Inicio Blog

Jardines infantiles Integra de Río Hurtado reciben aportes de Desafío Levantemos Chile

Los establecimientos de las localidades rurales de Fundina y Pichasca fueron intervenidos gracias a jóvenes voluntarios que estuvieron en la zona, provenientes de distintas ciudades del país. 

Los jardines infantiles Chicharritas y Sol de Oro, de Fundación Integra en las localidades de Fundina y Pichasca, Río Hurtado, recibieron una grata visita por parte de voluntarios de Desafío Levantemos Chile, quienes durante sus vacaciones universitarias destinaron tiempo a trabajar por la comunidad, en su vivencia de invierno.

En ese marco, los jóvenes construyeron sombreaderos en patios, instalaron juegos multisensoriales, juegos de piso, bancales para flores y plantas, mesas de picnic, entre otros aportes, además de compartir e interactuar con niños, niñas y equipos educativos durante una semana, en talleres, juegos y experiencias lúdicas.

Vicente Zamora, estudiante de la Región de Antofagasta, líder del proyecto del jardín Las Chicharritas, sostuvo que “a mí me enriquece de una forma única. En mi día a día soy una persona que está enfocada mucho en los estudios y otras cosas, pero acá realmente puedo ser quien soy: una persona feliz, estoy con mis amigos, con la gente con la que quiero estar, lo paso bien, compartimos harto y le da un plus estar acá en un jardín, volver a esas raíces, a encontrarme con los niños, me genera una emoción inimaginable”.

Por su parte, la Directora Regional de Integra, Susana Veas, indicó que “hoy estamos celebrando que están cambiando los espacios exteriores de los niños y niñas en esta alianza estratégica entre dos fundaciones que tienen como fin común contribuir al desarrollo de las comunidades. En el caso de Desafío Levantemos Chile desde la construcción, el juego con los niños, pasarlo bien en un momento especial y nosotros, valorando la entrega que ellos traen para que los niños cuenten con espacios educativos distintos, renovados y llenos de colorido, para su desarrollo integral”.

Finalmente, las directoras de ambas comunidades educativas también valoraron la entrega. “Es una experiencia muy linda, gratificante, estamos contentísimas nosotras y más felices los niños, porque han podido participar de actividades, hacer brochetas, manualidades junto a los chicos, están muy felices. Y las familias también, están muy agradecidas de que Desafío Levantemos Chile nos haya escogido para trabajar con nosotros”, dijo la educadora Daniela Araya, directora de Las Chicharritas.

La educadora Sara Contreras, directora de Sol de Oro, manifestó que “como equipo educativo, familias, comunidad, niños y niñas, estamos muy agradecidos por el compromiso y las mejoras que han estado realizando en la implementación de los espacios educativos externos del jardín. Estamos agradecidos con la fundación, con este voluntariado, porque ponen en primera fila a la infancia y eso ayuda a promover aprendizajes oportunos y significativos”, concluyó.

ObituarioHOY del jueves 24 de julio

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

JUAN ARISTÓTELES ORELLANA CASTILLO
Q.E.P.D.
Está siendo velado en sala velatoria de funeraria Sta Rosa Coquimbo, en Avenida Videla 302. Hoy jueves 24 de julio será trasladado a las 11:00 horas al cementerio municipal de Coquimbo.

TERESA DE JESÚS JULIO
Q.E.P.D.
Está siendo velada en La Silleta s/n Punitaqui. El Viernes 25 de julio se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia Inmaculada Concepción, luego será trasladada al cementerio de Punitaqui.–

MANUEL ENRIQUE GODOY VALDIVIA
Q.E.P.D.
Está siendo velado en La Cantera 1616, Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.

HILDA MARGARITA POBLETE SANTANDER
Q.E.P.D.
Está siendo velada en la iglesia San Francisco de Asis de población Limarí, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

ANDRÉS LINO MOYA ANGEL 
Q.E.P.D. 
Está siendo velado en el sector puente Quebrada Seca de Sotaquí, comuna de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Cerca de 70 vehículos participaron de la Expo Tuning Invierno 2025 en Monte Patria

La actividad desarrollada el pasado sábado fue organizada por el Team The Speed Kings con apoyo del municipio, y tuvo como objetivo visibilizar la cultura motor.

