Inicio Blog

Déficit del municipio de Ovalle bordea los 11 mil millones de pesos

Así lo informó el alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano, quien entregó la Cuenta Pública correspondiente a la gestión 2024, que arrojó cifras preocupantes en materia financiera, tanto en el ámbito municipal, como en el Departamento de Educación.

Una grave crisis financiera vive por estos días el municipio de Ovalle y así lo reflejan las cifras, tras el análisis de las áreas Municipal, Salud y Educación, que alcanzan un déficit total que bordea los 11 mil millones de pesos. Así lo informó el alcalde Héctor Vega Campusano, quien entregó la Cuenta Pública correspondiente a la gestión 2024, ceremonia que se realizó en el Teatro Municipal de Ovalle, ante la presencia de autoridades locales y regionales, además de vecinas y vecinos de la comuna.

La situación actual es alarmante. “Hoy pudimos transparentar la situación real que tiene la municipalidad de Ovalle y el gran déficit que se produjo en el año 2024, ya que estamos hablando de alrededor de 11 mil millones de pesos de diferencia entre ingresos y gastos, lo que es desastroso para el municipio, y nuestra comuna, lamentablemente, se ve afectada, porque esto ha generado un golpe fuerte para nuestras finanzas”, sostuvo la autoridad comunal.

El alcalde afirmó que existen problemas “en el Departamento de Educación, en el Departamento de Salud Municipal. En este último, durante el 2024, se gastaron más de 2 mil millones de pesos extra. Este hecho refleja que se gastaron todos los recursos que tenía el municipio como “colchón” y que costó años tenerlos para garantizar una correcta gestión y satisfacer las necesidades de la comunidad local”.

Recordemos, que la administración municipal actual asumió el pasado 6 de diciembre de 2024, por lo que los datos y cifras entregadas corresponden a la gestión municipal anterior. “Nuestra misión ahora es trabajar con austeridad y realizar todas las gestiones que estén a nuestro alcance, para poder revertir esta situación crítica. Queremos que Ovalle vuelva brillar y vuelva a ser la comuna líder en inversión pública y esto debemos trabajarlo con el Gobierno Regional y también optar a recursos que provengan desde el nivel central”, agregó el jefe comunal.

El alcalde de Ovalle hizo un llamado a las autoridades regionales. “Necesitamos apoyo, sobre todo si queremos mantener nuestro sistema educativo, porque no queremos que la educación en la comuna se vea perjudicada y no podamos desarrollar proyectos comunitarios de manera adecuada, para nuestra gente”. Asimismo, recalcó que “nos dedicaremos a trabajar, como lo hemos hecho desde el primer minuto que asumimos el 6 de diciembre de 2024, para poder solucionar los problemas internos y revertir esta situación. De todas formas, queremos pedirle la comprensión a nuestra comunidad y que sepan que todas estas problemáticas fueron heredadas”.


MEDIDAS DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL ACTUAL

En cuanto a las medidas que se han adoptado, el alcalde indicó que se han hecho ajustes, los que podrían permitir concluir el año presupuestario de forma equilibrada en materia municipal. Además, agregó que en el ámbito de Educación “nos reunimos con el ministro Nicolás Cataldo, para acelerar los recursos de incentivo al retiro de los años 2021, 2022, 2023 y 2024 para el personal docente y para los asistentes de la educación que llevan varios años esperando su jubilación, lo que, junto con resolver la larga espera de ellos, permitirá reducir la planta del DEM”.

Vega Campusano sostuvo que se deben “hacer los reajustes, porque ya nos llegó un dictamen de la Contraloría, el que indica que la municipalidad de Ovalle, durante el 2024, se ubicó como la segunda comuna con más gastos en horas extraordinarias, hecho que ahora hemos ido normando y generando reglamentos, para que no tengamos los mismos problemas. Tengo la convicción que revertiremos esta situación financiera y construiremos el Ovalle que todos queremos”.

Gobierno inaugura primer helipuerto del país en paso fronterizo Agua Negra

La obra tuvo una inversión total de $377.903.000 de pesos y fue desarrollada por la Dirección de Aeropuertos del MOP en el marco del plan nacional de Infraestructura de Soporte Aéreo para Emergencias (ISAE) implementado en 2023 para habilitar un centenar de puntos de posada de helicópteros en todo el país al término del mandato del Presidente de la República, Gabriel Boric.

Una jornada inédita fue la que se vivió este jueves en el Complejo Fronterizo Agua Negra. En una ceremonia, encabezada por el Vicepresidente de la República y Ministro del Interior, Álvaro Elizalde, se inauguró oficialmente un punto de posada para helicópteros, convirtiéndose en el primero de su tipo en Chile y que incorpora esta infraestructura en un paso fronterizo.

