Inicio Blog Página 178

Denuncia ciudadana permitió decomisar en Ovalle más de $15 millones en marihuana

Cerca de ocho kilos de marihuana procesada y distribuida en 18 contenedores, fueron decomisados por carabineros especializados del OS7, luego de que un llamado al 133 alertara sobre la presencia de droga en un bolso proveniente de Copiapó.

La denuncia fue realizada por una mujer de 52 años, quien se percató de que su sobrina –quien recientemente había llegado a la ciudad proveniente de Calama- trasladaba el equivalente a más de $15 millones en un bolso que dejó de manera transitoria en su casa.

“Estamos hablando de droga que estaba procesada y lista para su distribución, que de haber llegado a las calles habría generado casi 16 mil dosis, y que fue decomisada gracias a la denuncia oportuna por parte de una vecina. Y eso es precisamente lo que tenemos que destacar, el rol de la comunidad y la importancia de entregar información que contribuya a generar seguridad para todos quienes habitan en la comuna”, indicó el Teniente Marcelo González, de la Tercera Comisaría Ovalle.

El oficial también reiteró que existen diversos canales para denunciar, como el llamado al 133 y el fono denuncia seguro *4242, mecanismo que permite entregar información de manera anónima.

ÚLTIMA SEMANA PARA CONOCER EXPOSICIÓN DE ADULTOS MAYORES EN LA GALERÍA HMS

Hasta el 2 de marzo en el Centro de Extensión Cultural Municipal de Ovalle se encontrará disponible el proyecto de artes visuales y recuperación de espacios desarrollado por el Club de Adulto Mayor “La Esperanza del Mañana”, guiado por el artista y muralista ovallino Carlos Álvarez, Karpin y acogido por la Corporación Cultural Municipal de Ovalle.

Muchas veces se asume que la llegada a la vejez debiese ser triste y solitaria, sin embargo, la actual muestra de la galería Homero Martínez Salas, el espacio para las artes visuales de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, titulada “El color de la alegría” alberga más de treinta obras originales que nos cuentan una historia muy diferente a través de sus escenas serenas y colores vibrantes.

Trece adultos y adultas mayores trabajaron durante semanas aventurándose en  distintas corrientes artísticas como el realismo, cubismo, surrealismo, paisajismo, impresionismo y hasta el arte abstracto para plasmar en la tela sus interpretaciones de la alegría, resultados que nos invitan a repensar el lugar que creemos ocupan las comunidades de adultos mayores en nuestro día a día como también la percepción que tenemos de la vejez. 

“Este proyecto continúa con un mural que vamos a realizar con los mismos adultos mayores en la villa David Perry y la edición de un fotolibro.Tratamos de rescatar la parte positiva del adulto mayor, queremos retratar el bienestar y la sabiduría de la experiencia recuperando un espacio de su sector”, adelantó Karpin sobre el futuro de este proyecto. 

Respecto a la inauguración de la segunda exposición de la  temporada 2024 en la galería, el director ejecutivo de la Corporación Cultural, Ifman Huerta Saavedra, señaló que “La galería permite no solamente aperturar espacios a artistas locales, consagrados, nacionales, ni emergentes sino que también para este tipo de proyectos que buscan propiciar los espacios de diálogo desde el arte con grupos que normalmente son apartados, como los adultos mayores”.

La huella de un cuerpo 

En el marco del mes de la mujer, llega el 7 de marzo la exposición “Ecos de ausencia” de la artista visual y gestora cultural Melania Macaya. Su actual trabajo pictórico es el resultado de una experiencia colectiva que agrupa a mujeres en un contexto de intimidad y reconocimiento respecto de su propio cuerpo y la misma condición de lo femenino.

Melania es la primera artista nacional que expondrá su trabajo en la galería este año y cuenta que su producción de obra se enfoca en la representación del desnudo colectivo y la pintura de grupo a través de la música, el teatro y la danza. “Lo que buscamos es crear una composición a partir de una emoción que es trasladada a diversos soportes tales como la fotografía, la pintura, el dibujo y el videoarte,  todas expresiones que podrán ver en esta muestra y que finalmente son retratadas en una obra pictórica”. 