El pasado sábado 19 de julio se desarrolló la Expo Tuning Invierno 2025 de Monte Patria, actividad que busca dar realce a la cultura motor a través de exposiciones e incluso concursos de vehículos.

El evento fue organizado por el Team The Speed Kings, quienes lograron convocar una amplia asistencia de competidores y público, quienes se instalaron en calle Diaguitas frente a la plaza de Monte Patria.

El presidente del club organizador, Sebastián Castro, destacó la importancia de realizar estas actividades de carácter familiar en la comuna, “estamos sacando este evento adelante, gracias a Dios todo tranquilo, sin ningún tipo de inconveniente y con todas las medidas de precaución posible. El día de hoy tenemos distintas categorías, como limbo, escape ruidoso, mejor proyecto y algunos más.  Yo creo que fácilmente tenemos como 70 autos, hasta un poco más, hay harta gente participando y harto público igual, que es lo que buscamos nosotros, para dejar bien puesto el nombre del mundo tuerca. Nosotros buscamos que el deporte motor esté bien mirado, porque muchas veces se nos mira como delincuentes, pero no, es un ambiente grato y familiar, yo ando con mi hija, así que invitamos a toda la comunidad”, sostuvo.

Cabe destacar que la realización del evento contó con el apoyo de la Municipalidad de Monte Patria, con una subvención que supera los 900 mil pesos.

En este sentido, Bryan Astorga, quien forma parte de la oficina de proyectos del municipio, comenta la jornada vivida el pasado sábado, “este evento fue financiado a través de subvención municipal año 2025, a través del grupo TSK, que es un grupo de Monte Patria y Rapel. Lo importante de esto es visibilizar la cultura motor que hay dentro de nuestra comuna, que es muy amplia, también hay representantes desde Ovalle, La Serena y Coquimbo. Cabe mencionar que no solo hay que darle visibilidad al fútbol o a los deportes tradicionales, sino también a esto que es una cultura más que un deporte”, apuntó.

Participantes y asistentes del evento valoraron la actividad para dar realce a esta cultura que cada vez gana más espacio en la comuna. Así lo comentó por ejemplo Iván Díaz Araya, del Team The Kings Brother de Chañaral Alto, “ahora vine a la exposición, otras veces he participado en llantas y en europeo. Es bueno que se hagan estas actividades para sacar a la gente de la rutina, se han hecho varias exposiciones a nivel comunal, nosotros como team igual hicimos una exposición en Chañaral Alto, también hacemos expo para los niños en Halloween y todo tipo de exposiciones para los pequeños”, señaló.

Palabras similares tuvo Bryan Vega Araya, quien también llegó a la actividad desde Chañaral Alto, “yo participé en limbo air, que es suspensión neumática, y tuning. El evento me pareció muy bueno, es bonito que la gente haga esto, porque es algo para toda la familia, todos salimos a disfrutar. El mundo tuning no es un delito, es un deporte que muchos lo hacemos con responsabilidad, no por culpa de ciertas personas vamos a pagar el pato todos, ojalá haya más eventos así y la gente siga apoyando, porque de verdad que es un mundo bonito”, manifestó.

Por último, Yerko Muñoz, quien llegó desde la localidad de Huana, también tuvo declaraciones para valorar esta actividad familiar en la cabecera comunal, “participé en escape ruidoso y limbo, me pareció bueno el evento, hacen falta en la zona, porque se hacen muy pocos, se han visto antes, pero muy poco”, concluyó.

De esta manera, culminó con éxito la Expo Tuning Invierno 2025 en Monte Patria, con más de 70 vehículos que fueron protagonistas de una jornada familiar.