La habilitación de este espacio marca un importante avance en materia de conectividad y respuesta ante emergencias en alta montaña, especialmente durante la temporada de apertura del paso internacional que une la Región de Coquimbo con la provincia de San Juan, en Argentina.

El Vicepresidente, Álvaro Elizalde destacó la importancia de esta infraestructura. “El paso a Agua Negra, ustedes saben cuán importante es para la región de Coquimbo, para generar una efectiva integración entre Chile y Argentina, y que ha cobrado especial relevancia a propósito de la demanda turística que existe de nuestro país, que ha significado un paso significativo de turistas argentinos hacia Chile. Y en ese contexto se ha inaugurado un punto de posada que es fundamental para mejorar la conectividad dentro de la región. Esto va a permitir que aterricen y puedan despegar helicópteros, y en determinadas circunstancias, disminuir los tiempos de traslado, sobre todo para enfrentar situaciones de emergencia”.

Las obras de conservación del punto de posada de emergencia para helicópteros del complejo fronterizo fueron ejecutadas por la Dirección de Aeropuertos del MOP durante el segundo semestre de 2024. La estructura es el único soporte por vía aérea que cuenta este complejo fronterizo para responder a situaciones de emergencia como accidentes de tránsito o contingencias vinculadas a condiciones climáticas y además, es de utilidad para las operaciones de las instituciones públicas situadas en el complejo Juntas del Toro, tales como Carabineros, PDI, Aduanas y SAG.

El Delegado Presidencial Regional, Galo Luna señaló su alegría por poder inaugurar este punto de posada junto al Ministro del Interior, quién también se encuentra en la región en calidad de Vicepresidente de la República. “Contentos también de que nuestra región sea la primera en tener un punto de posada de estas características que para nosotros es fundamental, nos permite reaccionar rápido ante las distintas situaciones de emergencia que vivimos cotidianamente, sobre todo en temporada alta donde podemos reaccionar mejor ante algún accidente grave, también en caso de alguna operación policial”, indicó Galo Luna.

Otra de las autoridades que mostró su satisfacción por la obra inaugurada fue el alcalde de Vicuña, Mario Aros quien sostuvo estar “muy contento y agradecido de esta inversión de suma importancia para el paso internacional, uno de los complejos fronterizos más importantes del país, el cual este 2025 tuvo un ingreso récord de argentinos. Esto servirá para las emergencias y estará disponible las 24 horas, debido a la iluminación”.

Proyecto MOP

Cabe destacar que el objetivo de este punto de posada es garantizar la efectividad y seguridad de las operaciones aéreas ante emergencias en la ruta CH-41, especialmente en el tramo de alta cordillera. El Complejo Fronterizo Juntas del Toro, ubicado a 92 km de Vicuña y 154 km de La Serena, es un punto estratégico para el control migratorio, aduanero, fitozoosanitario y de seguridad, con presencia de la Policía de Investigaciones, Aduanas, SAG y Carabineros de Chile.

El seremi de Obras Públicas, Javier Sandoval agregó, finalmente, que “se planea instalar una estación meteorológica, la que permitirá a los pilotos contar con información importantísima a la hora de saber cómo son las condiciones para poder operar en sus labores de aterrizaje o despegue de helicóptero. Es algo que nos pone muy contentos porque, como lo hemos dicho siempre, esto contribuye a disminuir las vulnerabilidades que tenemos como región, a disminuir también la lejanía de los territorios, este es un territorio que tiene mucho paso de habitantes, por lo cual gracias a esto también permite estar más cerca para brindar ayuda en cualquiera de los ámbitos que puede suceder, ya sea de emergencia a las mismas personas, o también a las labores que cumplen las policías, aduanas, SAG y todo lo que aquí sea necesario”.

Estudiantes del sector urbano y rural protagonizan Torneo de Atletismo por Aniversario de Ovalle

Los y las competidoras se reunieron en el Estadio Diaguita para medir habilidades físicas en las competencias de 60 a 800 metros planos y salto largo

Más de 200 estudiantes, del sector urbano y rural de la comuna, se dieron cita en el Estadio Diaguita para dar vida al “Campeonato Escolar de Atletismo Copa Aniversario de Ovalle” – Sub 12-14, iniciativa deportiva que por primera vez congregó a establecimientos educacionales públicos y subvencionados.

La actividad desarrollada por la Municipalidad de Ovalle, a través del Área Extraescolar del Departamento de Educación, congregó a 16 delegaciones de estudiantes, provenientes del sector urbano y rural.