“Ecos de ausencia” estará disponible desde el 7 de marzo en la galería Homero Martínez Salas del Centro de Extensión Cultural Municipal, ubicado en Independencia 479, y que puede ser visitada de lunes a sábado, de 9.00 a 21:00 hrs.

Para más información sobre la cartelera artística del Teatro Municipal de Ovalle, visita su web tmo.cl y las redes sociales de Ovalle Cultura.

Obituarios de hoy miércoles 28 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

REBECA DEL CARMEN ÁLVAREZ TAPIA Q.E.P.D.

Está siendo velada en Oscar de Jesús Godoy Marín 3196, Puertas del Sol, Ovalle. Hoy miércoles 28 de febrero se realizará un responso a las 09:30 horas en el cementerio de Huamalata.

ANÍBAL DEL ROSARIO BUGUEÑO RIVERA Q.E.P.D.

Está siendo velado en Catedral s/n La Torre, comuna de Ovalle. Hoy miércoles 28 de febrero se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia de la localidad, luego será trasladado al cementerio de La Placa.

ADÁN RICARDO CHACANA ANDRADE Q.E.P.D.

Está siendo velado en La Chimba s/n comuna de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

¡Atención!: Últimos días para postular a fondo de apoyo de Sercotec para gremios y sindicatos

El Fondo de Fortalecimiento Gremial entrega un subsidio de hasta $10 millones para generar nuevos productos y servicios, además de mejorar sus capacidades de gestión.
En el llamado pueden participar federaciones regionales, asociaciones empresariales y gremiales, cámaras de comercio y de turismo, corporaciones, sindicatos de trabajadores independientes con fines productivos o de servicios, entre otras.

Este jueves 29 de febrero, a las 15:00 horas, cerrarán las postulaciones al Fondo de Fortalecimiento Gremial de Sercotec, disponibles en el sitio web www.sercotec.cl.

Recordemos que esta iniciativa otorga recursos a las organizaciones gremiales para generar proyectos que mejoren la asociatividad, las capacidades de gestión y la generación de nuevos y mejores productos y/o servicios para los asociados de sindicatos o asociaciones gremiales. El cofinanciamiento por parte del gremio corresponde a un 10% del monto adjudicado.

Pascal Lagunas, director regional de Sercotec, precisó que muchas organizaciones gremiales han iniciado su proceso de postulación en el sitio web, pero aún no lo han finalizado, por lo que invitó a todas las asociaciones “a concretar sus postulaciones al Fondo de Fortalecimiento Gremial. El aporte que entrega Sercotec es de hasta $10 millones, para financiar distintos tipos de implementación de proyectos en el ámbito de la gestión empresarial, o inversiones que incluyan capital de trabajo”.

Por su parte, Pía Castillo, Seremi de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Coquimbo, destacó que “invitamos a todas las asociaciones gremiales de pescadores, mariscadores, artesanos, pirquineros, sindicatos, cámaras de comercio y turismo de toda la región y en general, a todos los gremios de MiPymes de la Región de Coquimbo, a postular a este Fondo, a través del sitio web www.sercotec.cl”.

AFIANZAR LAS REDES Y EL TRABAJO CONJUNTO
Entre los principales objetivos del Fondo de Fortalecimiento Gremial, está mejorar las capacidades de gestión de los sindicatos u organizaciones, así como entregarles más herramientas de trabajo para potenciar el trabajo para sus asociados.

Una de las organizaciones que se adjudicó el Fondo de Fortalecimiento Gremial de Sercotec en su edición 2023, es el Sindicato de Trabajadores Independientes de Taxis Básicos de Andacollo. Yanko Contreras, tesorero del Sindicato, destaca que, con los recursos recibidos, los socios adquirieron sistemas de radio comunicación para sus vehículos, equipos que han ayudado a disminuir el tiempo de respuesta y mejorar el servicio entregado a sus usuarios.

“Nosotros aprovechamos estos recursos para implementar radios con antenas, lo que ha sido de gran ayuda para nuestros 25 socios. Los invitamos a que postulen a la convocatoria 2024 del Fondo de Fortalecimiento Gremial”, comentó Contreras. Además, el Sindicato implementó una identidad corporativa que incluye un logo en todos sus vehículos, fortaleciendo la promoción y visibilización de su marca.