Inauguran Escuela de Otoño-Invierno 2025 en Ovalle con foco en crisis hídrica y ruralidad

Autoridades nacionales y locales destacaron la importancia de abordar soluciones conjuntas para el agua y el desarrollo territorial en zonas rurales, en un evento histórico para la comuna.

Con una masiva convocatoria de alcaldes, funcionarios públicos y expertos de todo el país, este miércoles se inauguró oficialmente la Escuela de Otoño-Invierno 2025: «Ruralidad y Crisis Hídríca» en el Salón Huamalata de Ovalle. El evento, organizado por la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) y la Municipalidad de Ovalle, busca generar políticas públicas y herramientas concretas para enfrentar los desafíos de las zonas rurales, especialmente la escasez de agua.

El agua y la ruralidad en el centro

Héctor Vega, alcalde de Ovalle, enfatizó la relevancia de abordar estos temas en una comuna con 152 localidades rurales. «Queríamos potenciar especialmente el destino de Ovalle porque tenemos una zona urbana bien importante, pero también una gran ruralidad, más de 152 localidades y yo creo que representa una de las comunas más mixtas que hay en Chile. Se van a tocar temas muy importantes como el tema de la escasez hídrica, va a estar el director nacional de la Comisión Nacional de Riego, para ver el tema de los concursos de riego, cómo se van a plantear”, indicó.

El jefe comunal añadió que “también le manifestaremos algunas visiones que tenemos nosotros como municipalidades, junto a las visiones que han entregado las distintas comunidades de cómo se están llevando los proyectos de riego en este minuto” y subrayó que “se discutirá desde la Ley de Riego hasta alternativas menos invasivas para revestir canales, como hormigón en lugar de tubos, para proteger los ecosistemas».

Isabel Valenzuela, alcaldesa de Colina y vicepresidenta de la AChM, resaltó el carácter pionero del encuentro. «Es una tremenda convocatoria. Creo que tenemos, además, temas que son muy interesantes para todas las comunas rurales pero además también quienes tenemos las mismas problemáticas. La idea y el objetivo de la escuela es principalmente entregar respuestas, o por lo menos a través de la asociación, empezar a buscar respuestas de las diferentes problemáticas, pero con los enfoques en las zonas rurales, porque además son completamente distintos las zonas urbanas».

Por su parte, el gobernador regional Cristóbal Juliá celebró la descentralización del evento. «Genera mucha satisfacción, mucha alegría, que este evento nunca se había hecho acá, se realice en Ovalle. Estas escuelas de invierno se realizan por mucho tiempo por parte de la Asociación Chilena de Municipalidades. Y en este caso, se vinieron para acá, que es parte del espíritu también, que tenemos como Gobierno Regional, descentralizando también a nivel regional, todas estas instancias” y remarcó que “acá, se están tratando temas sumamente importantes como son la ruralidad, pero además el tema de la escasez hídrica que no solamente está golpeando, lo que es la región de Coquimbo, sino que distintos puntos del país. Y en ese sentido que estén los alcaldes, alcaldesas, concejales u concejalas, acá reunidos desde distintos puntos del país me parece sumamente positivo”.

Entre los temas clave del primer día destacaron la Política Nacional de Ruralidad y su adaptación a territorios como la Provincia del Limarí; la regularización de títulos de dominio, con nuevas directrices de Contraloría; y el Saneamiento Sanitario Rural, incluyendo modificaciones legales para los Comités de Agua Potable (APR).

Políticas públicas con sello local

La jornada continuará hasta el viernes 25 con talleres prácticos, como uno sobre subsidios al consumo de agua y otro sobre conectividad digital en zonas aisladas. El alcalde Héctor Vega adelantó que las conclusiones se traducirán en propuestas concretas: «Queremos que los funcionarios municipales se capaciten y repliquen soluciones, porque el saneamiento rural no puede seguir siendo un privilegio».