Los establecimientos participantes fueron las Escuelas Helene Lang), Manuel Espinosa López (Población Limarí), Arturo Villalón Sieulanne (Cerrillos de Tamaya), Heberto Velásquez (Huamalata), Aurora de Chile (Nueva Aurora), Guardiamarina Ernesto Riquelme (Población 21 de mayo), Arturo Alessandri Palma y Antonio Tirado Lanas, los colegios de Artes Eliseo Videla Jorquera, Padre Joseph Stegmeier (Sotaquí), Santa María Eufrasia, Fray Jorge, San Viator, Tamelcura y Santa María, además del Liceo Alejandro Álvarez Jofré.

Al respecto, el alcalde Héctor Vega Campusano, señaló que “estamos muy contentos por seguir realizando estos campeonatos en el marco del aniversario de nuestra ciudad, especialmente porque acá vemos que tenemos estudiantes de todos los establecimientos educacionales de la comuna de Ovalle. Estamos buscando incentivar el deporte, así que estamos muy contentos por eso, queremos que estas iniciativas sean permanentes, así que vamos a seguir trabajando en esa misma materia y felicitar, obviamente, a todos los establecimientos por participar y a los alumnos que obtuvieron excelentes resultados”.

Katerine Barraza Plaza, Coordinadora Extraescolar del Departamento de Educación, manifestó que “esta es una de las cuatro actividades (fútbol, tenis de mesa, ajedrez y atletismo) que programamos para el mes de aniversario de la ciudad. Agradecemos la participación de todos nuestros establecimientos educacionales. Cómo Coordinación Extraescolar estamos contentos con la cantidad de alumnos que participó”.

PROTAGONISTAS

Dos de los protagonistas del certamen deportivo, fueron los estudiantes de la Escuela Arturo Alessandri Palma Nayareth Barraza y Damián Marambio.

La corredora que obtuvo la tercera ubicación en 800 metros, expresó que “me pareció muy bueno que se hiciera este campeonato, porque nos permite participar a los estudiantes, dando muestra del esfuerzo que está haciendo el colegio y qué mejor que poder ganar medallas. En lo personal, me gusta el atletismo, me gustan todos los deportes en general”.

Por su parte, Damián Marambio, quien obtuvo el primer lugar en la carrera 600 Metros, indicó que “es una felicidad para mí, es primera vez que salgo del colegio a competir, agradezco mucho la oportunidad de poder participar en este torneo”.

Tras el desarrollo de la competencia atlética, se pone fin a las actividades deportivas escolares en el marco del aniversario 194 de Ovalle, convirtiéndose en la antesala de lo serán los Juegos Deportivos Escolares 2025.

RESULTADOS

Los resultados en las distintas competencias fueron:

800 Metros Damas

El 1° Lugar fue para Maythe Luna (Eliseo Videla), seguida por Francisca Contreras (Guardiamarina) y Nayareth Adaros (Arturo Alessandri).

800 Metros Varones

El 1° Lugar fue para Keyth Tapia (Arturo Alessandri), seguido de Xamir Pimentel (Antonio Tirado) y Vicente Galleguillos (Guardiamarina)

600 Metros Damas

El 1° Lugar fue para Maite Carvajal (San Viator), seguida de Maithe Araya (Fray Jorge) y Camila Castillo (Arturo Alessandri).

600 Metros Varones

EL 1° Lugar fue para Damián Marambio (Arturo Alessandri), seguido de Nicolás Tobar (Aurora de Chile) y Diego Marambio (Arturo Alessandri)

80 Metros Planos Damas

El 1° Lugar fue para Isidora Olivares (Santa María Eufrasia), seguida de Sofia Olivares (Santa María Eufrasia) y Nayaret Adaros (Arturo Alessandri Palma)

80 Metros Planos Varones

El ganador fue Keyth Tapia (Arturo Alessandri Palma), mientras que el segundo y tercer puesto fueron para Maximiliano González (Antonio Tirado) y Xamir Pimentel (Antonio Tirado)

60 Metros Planos Damas

El 1° Puesto fue para Monserrat Zambra (Aurora de Chile), seguido por Valentina Rodríguez (Antonio Tirado), Rafaela Pérez (Colegio San Viator).

60 Metros Planos Varones

El ganador fue Benjamín González (Heberto Velásquez); seguido por Damián Marambio (Arturo Alessandri) y Evans Araya (Heberto Velásquez).

Salto Largo Damas

En la categoría Sub 12, el 1° Lugar fue para Maite Carvajal (San Viator), seguida de Rafaela Pérez (San Viator) y Valentina Rodríguez (Antonio Tirado)

Mientras que el la competencia Sub 14, la ganadora fue para Sofia Olivares (Santa María Eufrasia), seguida de Valentina Rojas (Tamelcura) y Catalina Cortés (Alejandro Álvarez Jofré).

Salto Largo Varones

En la competencia Sub 12, el 1° Lugar fue para Vicente Muñoz (Aurora de Chile), seguido de Neymar Albarracín (Guardiamarina) y Esteban Araya (Arturo Villalón).