CÓMO POSTULAR
En el llamado pueden participar federaciones regionales, asociaciones empresariales y gremiales, cámaras de comercio y de turismo, corporaciones, sindicatos de trabajadores independientes con fines productivos o de servicios, entre otras.

Estas organizaciones deben estar integradas mayoritariamente por micro y pequeñas empresas y tener domicilio en la región a la que postula.

En caso de que el gremio tenga iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos, sus ventas netas anuales no pueden superar las 25.000 UF. Además, se exige que la organización esté vigente y que no tenga deudas laborales, previsionales ni tributarias impagas a la fecha de cierre de la convocatoria.

La postulación estará abierta hasta el 29 de febrero, a las 15:00 horas. Se realiza en el sitio www.sercotec.cl, donde la persona que representa a la organización se debe registrar como usuario o usuaria y vincular su perfil a la organización postulante. Después, se debe descargar y leer detenidamente las bases del programa y anexos disponibles, para luego completar y enviar la ficha de postulación y los documentos requeridos, verificando que cumplan con el formato, contenido y firmas solicitadas, en el plazo establecido.

En caso de dudas se puede contactar con los 23 Puntos Mipe de Sercotec disponibles en todo el país, que brindan orientación gratuita en el proceso vía web, de manera telefónica y presencial.

La invitación a los gremios interesados es a visitar el sitio web, descargar las bases y presentar sus proyectos con anticipación.

Persiste la sequía en la Región de Coquimbo durante la última parte de la temporada seca del año

Las altas temperaturas y bajos niveles de embalses continúan. Según el último Boletín Climático del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) para el mes de febrero, la situación hidrológica es crítica, con niveles de caudales y embalses muy bajos.

Como cada mes, el análisis del área meteorológica de CEAZA indica varios puntos relevantes sobre el sistema hídrico del territorio. En cuanto a las precipitaciones “no se espera que este trimestre sea lluvioso respecto a la época del año en ninguna parte de la región”, señala.

En los últimos cinco años, las precipitaciones han estado por debajo de lo normal, lo que ha provocado que los caudales de agua se mantengan en valores mínimos por cuarto año consecutivo y en la temporada actual “presentan un 29% de los históricos en Elqui, 22% en Limarí y 42% en Choapa”. Por tal razón, “en este momento el agua embalsada en Elqui es de un 11% de su capacidad, Limarí un 4% y Choapa un 43%”, informa el boletín.

Además, se anticipa que las temperaturas promedio estarán por encima de lo normal en los sectores interiores. Desde el informe de CEAZA, se indica que “las temperaturas promedio debieran ser mayores respecto a años previos en donde el fin del verano se desarrolló bajo una condición La Niña. Considerando que aún persiste el verano, se sugiere seguir atento a los pronósticos y la eventual emisión de alertas”.

A pesar de que actualmente la región está experimentando una intensa fase de El Niño, se prevé que esta situación se debilite en los próximos meses, lo que podría llevar a una fase neutra entre abril y junio. 

El Boletín Climático apunta que “en términos de precipitación, lo anterior implica que no hay aún certeza si el trimestre abril/mayo/junio será normal, lluvioso o seco, en cuanto oscilaciones en escala intraestacional (con periodicidad entre 30 y 50 días), pueden llegar a modular la precipitación en la región independiente de la fase del ciclo ENOS”.

En suma, la sequía persiste en la Región de Coquimbo y se espera que continúe al menos hasta la primavera de 2024. Se recomienda a la comunidad mantenerse informada sobre los pronósticos en www.ceazamet.cl

Concejo Municipal aprobó 547 millones de pesos en subvenciones del transporte escolar en Ovalle

0

El alcalde Jonathan Acuña y los integrantes del Concejo Municipal aprobaron un total de $547.994.000 que favorecerán a 57 juntas de vecinos del sector rural, que permitirán que los alumnos y alumnas puedan continuar sus estudios y evitar la deserción escolar por falta de locomoción.

Una de las prioridades de la administración municipal es entregar todas las condiciones necesarias, para que los estudiantes de la comuna de Ovalle enfrenten el año académico. Es por esta razón, que el Concejo Municipal, en la sesión de este martes 27 de febrero, aprobó la entrega de 547.994.000 para el Transporte Escolar desde la zona rural, que favorecerá a 57 juntas de vecinos.