Ingresan proyecto de ley que tipifica el delito de préstamo ilegal con usura extorsiva

Este miércoles, el senador Daniel Núñez ingresó un proyecto de ley que busca tipificar en el Código Penal el delito de préstamo ilegal con usura extorsiva, una práctica delictual que se ha extendido en distintos barrios del país y que constituye una vía de financiamiento para el crimen organizado.

El proyecto plantea una figura penal autónoma que combina dos ilícitos actualmente dispersos: préstamo con usura y la extorsión. De esta manera, los préstamos ilegales que, al momento del cobro, recurran a amenazas, violencia, engaño, apropiación de bienes o coacción para firmar documentos se sancionará con penas que van entre los 10 a 20 años de cárcel. Las penas se agravan si la práctica es masiva, habitual o vinculada a asociaciones ilícitas.

“Esta ley apunta a proteger a las familias más vulnerables, que hoy caen en la trampa del préstamo ‘gota a gota’ y terminan extorsionadas por verdaderas mafias. No podemos seguir permitiendo que el crimen organizado se financie con el miedo de la gente humilde que no tiene acceso al crédito bancario”, afirmó el senador Daniel Núñez.

Según datos incluidos en la propuesta, en Chile un 5,4% de los hogares tenía préstamos informales en 2021, cifra que aumenta en zonas urbanas y sectores de menores ingresos. En el 82% de los casos, los solicitantes habían sido rechazados previamente por la banca formal. Además, un 24% de los préstamos informales se realizó con tasas anualizadas entre el 100% y el 500%, y un 19% con tasas entre 500% y 1000%. Muchas víctimas enfrentan luego extorsiones, amenazas o violencia como método de cobro, sin posibilidad de acudir al sistema judicial por tratarse de operaciones ilegales.

El proyecto se inspira en experiencias comparadas como la colombiana, donde este tipo de préstamo informal violento se encuentra tipificado como delito específico. “Queremos cerrar el paso a una de las principales fuentes de financiamiento del crimen organizado en nuestros barrios”, concluyó el parlamentario comunista.

El Proyecto de ley también fue suscrito por la senadora PS, Paulina Vodanovic; el senador del FRVS, Esteban Velázquez; el senador DC, Iván Flores; y la senadora independiente Alejandra Sepúlveda.

Estudiantes de Punitaqui brillan en comunal de futsal escolar

Escuela Bélgica y Colegio Sali Hochschild se alzaron como campeones en las categorías sub14 varones y damas, respectivamente, en torneo organizado por el IND. Los ganadores representarán a la comuna en el provincial que se disputará en Ovalle.

Con gritos de gol y pasión deportiva, cuatro establecimientos educacionales de Punitaqui compitieron este martes en el comunal de futsal de los Juegos Deportivos Escolares. El Liceo Alberto Gallardo Lorca, la Escuela Teresita de los Andes, la Escuela Bélgica y el Colegio Sali Hochschild demostraron que el talento local no tiene techo.

En la categoría sub14 varones, la Escuela Bélgica se coronó campeona tras un torneo reñido, dejando en segundo lugar al Colegio Sali Hochschild y en tercero a la Escuela Teresita de los Andes. Mientras, en damas, las estudiantes del Sali Hochschild dieron una lección de juego en equipo y se llevaron el primer lugar, seguido por la Escuela Bélgica.

El ambiente en las canchas fue de pura adrenalina. Padres, profesores y compañeros alentaron a los jóvenes deportistas, quienes demostraron no solo habilidad con el balón, sino también compañerismo y fair play. «Estamos orgullosos del esfuerzo de nuestros alumnos. Más que competir, aprendieron a trabajar en equipo», destacó uno de los docentes coordinadores.

Los campeones ahora tienen un nuevo desafío: representar a Punitaqui en el provincial de fútbol sala, que se disputará en Ovalle los días 22 y 25 de julio. Será una oportunidad para medirse con los mejores equipos escolares de la región y, por qué no, dar la sorpresa.