Mientras que en la categoría Sub 14, el vencedor fue Javier Araya (Antonio Tirado), seguido de Alonso Morgado (Manuel Espinosa) y Xamir Pimentel (Antonio Tirado).

ObituarioHOY del viernes 25 de abril

Comunicamos el sensible deceso de

CASTOR DEL ROSARIO MILLA ROJAS
Q.E.P.D.
Está siendo velado en la iglesia de Hurtado, comuna de Río Hurtado. Misa y funeral a confirmar.

NELSON MANUEL CASANOVA REYES
Q.E.P.D.
Está siendo velado en Las Vegas de Limarí, sitio 6, Ovalle. Mañana sábado 26 de abril se realizará su funeral a las 11:30 horas en el cementerio de Sotaquí.

FELIPE IGNACIO CORTÉS CORTÉS
Q.E.P.D.
Está siendo velado en Avenida El Romeral 380, población 8 de julio, Ovalle. Mañana sábado 26 de abril se realizará una misa a las 10:30 horas en la iglesia El Divino Salvador, luego será trasladado al cementerio municipal de Ovalle.  

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

“La agroecología ha sido de mis mejores amigas”: Agricultor ovallino y los beneficios del trabajo más sostenible

Realiza fertilizantes naturales, 10 tipos de abonos orgánicos y compost.

Cada día son más los campesinos y campesinas que adoptan prácticas agroecológicas como una forma de mitigar los efectos del cambio climático y la escasez hídricas en sus producciones silvoagropecuarias.

Un buen ejemplo de esta transición es Luis Rojas Maluenda, agricultor y usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) del sector Potrerillos Bajos de la comuna de Ovalle, quien está convencido que llevar a cabo este tipo de manejo es la mejor opción que pudo escoger.

“Yo creo que la agroecología ha sido de mis mejores amigas…yo la he empleado hace más de 30 años, pero no como lo estoy haciendo ahora, con el apoyo de INDAP y del TAS (programa de Transición a la Agricultura Sostenible), donde me he perfeccionado con la ayuda de profesionales. Yo estoy contento y me siento orgulloso de haber aprendido, porque con este trabajo hemos potenciado nuestra calidad de vida y aportamos a enfrentar los efectos del cambio climático”, dice.

Desde el 2023 Luis participa del TAS, programa de INDAP que a él junto a otros más de 60 emprendedores o emprendedoras de distintas comunas de la región de Coquimbo les ha brindado asesoría especializada para acompañar su proceso de adopción y/o fortalecimiento de las prácticas y manejos sostenibles utilizados en sus sistemas de producción.

Igualmente, gracias a la citada iniciativa obtuvo un incentivo económico que le permitió cofinanciar la compra de un biorreactor, un importante equipamiento con el que logra transformar las enmiendas sólidas de manera aeróbica en fertilizantes naturales que incorpora a través del riego a su huerto.

Con orgullo Luis invita a recorrer su predio, un lugar que desde el primer momento sorprende por la presencia de vibrantes tonalidades de verde de sus distintos árboles y plantas, los que actualmente varían en frutales como duraznos, ciruelos, chirimoyos, guayabas o limones y hortalizas de temporada. Resalta que contar con una amplia diversidad de cultivos “me permite tener producciones durante todas las épocas del año, y por ende un sustento económico”.

Además, posee una biofábrica donde gracias a los conocimientos adquiridos elabora actualmente 10 abonos orgánicos y compost con lo que ha fortalecido sus cultivos, aludiendo un progreso en su aspecto como el color y el tamaño.

El Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, destaca la labor de Luis Rojas y enfatiza en que “desde la institución estamos trabajando con firmeza en concretar eficientemente nuestro eje estratégico llamado Agricultura Sostenible y Resiliente, donde fomentamos que los usuarios y usuarias vayan adoptando más prácticas sustentables y sostenibles, con el fin de producir más y mejor con menor impacto ambiental. En dicha línea quiero felicitar a don Luis, porque ha sabido utilizar de buena manera todos los conocimiento e insumos que le hemos entregado y sin duda eso es justamente lo que queremos lograr como Gobierno del Presidente Gabriel Boric”.

“Es de suma importancia que el Mundo Rural transite a un trabajo más sustentable y sostenible, porque de esta manera podrán mitigar las inclemencias del cambio climático y la escasez hídrica y así, continuar contribuyendo de la forma más eficaz posible a la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional del país, tal como lo hace don Luis. Por lo anterior, se hace sumamente indispensable que, desde el Ministerio de Agricultura, a través de sus distintos servicios e instituciones, pongamos a disposición de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena los recursos y herramientas como el TAS para concretar este objetivo”, hace hincapié el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Contar su historia a Luis lo pone feliz. Cree que está haciendo las cosas bien “o por lo menos lo mejor que he podido. Y por eso insto a mis pares a que se sumen a la utilización de prácticas más amigables con el medioambiente, porque dan resultados buenos; hay que tener paciencia sí, pero la recompensa lo vale”.