Estos recursos permitirán que más de 1877 alumnos y alumnas se trasladen entre localidades rurales y también hacia las escuelas y liceos de Ovalle, con la finalidad de evitar la deserción escolar. “Estamos contentos que se hayan aprobado estos recursos, porque no queremos que ninguna persona del sector rural interrumpa sus estudios básicos y medios por la falta de locomoción. Nuestra idea es siempre potenciar el sistema educacional, tanto en materia de infraestructura, materiales y en general en todas las necesidades de las comunidades educativas” indicó el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas.

De acuerdo a los antecedentes entregados en la reunión del cuerpo colegiado, se mantuvieron los montos del año 2023. Aún faltan que reciban estos recursos algunas juntas de vecinos que tuvieron inconvenientes en la presentación de documentos, las cuales tienen que salvar estas observaciones, para someterse a la votación de los concejales y el alcalde, para su aprobación.

Recordemos, que se trata de una subvención que se entrega a las juntas de vecinos del sector rural y estas organizaciones realizan la contratación de los transportistas. De todas formas, el municipio de Ovalle se encarga de fiscalizar que los vehículos se encuentren en buen estado y cumplan con todas las medidas de seguridad, para garantizar el bienestar de los estudiantes, quienes de lunes a viernes tienen que utilizar el transporte para desarrollar su enseñanza básica y media.

Obituarios de hoy martes 27 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

JACQUELINE DEL CARMEN VELÁSQUEZ AGUIRRE Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle Algarrobo 485 (sede social) villa Cobresal, Ovalle. Mañana miércoles 28 de febrero se realizará una misa a las 14:00 horas en la iglesia San Alfonso María Fusco, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

MARISOL AMÉRICA PARRA MONTALVÁN Q.E.P.D.

Está siendo velada en Colliguay alto comuna de Monte Patria. Mañana miércoles 28 de febrero se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia de Carén, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

BRUNILDA DE LAS MERCEDES PALACIOS ROJAS Q.E.P.D.

Está siendo velada en avenida Los Libertadores s/n Chañaral Alto comuna de Monte Patria. Hoy martes 27 de febrero se realizará una misa a las 17:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

MARISEL ALEJANDRA ROJAS MIRANDA Q.E.P.D.

Está siendo velada en Hurtado s/n comuna de Río Hurtado. Hoy martes 27 de febrero se realizará una misa a las 18:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

MANUEL FERNANDO ROJAS AGUIRRE Q.E.P.D.

Está siendo velado en la iglesia Inmaculada Concepción de avenida Las Torres en Ovalle. Mañana miércoles 28 de febrero se realizará una misa a las 10:30 horas, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

DANNY RICHARD CASANGA ANGEL Q.E.P.D.

Está siendo velado en camino a Huamalata s/n sector La Cuca. Hoy martes 27 de febrero se realizará su funeral a las 10:00 horas en el cementerio de la localidad.

VÍCTOR ARMANDO ROJAS RAMÍREZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en calle Ranquil 005 parte alta, Coquimbo. Mañana miércoles 28 de febrero se realizará una misa a las 10:00 horas en la parroquia San Luis, luego será trasladado al cementerio católico de la ciudad.

REBECA DEL CARMEN ÁLVAREZ TAPIA Q.E.P.D.

Está siendo velada en Oscar de Jesús Godoy Marín 3196, Puertas del Sol, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Aguas del Valle informa corte del suministro por trabajos de emergencia en Coquimbo

La normalización del servicio se proyecta para las 12:20 de hoy.

El subgerente zonal Elqui de Aguas del Valle, Juan Pablo Jacob, informó que, producto de trabajos de emergencia por rotura de matriz, se realizó un corte de emergencia en el sector Sindempart, en la comuna de Coquimbo.

El ejecutivo informó que “personal técnico de la empresa está trabajando en terreno para reparar el sistema y restablecer el suministro lo más pronto posible. Estimamos que la reposición del servicio se inicie alrededor de las 12:20 horas”.

Cuadrante afectado:

Norte: Salvador Allende

Sur: Avenida El Sauce

Oriente: Alessandri – Los Álamos

Poniente: Los Pimientos

Como medida de mitigación, 2 camiones aljibes recorrerán el sector afectado.