Este tipo de iniciativas, organizadas por el IND y el Departamento de Educación de Punitaqui, buscan fomentar el deporte desde la base y descubrir nuevos talentos. «Queremos que los niños y jóvenes vean en el deporte una herramienta para crecer, tanto en lo físico como en lo personal», señalaron los organizadores.

Seminario «El Deporte como Motor de Cambio» reunió a organizaciones del Limarí

Clubes y asociaciones de la comuna de Ovalle,  asistieron el pasado  fin de semana al encuentro  organizado por la Dirección Regional del Instituto Nacional de Deportes y la Municipalidad de Ovalle.

Con el fin de otorgar espacios de capacitación en el desarrollo y funcionamiento de las organizaciones deportivas, además de profundizar el trabajo colaborativo se desarrolló el Seminario denominado “El Deporte como Motor de Cambio”, que fue liderado por el Director Regional del Instituto Nacional de Deportes Jonathan Pino y alcalde de Ovalle Héctor Vega y que se desarrolló en el salón municipal,  el pasado sábado 19 de julio.

Jonathan Pino, Director Regional del IND dio el vamos al Seminario y señaló: “hemos iniciado una serie de capacitaciones para las organizaciones deportivas en coordinación con los municipios. Buscamos que estas acciones impulsen el desarrollo de las organizaciones deportivas en su gestión, en la postulación a fondos concursables del Estado y también en que el vínculo entre las organizaciones y el IND sea más cercano con el propósito de colaborar también en las acciones que ellos impulsan. Por otro lado, vamos a recorrer las 14 comunas restantes para seguir promoviendo el deporte, la gestión y la actividad física”.

En tanto, el alcalde de la comuna Héctor Vega agradeció este seminario que sin duda ayudará a sus organizaciones, “es importante que nuestras organizaciones estén actualizadas, especialmente con los estatutos del IND para poder optar a distintos tipos de financiamiento y es lo que hemos estado trabajando junto con el Instituto Nacional del Deporte y con Desarrollo Comunitario porque a nosotros nos interesa apoyar al deporte y para eso necesitamos también que nos apoyen ellos, que nos ayuden a ayudarlos y es por eso que estamos trabajando en mantener estos estatutos actualizados, en mantener las personalidades jurídicas vigentes y los que no tienen personalidad jurídica, instarlos a que la saquen porque con eso pueden postular a un sinnúmero de fondos que están disponibles por el aporte estatal.

La autoridad además realizó un llamado a las organizaciones, “queremos invitar a las organizaciones que se capaciten, que vengan a trabajar en conjunto con Desarrollo Comunitario y con el Instituto Nacional del Deporte estos seminarios que son muy importantes porque les permiten tener mayor financiamiento y con eso poder desarrollar de mejor manera el deporte y especialmente todas las disciplinas, esto no está enfocado en una disciplina sino en todo lo que sea el deporte”.

La cita reunió a cerca de treinta dirigentes quienes fueron capacitados en las áreas de: Proceso de actualización de directorio, Adecuación de Estatutos, Constitución bajo la Ley 19.712, Adopción de Protocolo DS22, Supervigilancia, Planes y Programas del IND y Concurso Fondeporte.

Para la dirigenta Hilda Olivares, que representaba al  Club de Básquetbol Villalón, sobre el encuentro indicó: “me ha parecido excelente porque como primera vez, entonces estamos aprendiendo muchas cosas que no sabíamos y es excelente porque a veces uno hace un trámite pero no saben, y acá nos han dicho cada paso a seguir, pero gracias a Dios tenemos todo, todos estamos al día con todo lo que nos dicen, así que ahí vamos a empezar a postular a los proyectos que nos ofrecen. Hay una oportunidad también para no solamente fondos de dinero, sino toda la gama de proyectos que tengan en comienzo”.

El Instituto Nacional de Deportes además ha planificado poder replicar estos seminarios en todas las comunas, durante el segundo semestre.