LA AGROECOLOGÍA

La agroecología es una ciencia que estudia los agroecosistemas de manera de proponer prácticas agrícolas que permitan una alta productividad, mejorar la calidad de vida de la familia, su comunidad y el Mundo Rural. Lo hace, además, manteniendo y fortaleciendo los recursos naturales que la sustentan.

En los sistemas agroecológicos es común observar prácticas que ponen especial énfasis en optimizar el suelo, diversificar la producción y el entorno, reciclar y dar el uso más eficiente posible a los recursos prediales y locales.

Gobierno y comunidad se unieron para implementar solución de agua potable en sector Alfalfares de La Serena

Se trata de una infraestructura de abastecimiento que beneficiará a 41 familias del sector, muchas de ellas compuestas por adultos mayores.

Cuando la comunidad se une, todos avanzan. Fue el sentimiento entre autoridades y vecinos del sector Alfalfares de La Serena, quienes gracias a una alianza público-privada, permitió dar un paso inédito en el acceso al agua potable en una zona periurbana de la capital regional. Se trata de la puesta en marcha de un pozo de abastecimiento de agua que beneficiará directamente a familias que, hasta ahora, no contaban con un suministro regular.

Como parte del proyecto, cada vivienda cuenta con un estanque que es suministrado por un complejo sistema de tuberías que bombean agua desde un pozo construido en una de las parcelas de la localidad, distribuyendo eficiente el recurso hídrico. Es una infraestructura que permitirá satisfacer la demanda diaria de agua potable en los hogares beneficiados, sin depender de la entrega por camión aljibes.

“Estamos felices, todos mis vecinos. Fue una lucha por más de un año. Nunca bajamos los brazos, lo repito muchas veces, porque fue un trabajo muy ardo. A veces decaíamos, pero nuevamente nos tirábamos entre todos para arriba, que es lo que necesitábamos. Y hoy estamos felices, felices de poder contar con agua en nuestras casas. Nos cambia totalmente la vida, la calidad de vida a todos, comentó Carolina Moraga, vecina y presidenta de la organización por el agua del Alfalfares.

El Vicepresidente de la República, Álvaro Elizalde, destacó la iniciativa como una muestra concreta del compromiso del Gobierno con las comunidades, especialmente en contexto de escasez hídrica.

“Es una muy buena experiencia, producto de cómo los vecinos se organizaron y cómo a través de la delegación regional se buscó una fórmula, alternativa que permitiera realizar estas inversiones con la participación también del sector privado. Finalmente se ha logrado una obra que va a mejorar la calidad de vida en la zona y que en alguna medida podrá replicarse en otras zonas de la región de Coquimbo que ha sido una región muy golpeada por la sequía», señaló el Vicepresidente Elizalde.

El proyecto fue posible gracias al trabajo conjunto entre los vecinos y vecinas del sector, la empresa privada Minera TECK y la Delegación Presidencial Regional, con el respaldo del Ministerio del Interior, a través de su Unidad de Emergencia Hídrica.

“Nos permitió tener colaboración público-privada acá, la empresa minera, que tiene operaciones, colaboró con esta solución, también lo hizo la Municipalidad de La Serena, pero el principal esfuerzo fue de los vecinos y vecinas que también son parte importante de esto y también pusieron recursos y hoy día operan este sistema de agua potable que les va a permitir tener una mejor calidad de vida”, indicó el Delegado Presidencial regional, Galo Luna.

Con esta solución, se da un importante paso hacia una vida más digna para decenas de familias, mientras se continúa avanzando hacia una estrategia definitiva de acceso universal al agua potable en el territorio.

Desde el municipio valoraron la iniciativa y comprometieron más apoyo al sector. “Una de las inquietudes ha sido permanente que es, por ejemplo, el acceso vial. Y en ese sentido, nosotros como municipio vamos a hacer los esfuerzos para poder hoy día entregarles una carpeta asfáltica que es hoy día lo que corresponde”, dijo la Alcaldesa de La Serena, Daniela Norambuena.

TGR devuelve excedentes a más de 1,1 millón de contribuyentes que declararon entre el 1 y el 8 de abril

El 99,7% de las devoluciones se realizan mediante transferencia bancaria, reflejando el alto nivel de digitalización del proceso.