El ejecutivo lamentó los inconvenientes y molestias provocadas por esta situación de emergencia y recordó que, ante cualquier duda, la comunidad puede contactarse al fono clientes 600 400 4444 o a través de la cuenta de x @aguasdelvalle.

El sábado 9 de marzo comienza el operativo estadístico más grande del país

Más de 24.000 censistas saldrán a terreno, en un despliegue que se extenderá hasta junio y que le permitirá al país saber cuántos somos y dónde y cómo vivimos.

El sábado 9 de marzo comenzará el trabajo en terreno del Censo de Población y Vivienda 2024, el operativo estadístico que permitirá saber cuántos somos y cómo y dónde vivimos. En este proceso participarán más de 32 000 personas, incluyendo alrededor de 24.000 son censistas.

Así lo anunció esta mañana en conferencia de prensa el director nacional del INE, Ricardo Vicuña, en compañía del presidente de la Comisión Nacional del Censo, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, y la jefa del Proyecto Censo, Macarena Alvarado. 

“La fecha de inicio del levantamiento del Censo de Población y Vivienda 2024 será el sábado 9 de marzo, y en ese día va a comenzar el despliegue de los 24.500 censistas a lo largo de todo el territorio”, sostuvo el director nacional del INE, Ricardo Vicuña.

Además, la autoridad del Instituto Nacional de Estadísticas señaló que “además de censar a todos los habitantes de las residencias viviendas particulares, se van a desarrollar dos operativos especiales. El primero consiste en censar a todas las personas que viven o residen en viviendas colectivas, llámese hospitales, cárceles, residencias de adultos mayores, residencias de menores, instituciones donde residen las Fuerzas Armadas, etc. Y además hay un segundo operativo especial, que son las personas que viven en situación de calle. Esas dos operaciones especiales se van a desarrollar también durante este período entre marzo y junio”.

El operativo estadístico más grande del país

Por su parte, el ministro Nicolás Grau, en su calidad de presidente de la Comisión Nacional del Censo, hizo hincapié en el rol del Estado para apoyar el operativo censal. “Nuestro Censo es el operativo estadístico más grande del país. Es importante para un conjunto muy amplio de políticas públicas y para toda nuestra arquitectura estadística; por ejemplo, el Censo nos da información muy relevante para efectos de construir el marco muestral de la Casen”.

Además, agregó que “el Censo es un momento en que, no solo todo el país y toda la ciudadanía, sino también todo el Estado, se ponen al servicio para la buena realización de este operativo que es clave para lograr que este instrumento se levante de buena manera y podamos utilizarlo a futuro para todas las políticas públicas que realiza nuestro Instituto Nacional de Estadísticas”.

En este sentido, la Fuerza Aérea de Chile realizará un vuelo para censar a quienes residen en las bases chilenas de la Antártica; mientras que el Ejército, brindará apoyo logístico en una misión hasta la comuna de Timaukel.

Cómo prepararse para la entrevista con el censista

Por su parte, Macarena Alvarado, jefa del Proyecto Censo, manifestó que la invitación es a abrir la puerta, participar y responder por todos los residentes habituales que residen en la vivienda que está visitando él o la censista.

“Puede responder el Censo cualquier persona que resida habitualmente en la vivienda que está siendo visitada. Tiene esa persona que tener 18 años o más. Y el último punto, que es uno muy importante, es hacer la tarea antes que nos visiten las y los censistas. La invitación es revisar el Cuestionario censal y conocer la información de los residentes habituales de sus viviendas”, explicó la jefa del operativo censal.

Cabe recordar que, toda la información del operativo estadístico está disponible en la página web www.censo2024.cl o llamando al Fono Censo 1525. 

Obituarios de hoy lunes 19 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

LUZ NELY HONORES HONORES Q.E.P.D.

Está siendo velada en la iglesia Corazón de María en la ciudad de Antofagasta. Misa y funeral a confirmar.

CARLOS ARMANDO ROJAS ROJAS Q.E.P.D.

Está siendo velada en la iglesia adventista de calle Los Flamencos 969 población 1/2 Hacienda, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

ZORAIDA ALICIA ARAYA JOFRÉ Q.E.P.D.