Entubamiento del canal Cogotí llega a la Cámara y ministra Jéssica López buscará soluciones

Dirigencias de la asamblea y autoridades del MOP, invitados por la diputada Nathalie Castillo, expusieron en la Comisión de Recursos Hídricos donde realizaron sus descargos y entregaron minuta a la ministra la cartera, Jessica Lopez.

El conflicto  que lleva semanas por el entubamiento del canal Cogotí, en la comuna de Monte Patria, sumó un nuevo capítulo  trasladándose hasta la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputadas y Diputados.Representantes de las comunidades de Huatulame, Las Rojas y Chañaral Alto expusieron sus preocupaciones ante autoridades del MOP y parlamentarios, denunciando la nula participación ciudadana en el proyecto y advirtiendo graves impactos sociales, ambientales y culturales.

La sesión fue gestionada por la diputada Nathalie Castillo, quien ha respaldado activamente a los vecinos y vecinas. La parlamentaria cuestionó que un proyecto de tal envergadura no haya pasado por un proceso de evaluación ambiental ni considerado a las comunidades afectadas.

“Como lo comprometimos, durante esta semana en la Comisión de Recursos Hídricos, estuvimos junto a las autoridades del Ministerio de Obras Públicas de la región de Coquimbo, del nivel central, en conjunto a las comunidades de Chañaral, Huatulame, de la comuna de Monte Patria, a propósito del entubamiento del canal Cogotí. Estos 10 kilómetros de tramo y una mega inversión de 10 mil millones de pesos que está afectando hoy por hoy a las comunidades. Una porque no se realizó participación ciudadana y dos porque creemos que es necesario realizar cualquier tipo de obra civil, cualquier tipo de obra pública, en consenso con las comunidades”, subrayó la parlamentaria. 

“Tenemos esta problemática, la trajimos a la Cámara de Diputados y Diputadas, conversamos con la ministra del Ministerio de Obras Públicas, Jessica López, para que tenga de primera fuente, como representante de las comunidades del sector de Chañaral Alto, la situación que se está viviendo y todo este proyecto que hoy esperamos llegue a un punto medio, a una alternativa de consenso y no se entube el canal Cogotí”, complementó Castillo.

Un proyecto millonario en entredicho

El proyecto denominado “Obras de conservación sistema de riego canal matriz Cogotí” contempla el entubamiento de 9,8 km del canal —de un total de 106 km— y cuenta con financiamiento público-privado (80% MOP y 20% Asociación de Canalistas), por un monto cercano a los $9.950 millones. La empresa a cargo es Bozic Ingeniería y Construcción Ltda., y las obras —iniciadas el 7 de mayo— se extenderían hasta mayo de 2026.

Preocupación en las comunidades

Los testimonios de los dirigentes fueron categóricos. Luis Araya, presidente de la agrupación Valle Río Huatulame, explicó que el entubamiento afectaría directamente a 45 familias de Las Rojas —en su mayoría adultos mayores— que dependen del canal para su consumo diario.

“El canal nos permite subsistir. No tenemos agua potable ni APR, solo camiones aljibes. Nos enteramos de las obras cuando ya habían comenzado. Es un problema grave: nos quedaremos sin agua”, advirtió.Patricia Cortés, vocera de Chañaral Alto, denunció además el atropello a las comunidades. “Nos enteramos cuando llegaron las máquinas, talaron árboles y entraron a nuestras casas sin avisar. No es una obra de conservación, es prácticamente una carretera que secará todo y obligará a la gente a migrar”.

Marlene Pérez, representante del APR Huatulame y Los Tapia, fue aún más enfática. “El canal alimenta nuestras napas. Si lo entuban, el valle se secará. Hemos vivido años de sequía y racionamiento. Sin agua en el río y con el canal cerrado, ¿qué haremos como APR?”.

Respuesta del MOP y eventuales modificaciones

Desde el Ministerio de Obras Públicas, el seremi Javier Sandoval reconoció la molestia vecinal y se comprometió a buscar soluciones. “Entendemos el desfase en las reuniones informativas. Estamos disponibles para discutir alternativas que permitan modificar el contrato y satisfacer a todas las partes. Lo importante es que haya diálogo”, señaló.