Este viernes 25 Tesorería General de la República (TGR) concretará la devolución de excedentes del Impuesto a la Renta a 1.195.302 contribuyentes (personas y empresas). En total, procederá a transferir 444.160 millones de pesos a las cuentas bancarias de las y los contribuyentes que realizaron su declaración de renta entre el 1 y el 8 de abril, como parte de la primera fase del calendario de devolución de la Operación Renta 2025.

“El 99,7% de estas devoluciones lo hará TGR mediante transferencia electrónica, lo que demuestra la consolidación del canal digital como principal medio de pago de nuestro Servicio, seguro, rápido y eficiente”, manifestó el Tesoro General de la República, Hernán Nobizelli.

Agregó que este proceso representa uno de los hitos más importantes del año en la labor como Tesorería, “porque pone a disposición de la ciudadanía los recursos que por ley le corresponden, con eficiencia, seguridad y oportunidad”, afirmó el Tesorero Nobizelli, quien destacó que este primer pago fue ejecutado en tiempo récord, desde que se inició la Operación Renta 2025.


Retenciones legales

En esta etapa, TGR también aplicó retenciones legales a 189.999 contribuyentes, por un total de 11.347 millones de pesos. Estas retenciones corresponden a deudas asociadas a créditos a estudiantes de educación superior (solidario y con aval del Estado), multas de tránsito o del sistema de transporte público; obligaciones pendientes con organismos como Sence, Dirección del Trabajo y servicios de salud, entre otros.

Además, en esta oportunidad se registró un aumento en las retenciones efectuadas a contribuyentes que figuran en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, administrado por el Registro Civil. En esta categoría, se retuvieron $1.765 millones a 11.608 contribuyentes, cifra superior a la registrada en la Operación Renta del año anterior.

El Tesorero General reiteró el llamado a las y los contribuyentes que aún no han presentado su declaración de renta, a realizarla dentro de los plazos establecidos. El calendario de devoluciones, según la fecha de declaración, es el siguiente:

  • Declaraciones entre el 22 y el 28 de abril: devolución el 23 de mayo
  • Declaraciones entre el 29 de abril y el 9 de mayo: devolución el 30 de mayo

Asimismo el Tesorero Nobizelli recordó que quienes tengan excedentes del préstamo solidario, y que hayan hecho su declaración entre el 1 y el 21 de abril, verán abonado este monto el día 15 de mayo. Más información sobre la Operación Renta 2025, así como de los trámites, están disponibles en el sitio web institucional, tgr.cl.

Pago del Préstamo Solidario del Estado

Fecha de Presentación     Devolución de Excedentes

Desde – HastaDepósitoCheque
1 al 21 de abrilJueves 15 de mayoViernes 30 de mayo
22 al 28 de abrilViernes 23 de mayoViernes 30 de mayo
29 de abril al 9 de mayoJueves 29 de mayoViernes 30 de mayo

Película ’Desde Tu Sombra’ fue seleccionada en el prestigioso Festival de Cine Lebu 2025

La cinta, inspirada en hechos reales, llega al único festival calificador para los premios Oscar y Goya en Chile.

‘Desde Tu Sombra’ continúa su exitoso recorrido por festivales nacionales e internacionales. En 2024, culminó su participación en uno de los festivales más importantes del cine mundial, el 45° Festival Internacional de Cine de La Habana, y comenzó el año en el Short-Film Market de Clermont-Ferrand en Francia, uno de los mercados de cortometrajes más relevantes del mundo. Actualmente, forma parte de la selección oficial del Festival de Cine Lebu, en la categoría de Cortometraje de Ficción Regional.

La historia trata de Moise y Leyna, inmigrantes ilegales haitianos, trabajan como temporeros en el Valle del Limarí y ven sus vidas en peligro por malas prácticas laborales. En medio de un eclipse solar ocurre un accidente que llevará a Moise a tomar una oscura decisión.

La obra, escrita y dirigida por Víctor Soto Castillo y producida por Carolina Astudillo, ha recorrido un camino interesante, especialmente desde una región donde la producción de ficción aún es mínima. Potenciar el territorio con historias que reflejan la vida diaria de inmigrantes y trabajadores agrícolas en contextos de vulneración laboral genera un profundo interés, promoviendo un discurso descentralizado y potente.

“La participación en el Festival Internacional de Cine de Lebu es una excelente noticia y una tremenda oportunidad para nuestro proyecto, ya que nos permite visibilizar nuestro trabajo y también nuestra comuna. Queremos dar a conocer que Ovalle no es solo un paraje cercano a La Serena, sino una comuna con un gran potencial creativo y visual”, destaca la productora Carolina Astudillo.

Por su parte, Víctor Soto comenta: “Hablar sobre las vulneraciones laborales a trabajadores temporeros agrícolas, especialmente inmigrantes, en una plataforma como Cine Lebu, es un lujo. Posicionar esta temática es vital, y este festival nos brinda una ventana importante. El cine es uno de los mejores espacios para reflexionar e intercambiar opiniones sobre las situaciones que nos afectan socialmente”.