Está siendo velada en la sede social de población 21 de Mayo, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.–

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Equipos del Servicio de Salud Coquimbo apoyan a la Región de Valparaíso

Psicólogos, trabajadores sociales y personal médico de emergencia, se trasladaron hasta la zona para ir en ayuda de las comunas que más lo necesitan.

A raíz de los incendios forestales que afectaron a la Región de Valparaíso, Equipos Médicos de Emergencias (EMT) y de Apoyo a la Respuesta en Salud Mental (ARSAM) del Servicio de Salud Coquimbo, se trasladaron hasta el sector afectado para entregar su apoyo y así reforzar el trabajo que realiza día a día el personal local.

Este contingente estuvo compuesto por psicólogos, trabajadores sociales y personal médico de emergencia provenientes de los hospitales de Ovalle, Coquimbo, La Serena y Combarbalá, quienes se enfocaron en dar respuesta y colaborar en el apoyo logístico que se requiriera en el lugar.

“El recibimiento en la zona fue muy bueno, la gente estaba muy agradecida, ya que necesitaban compañeros que dieran ese segundo aire. Llevaban casi una semana desde la contingencia donde ninguna de las personas había parado. Intentaron desde sus propias capacidades dar solución a los afectados y durante todo el proceso fueron muy agradecidos y abiertos a recibir nuestras sugerencias, nuestro acompañamiento, y además confiaron en nuestro trabajo (…). Nos recalcaron una y mil veces que nuestro apoyo fue fundamental para que pudiesen toman un respiro y quizás mirar desde otros ojos lo que estaba ocurriendo, y llegar a otros sectores donde antes no podían, por la cantidad de territorio que se quemó y porque el recurso local no estaba dando abasto, entendiendo que ellos pertenecen a una tercera línea de afectación dentro de esta situación de emergencia”, señaló Constanza Godoy, psicóloga del Hospital de Ovalle y coordinadora del equipo ARSAM que se trasladó en apoyo a la Región de Valparaíso.

La profesional fue una de las integrantes que el año pasado también acudió a colaborar durante la emergencia por los incendios de Purén, en La Araucanía. En esa oportunidad, explica que la experiencia fue distinta, pues si bien el número de fallecidos y hectáreas quemadas también fue alto, la mayoría eran incendios forestales. “Este año lamentablemente gran parte del incendio tomó zonas pobladas, ciudades con densidad demográfica muy alta, lo cual generó que muchas personas se pudiesen ver afectadas. Si bien es una situación de emergencia donde uno quisiera que no ocurriera con tanta frecuencia en nuestro país, el poder ser parte y sentir que uno suma, aunque sea un pequeño granito de arena a los equipos y a las comunidades, es realmente positivo”, manifestó.

“Estamos canalizando la ayuda para que sea efectivamente un apoyo»

Sebastián Prieto, psiquiatra y jefe del Subdepartamento de Salud Mental del Servicio de Salud Coquimbo, agradeció el gran compromiso de los equipos que se sumaron a apoyar al Servicio de Salud Viña del Mar – Quillota, abarcando el territorio afectado por los incendios y apoyando a quienes han sufrido pérdidas humanas y materiales.

“Sabemos que el interés de nuestros funcionarios por colaborar ha sido enorme, por eso toda la ayuda está siendo canalizada desde nivel central para que sea efectivamente eso, un apoyo y no genere inconveniente a los equipos locales. De todas formas, seguimos atentos al desarrollo de la emergencia, en caso de ser requerido un mayor contingente de personal o insumos clínicos. Agradecemos el gran apoyo de nuestros equipos por sumarse a este contingente e ir en ayuda de las comunas que más lo necesitan en la Región de Valparaíso, reforzando el enorme y destacado trabajo del personal local”, indicó La Salud Mental de las personas que vieron alterada su vida en esta emergencia fue un aspecto importante que los funcionarios llegaron a apoyar.

Para este trabajo, el equipo de Apoyo a la Respuesta en Salud Mental recorrió las comunas recabando información y dando atención, tranquilidad y soporte psicológico. Una labor que se complementó con la de los Equipos Médicos de Emergencias, profesionales y técnicos que el Ministerio de Salud, a través de su Departamento de Gestión del Riesgo en Emergencias y Desastres en Salud (DEGREYD), ha formado y capacitado en los últimos años a lo largo del país, para desarrollar estas tareas en caso de emergencias.