Por su parte, el director regional de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), Herman Osses, explicó que, aunque el proyecto se administra desde el nivel central, existe disposición de los regantes para realizar cambios.“Hay voluntad de transformar ese tramo en un canal abierto que permita filtraciones de agua, e incluso entregar esos 10 kilómetros a la comunidad para futuras inversiones públicas. Pedimos disculpas por no haber convocado participación; quizás hay vacíos legales que deben corregirse”, afirmó, advirtiendo que, por norma de Contraloría, las modificaciones no pueden superar el 30% del contrato.

Finalmente la ministra de la cartera Jessica López tomó conocimiento tras reunirse con la diputada Castillo para revisar la situación y buscar soluciones.

ObituarioHOY del miércoles 23 de julio

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MATILDE ELENA VALDIVIA LEITON
Q.E.P.D.
Está siendo velada en la iglesia Santísimo Redentor de población J.T.O. en Ovalle. Hoy miércoles 23 de julio se realizará una misa a las 10:00 horas, luego será trasladada al cementerio municipal de Ovalle.

NILSON ENRIQUE RIVERA MIRANDA
Q.E.P.D.
Está siendo velado en La Estrella s/n La Serena. Hoy miércoles 23 de julio se realizará una misa a las 10:30 horas en la iglesia de La Estrella, luego será trasladado al crematorio de La Serena.

CARLOS ENRIQUE LEAL ACEVEDO
Q.E.P.D.
Está siendo velado en sala velatoria de funeraria Sta Rosa La Serena en Los Carrera 880. Misa y funeral a confirmar.

FRANKLIN ENRIQUE ALVARADO VEGA
Q.E.P.D.
Está siendo velado en Grumete Videla 960 Nueva Bellavista, Ovalle. Hoy miércoles 23 de julio se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia Santísimo Redentor, luego será trasladado al cementerio municipal de Ovalle.

GRACIELA ADRIANA GALLEGUILLOS
Q.E.P.D.
Está siendo velada en la capilla de Huallillinga, Ovalle. Hoy miércoles 23 de julio se realizará una misa a las 10:00 horas, luego será trasladada al cementerio de Sotaquí

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

2ª División: Club regional lamenta sanción de 9 partidos de suspensión a su capitán

Como “excesiva y lamentable” calificaron en el Directorio de Brujas de Salamanca SADP la sanción de 9 fechas de suspensión que el Tribunal de Disciplina de la ANFP aplicó a Juan Pablo Miño, capitán del cuadro salamanquino que milita en la segunda división del fútbol profesional chileno.

La ratificación de la estricta medida fue dada a conocer ayer por el organismo luego de un proceso de apelación en que el club Brujas de Salamanca presentó, a través de su gerente general Sebastián Sepúlveda y con el patrocinio del abogado Javier Gasman, diversas pruebas audiovisuales y testimonios de jugadores que rebatían los argumentos en que se basaba la sanción original de 20 partidos de suspensión aplicada a Juan Pablo Miño, el pasado 2 de julio, tras la expulsión de la que fue objeto en el encuentro disputado en Osorno por el cuadro de la provincia del Choapa.

En definitiva, la sentencia de la Segunda Sala del Tribunal de Disciplina de la ANFP acogió parcialmente el recurso de apelación interpuesto por Brujas de Salamanca, descartando una agresión por medio de un cabezazo en el pómulo y planchazo del jugador salamanquino al juez del partido, pero infraccionándolo por propinar un pechazo al árbitro. Para la sentencia el tribunal consideró la irreprochable conducta anterior de Miño.

“Apoyamos a Juan Pablo (Miño) en esta difícil situación que le toca enfrentar. Sin duda que su ausencia en las fechas que dure su castigo perjudican a nuestro club, dada su calidad futbolística y liderazgo dentro y fuera de la cancha. Sin embargo, confiamos en el trabajo que está desarrollando nuestro plantel de jugadores y su Cuerpo Técnico para que nuestro club pueda sumar puntos en los próximos partidos y alcanzar un lugar de avanzada en la tabla de posiciones del campeonato”, manifestaron al interior del Directorio de Brujas de Salamanca.

Escasez hídrica y pavimentación de caminos rurales: los temas tratados por el alcalde de Ovalle y ministra de OOPP

En la oportunidad, estuvieron presentes directores de distintas áreas del MOP, además de la conexión telemática del equipo regional de Coquimbo.

Con el objetivo de avanzar en soluciones frente a la escasez hídrica y mejorar la conectividad vial de sectores rurales, el alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano, sostuvo una importante reunión con la ministra de Obras Públicas, Jessica López, en el ministerio del ramo, en la ciudad de Santiago. 

Durante la jornada se abordaron diversas problemáticas que afectan a la comuna. Uno de los temas centrales fue la situación hídrica, especialmente la controversia generada en la localidad de Barraza, por el anuncio de un supuesto proyecto de construcción de pozos. Asimismo, el alcalde propuso habilitar un punto de carguío de aguas superficiales para riego, que serían potabilizadas y distribuidas a través de camiones aljibe a las zonas rurales más afectadas.

La ministra Jessica López valoró la instancia de diálogo y afirmó que en la ocasión “vimos varios temas relacionados con la pavimentación de algunos sectores y principalmente el tema del agua, ya que el año pasado tuvimos una situación muy crítica en la ciudad de Ovalle. Lo que le manifestamos al alcalde es que, como Ministerio de Obras Públicas, le enviaremos los antecedentes de la estrategia que vamos a seguir para asegurar el abastecimiento de agua potable, tanto para la zona urbana de Ovalle, como para los APR de la comuna y para que la agricultura disponga de agua a futuro».

Respecto al caso de Barraza, la secretaria de Estado precisó que «se va a hacer un estudio, y acá es importante tener claro que debemos darle prioridad al consumo humano, porque tenemos la obligación legal de hacerlo. Para esto, en ocasiones intervenimos los ríos, tomamos el control de embalses y, en otras, instruimos la ejecución de pozos, esto cuando existe el riesgo de restricciones en el abastecimiento de las personas”.

Por su parte, el alcalde Héctor Vega expresó su satisfacción e hizo un balance positivo de la reunión. “Tuvimos una fructífera reunión con la ministra Jessica López, a quien, en primera instancia, le comentamos la preocupación de las familias de Barraza por un supuesto proyecto de construcción de pozos. Nos dio la tranquilidad de que se está haciendo un estudio por parte de la Delegación Presidencial y que no existe ningún proyecto de obras que se vaya a realizar en el corto plazo, lo que, sin duda, le entregará calma a los vecinos de Barraza y sectores aledaños».

En cuanto al abastecimiento de agua a futuro, el edil explicó que le planteó a la ministra que “Ovalle fue excluido de la planta desaladora que se instalará en la conurbación La Serena – Coquimbo. Ella nos indicó que se está desarrollando un estudio muy avanzado para la construcción de una planta desaladora en la provincia del Limarí, que se ubicaría en el sector costero de Ovalle. Esto nos deja más tranquilos, porque significa que contaremos con un proyecto que favorecerá directamente la situación hídrica de nuestra comuna, una de las más afectadas por la sequía en la región».

Además, en materia de conectividad, se abordó la próxima pavimentación del tramo entre el puente fiscal de acceso a Santa Catalina y el sector Romeral, equivalente a 470 metros, junto con la necesidad de mejorar el camino principal de la localidad de Los Leices. También se planteó la pavimentación de la ruta D-620 hacia Caleta Talca, proyectos que podrían concretarse en el año 2026.

Finalmente, el alcalde solicitó a la ministra analizar la posibilidad de eximir del pago de peaje del sector Socos a algunas familias residentes, gestión que deberá iniciar el municipio para que posteriormente el MOP la derive a la concesionaria correspondiente.