La obra, protagonizada por Stevens Benjamin, Chilma Decius, Daniel Candia, Lan Fa Salas y Fernando Jiménez, ha potenciado la producción realizada por Bartolo Films y Séptimo Rastro.

La 25ª edición del Festival Internacional de Cine Lebu se llevará a cabo del 22 al 27 de abril en Lebu y Concepción, y estará llena de sorpresas. Este año, contará con la presencia de Esther García, destacada productora cinematográfica española que ha colaborado con Pedro Almodóvar desde 1986, y que será una invitada de lujo.

‘Desde Tu Sombra’ podrá verse el miércoles 23 de abril a las 15:00 horas en el Ceduc Ucn de Lebu. Además, el trailer ya está disponible en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=PrAY955SmQM.

Aprueban régimen tributario especial para Ferias Libres: ¿Avance en justicia fiscal o parche insuficiente?

Este tema es muy importante para la economía de Ovalle y la provincia del Limarí debido a que en el recinto Ex Maestranza está ubicada la Feria Modelo que es un centro de intercambio de productos del agro. Expertos señalan que su éxito dependerá de la capacidad de fiscalización del SII y de la adopción masiva de pagos electrónicos en un sector donde el efectivo sigue siendo dominante.

El Senado respaldó de manera transversal un proyecto que establece un régimen tributario especial para los comerciantes de ferias libres, reemplazando el IVA por un impuesto simplificado del 1.5% aplicable solo a ventas realizadas mediante pago electrónico. La iniciativa, que ahora pasa a su tercer trámite en la Cámara de Diputados, ha sido promocionada como un avance hacia la justicia tributaria y la formalización de un sector históricamente marginado de las políticas fiscales.

Durante el debate, senadores de todos los sectores destacaron el rol económico, social y cultural de las ferias libres, así como la importancia de una medida construida participativamente con los propios feriantes. Sin embargo, surgieron voces críticas que advirtieron sobre posibles distorsiones, especialmente por la falta de una definición clara de lo que constituye una feria libre. Para abordar esta inquietud, se aprobó una indicación que especifica que se entenderá por feria libre al conjunto de comerciantes minoristas que ejercen la venta de alimentos y otros bienes en un perímetro delimitado de forma regular.

El proyecto libera a los feriantes acogidos al régimen de presentar declaraciones de impuestos y llevar contabilidad, pero establece que los operadores de medios de pago electrónico actuarán como agentes retenedores, responsables de declarar y pagar el impuesto mensualmente. Además, se fija un tope del 3.5% para el cobro total de comisiones e impuestos sobre cada transacción.

Aunque la iniciativa fue celebrada por su potencial para reducir la carga burocrática y avanzar hacia la formalización, expertos señalan que su éxito dependerá de la capacidad de fiscalización del SII y de la adopción masiva de pagos electrónicos en un sector donde el efectivo sigue siendo dominante. Otro punto de controversia es que el proyecto no permite al SII rechazar inscripciones por deudas tributarias anteriores, lo que podría generar inequidades con otros contribuyentes.

Mientras el proyecto avanza hacia su ratificación en la Cámara, las asociaciones de feriantes han mostrado su apoyo pero también han exigido capacitación en el uso de tecnologías para garantizar que nadie quede excluido. El desafío ahora es equilibrar la simplificación tributaria con mecanismos efectivos que eviten el abuso y aseguren una recaudación justa.

Contexto clave: Las ferias libres mueven aproximadamente $1.2 billones anuales en Chile, pero solo el 15% de sus transacciones se realizan mediante métodos electrónicos, según datos del Banco Central. La medida busca modernizar el sector, pero su impacto real aún está por verse.

Este tema es muy importante para la economía de Ovalle y la provincia del Limarí debido a que en el recinto Ex Maestranza está ubicada la Feria Modelo que es un centro de intercambio de productos del agro. Lea la nota del Senado acá.

Por Equipo OvalleHOY,cl

Vicepresidente Álvaro Elizalde pone en valor figura de Gabriela Mistral en su visita a la Región de Coquimbo

  • Serán dos días de actividades en la provincia de Elqui en las que el Vicepresidente de la República participará de actividades con foco en cultura, conectividad y desarrollo territorial.

La comuna de Vicuña fue la elegida para iniciar las actividades en la región del Vicepresidente de la República, Álvaro Elizalde, quien arribó a la zona para una gira de dos días.

Fue en el marco del Día Internacional del Libro y del Derecho de autor, que la autoridad visitó el Museo Gabriela Mistral el cual abrió sus puertas para una jornada continua de lectura mistraliana. La actividad convocó a estudiantes, docentes, autoridades y vecinos en torno a una lectura colectiva de textos de la poeta elquina.

 “Debemos celebrar la creación literaria y también reconocer y el legado de una de las figuras más importantes de nuestra historia, que es, precisamente, Gabriela Mistral. Y es que ella desarrolló una labor fundamental para la reforma del sistema educacional, porque era una creadora, una poeta, pero por sobre todo una maestra y hablar de ella es hablar de poesía, de educación, de justicia social, de la defensa de los derechos de las niñas, los niños, las mujeres, del compromiso finalmente profundo con la humanidad. Su obra y su vida trascienden el ámbito literario, nos interpelan también desde lo social, desde la política, desde la cultura, desde la educación”, comentó el Vicepresidente Elizalde.

El Vicepresidente Elizalde también destacó la importancia de promover espacios de creación y participación cultural desde temprana edad, así como el compromiso del Gobierno con el acceso a la lectura como herramienta de desarrollo integral.

En esta línea el Delegado Presidencial Regional, Galo Luna Penna, expresó que “el gobierno del Presidente Boric cree firmemente que el acceso a la cultura, a la educación, a las artes, es una condición para el desarrollo integral de las personas y también para nuestra democracia. Y por eso, valoramos su vida y obra porque permitió abrir espacios para la expresión y es importante que este reconocimiento se de aquí, en la tierra de Gabriela Mistral, donde su historia, sus palabras y su ejemplo siguen siendo parte viva de la identidad de la región”.

Sello Gabriela Mistral._

En la tarde, la agenda se trasladó a la Biblioteca Regional en La Serena, donde se realizó el lanzamiento oficial del noveno Concurso Literario “El Sello Gabriela Mistral”. Certamen que tiene por objetivo despertar el interés por la lectura y la literatura, así como incentivar y desarrollar la expresión creativa entre niñas, niños y adolescentes de la región.

“Estamos muy contentos de dar el puntapié inicial a este concurso, que ya va en su novena versión, donde se potencia lo que es la literatura en los jóvenes, donde se busca que los niños también sean integrados, donde tiene todo un espíritu inclusivo, donde esperamos que, en estos ochenta años del Premio Nobel de Gabriela Mistral, se vaya fortaleciendo”, remarcó el Gobernador de la Región de Coquimbo, Cristobal Juliá.

En la actividad, dos de los ganadores de la versión 2024, expusieron sus obras e invitaron a las y los jóvenes a seguir creando poesía.

Así lo mencionó Sebastián Barraza, al comentar que “la experiencia de participación fue muy interesante. Me alegra mucho de que se nos dé la oportunidad para darle visibilidad a lo que es la poesía. El arte es algo muy amplio, es algo muy hermoso, y a veces, encuentro que la poesía no siempre se le da tanta visibilidad como se le da a otro tipo de arte”.

Mientras que Noelia Aguilera, agregó que “para mí es muy divertido escribir poemas, me divierto mucho, y me encanta escribir, a veces me pongo a hacer cómics, y pienso que es bueno que los niños escriban, porque ahora con tanta tecnología, empiezan más a pegarse el celular, que hacer dibujos, y me gustó mucho participar y ganar”.

Posteriormente, el Vicepresidente Elizalde llegó hasta la comuna de Coquimbo para participar en la inauguración de las obras de mejoramiento de la Plaza de Armas.

Su agenda continúa este jueves en el Complejo Fronterizo Juntas del Toro, donde se inaugurará un punto de posada de helicópteros, lo que permitirá reforzar la conectividad y la respuesta ante emergencias en la zona cordillerana.

En Coquimbo, se reunirá con la Asociación Regional de Municipalidades y dará el vamos a un inédito proyecto de emergencia hídrica que entregó solución sanitaria a los vecinos del sector Alfalfares de La Serena, mejorando de forma concreta su calidad de vida.

ObituarioHOY del jueves 24 de abril

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran

IRIS GRIMALDINA CORTÉS VEGA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Los Acacios 241 Villa Los Naranjos parte alta, Ovalle. Hoy jueves 24 de abril se realizará una misa a las 15:30 horas en la iglesia de Chilecito, luego será trasladada al cementerio de la localidad.–

IRIS ALBINA CONTRERAS MOYA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en la iglesia La Inmaculada de Avenida Las Torres, Ovalle. Hoy jueves 24 de abril se realizará una misa a las 15:00 horas, luego será trasladada al cementerio municipal de Ovalle.

FELIPE IGNACIO CORTÉS CORTÉS
Q.E.P.D.
Está siendo velado en Avenida El Romeral 380, población 8 de julio, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

JORGE EDUARDO ROBLES ROBLES
Q.E.P.D.
Está siendo velado en Lagunillas s/n Ovalle. Misa y funeral a confirmar. 

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA