Inicio Blog Página 1862

Ruta minera Punitaqui-Villa Vieja y Ovalle entre las más riesgosas del país

0

El “top ten” de las rutas de más exigentes a nivel nacional y en cada una de las regiones con mayor actividad minera han dado a conocer el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y Carabineros de Chile.

El ranking está elaborado sobre la base de indicadores como: estado de las carreteras, dificultad para el conductor, condiciones atmosféricas habituales, cantidad y tipo de flujo vehicular, entre otros. La información fue dada a conocer durante el lanzamiento de la campaña “Minero, vivo al volante”, que desarrollan ambas instituciones a través de mensajes radiales y entrega de volantes informativos en carreteras, con el propósito de reducir los accidentes de tránsito, especialmente en las rutas entre instalaciones mineras y puertos.

El subdirector nacional de Minería del Sernageomin, Hugo Rojas, ha señalado que “el tránsito al interior de las faenas mineras está regulado por el Reglamento de Seguridad Minera, de manera que es un tema cubierto de manera especial. Pero fuera de las instalaciones mineras, donde rige la norma general de la Ley del Tránsito, las condiciones son más complejas, lo que implica la posibilidad de ocurrencia de accidentes o dificultades fuera del alcance de las normas específicas para la minería”. Al respecto, el jefe del Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización del Sernageomin, Antonio Videka, dijo que “las velocidades máximas permitidas son mayores cuando se maneja fuera de las instalaciones mineras, y sobre todo hay interacción con otros tipos de vehículos o condiciones, lo que sube el nivel de dificultad”.

A su vez, el comandante de la Zona de Tránsito, Carreteras y Seguridad Vial de Carabineros, José Luis Ojeda, señaló que «lo ideal es que los conductores de vehículos mineros mantengan el mismo estándar de conducción que hay dentro de las instalaciones mineras, donde el control suele ser muy estricto. Afuera de las faenas, el tránsito es más complejo, y amerita un cuidado y concentración mucho mayor».

El catastro, desarrollado con información de los fiscalizadores del Sernageomin, destaca el “top ten” de las rutas mineras más exigentes, donde se indica a 10 regiones del país, encabezadas por la de Antofagasta, con la Ruta B-25, que conecta a la Ruta 5 Norte y Calama a través de Sierra Gorda. “Se destaca este caso puntual en la zona, pero con la salvedad de que la región de Antofagasta concentra múltiples rutas de riesgo potencial importante, especialmente entre Antofagasta y Taltal, entre el sector Varilla y la Caleta del Cobre; el sector de La Negra y la Minera Escondida”, señaló el Sernageomin.
Las demás rutas que encabezan el ranking de mayor exigencia son: A-12 entre Iquique y Pozo Almonte (Ruta del Ácido); C-11 entre Arica-Putre-Chungará, CH-60 entre Valparaíso y Los Andes; G-21 camino a Farellones, D-669 entre Rancagua y Machalí (Carretera del Cobre); C-489 entre Punitaqui-Villa Vieja-Ovalle; H-25 entre Alto del Carmen y Juntas del Carmen; CH-66 entre Vallenar y Alto del Carmen; y C-485 entre Pelequén y San Antonio (Ruta de la Fruta).

Entre los rankings regionales, destaca la situación de las rutas de la Patagonia, que están sometidas habitualmente a nevazón, escarcha negra, alta intensidad de viento, o la posibilidad de cruce de animales silvestres como ñúes, güanacos y zorros. Este es el caso de la Ruta 9 que une Punta Arenas y Puerto Natales, en la región de Magallanes, y la Ruta 240 y 7, entre Coyhaique y Villa Mañihuales, en región de Aysén, construida con ripio, y habitualmente sometida a hielo y nieve.

En la zona centro y sur, el panorama está marcado por el uso mixto de las carreteras, incluyendo importante flujo de transporte de pasajeros, vehículos particulares y camiones de alto tonelaje de múltiples sectores industriales. Es el caso de la Ruta 60-CH, que conecta al puerto de Valparaíso y a la División Andina de Codelco, en la comuna de Los Andes, que además es una ruta internacional. Especial acento se indica para la región del Biobío, por la Ruta CH-156, conocida como la “Ruta de la madera”, que une a Concepción, Santa Juana, y Nacimiento. Esta zona registra principalmente extracción (no metálica) de carbón por parte de la Pequeña Minería y los pirquineros (menos de 500 toneladas por mes). En la zona central se resalta el caso de la Ruta H-25, conocida como la “Carretera del Cobre”, que conecta a Rancagua y la División El Teniente de Codelco en la comuna de Machalí.

El catastro, elaborado con información de las direcciones regionales del Sernageomin y de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Carabineros, está disponible en www.sernageomin.cl

Chile ha comprometido la reducción de accidentes de tránsito en las Conferencias Internacionales sobre Seguridad Vial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde 160 países se han fijado la meta de reducir 50% estos accidentes al año 2020.

Diputado Matías Walker pidió las más altas penas para autores del asesinato de Carabineros

0

El parlamentario recordó que el asesinato de un Carabinero tiene la pena más alta que contempla la legislación, que es el presidio perpetuo calificado. “Esperamos que se otorgue esta pena y que sea ejemplar”, señaló tras participar de la misa fúnebre de los mártires.

“Reclamamos justicia y exigimos que se haga justicia”. Así lo señaló el diputado Matías Walker tras participar en la Catedral de La Serena de la Misa de funeral del Sargento 2º Hans Knopke Briones y del Carabinero Luis Díaz Manríquez, asesinados tras ser atropellados el viernes por un grupo de delincuentes.

Como integrante de la Comisión de Seguridad Ciudadana el diputado Walker entregó sus condolencias a las familias y a Carabineros, señalando que “es un hecho muy doloroso para toda la región, para todo el país y para todos los que trabajamos en los temas de seguridad ciudadana. Y el asesinato de un Carabinero tiene la pena más alta que contempla nuestra legislación, que es el presidio perpetuo calificado. Esperamos que se otorgue esta pena y que sea ejemplar”.

El diputado Walker junto con pedir las más altas penas para los autores de este asesinato de los Carabineros llamó a la reflexión, señalando que “entre los seis detenidos sumaban 25 órdenes de detención pendientes y por eso es importante la Agenda Corta Antidelincuencia que aprobamos recientemente en el Congreso Nacional, para que efectivamente se cumplan las penas. Los principiantes, el piso de la pena, los reincidentes el máximo de la pena. Eso lo que contempla la legislación que promulgamos hace tres meses y que fue tan discutido y tan difícil convencer que había que aplicar penas efectivas”.

El parlamentario señaló que los detenidos “venían de Ovalle después de haber perpetrado un delito de robo de un auto, se habían hecho todos los procedimientos para que pudieran ser detenidos y siguieron con su actuar, rehuyendo de la justicia. Y finalmente estos mártires de Carabineros que hoy despedimos dieron su vida para que no siguieran perpetrando más delitos. Por tanto, esperamos que la formalización de este martes sea para todos como autores del delito de homicidio calificado”.

Agregó que “el homicidio de un carabinero tiene una valoración especial en nuestra legislación, porque el legislador ha previsto que sea protegido especialmente quienes arriesgan su vida todos los días para proteger a la sociedad. Esperar que se haga justicia y que las nuevas penas que contempla la gente corta antidelincuencia sean efectivamente aplicadas”.

Consultado sobre el proceso que deberán enfrentar detenidos en este caso que son menores de edad, el diputado Matías Walker recordó que “todas las personas son responsables penalmente desde los 14 años y no hay impunidad por el hecho de que alguien sea menor. Nosotros vamos a exigir que se cumplan las condenas, para los mayores de edad y también para los menores de edad, que son responsables penalmente. Vamos a tener la audiencia de formalización el martes cuando concluyan todas las instancias de investigación y esperamos que todos sean formalizados como autores del delito de homicidio calificado con todas las agravantes, porque esto no fue un accidente”.

Convocan a médicos de La Serena, Coquimbo y Ovalle a marcha en apoyo a funcionarios públicos

0

Con el fin de entregar su apoyo a los funcionarios públicos, en especial a los trabajadores que componen el equipo de salud, el Colegio Médico está convocando para este miércoles 16 de noviembre a las 11:00 horas a los médicos de los hospitales de La Serena, Coquimbo y Ovalle, más los que trabajan en la Atención Primaria y Generales de Zona, en estas ciudades, a sendas marchas ciudadanas.

Según reza el comunicado, como Colegio Médico “no hemos llamado a la paralización, pero la realidad actual de los recintos de salud es que no funcionan con normalidad ante la falta de personal del equipo de salud. Llamamos a los médicos a reforzar áreas críticas para asegurar la mejor atención a los pacientes. La mayoría de los consultorios no entrega atención, sólo turnos éticos. Se han generado problemas en los servicios de urgencia por falta de personal. No funcionan bancos de sangre, laboratorios ni farmacias con normalidad. No hay licencias médicas porque las Compín se encuentran en paro.  Pabellones y procedimiento sólo las urgencias, suspendiendo las cirugías electivas. Tampoco se han podido realizar las consultas de especialidad y claramente con esto se han aumentado las listas de espera”.

EQUIPO DE SALUD

“Hasta antes de este paro –señala el Dr. Jaime Bastidas, presidente regional del Colegio Médico-  teníamos una carencia bastante importante producto de la falta de infraestructura, de camas, de servicios, exámenes; con hospitalizaciones en el Servicio de Urgencia, hacinamiento en los boxes, en las salas de espera, entre otros. Pero con la prolongación de este paro podemos decir claramente y con todas sus letras: la situación en los tres grandes hospitales de la región es muy grave. Por lo mismo y como una forma de apoyar a los funcionarios públicos y entregar un mensaje al Gobierno, marcharemos simultáneamente este miércoles a las 11 hrs en Ovalle, Coquimbo y La Serena, donde entregaremos una carta en la intendencia”.

El comunicado prosigue señalando que los médicos son parte de los equipos de salud, ya que este trabajo en conjunto permite mantener funcionando el sistema  público “y entregar una atención oportuna a los pacientes, a pesar de las innumerables falencias que padece el sector sanitario del país. Exigimos al Gobierno a conformar una mesa con los trabajadores a la brevedad para encontrar los acuerdos necesarios para terminar con el paro porque los pacientes no pueden seguir esperando y puede producirse una escalada mayor”.

Médico destaca la importancia de prevenir enfermedades que se adquieren en los viajes

0

“De los viajeros que retornan al país con enfermedades, el 57% corresponde al dengue y el 12% a la malaria”, señaló en su exposición Jaime Tapia Médico internista con subespecilaidad en infectología. 

Medicina del viajero, fue el nombre de charla que se realizó el pasado viernes en el hospital de Ovalle, en el marco de la Décimo Octava Jornada de investigación del Limarí. En la instancia el médico se refirió a la importancia de tener conocimiento del lugar de destino, para que con simples medidas se puedan prevenir las enfermedades que poder terminar por estropear el viaje.

Se denomina enfermedades del viajero a las distintas enfermedades infecciosas, que suelen ser frecuentes en las personas que se trasladan con frecuencia a distintos lugares, puesto que están constantemente expuestos a microorganismos con los que no se ha tenido contacto previamente.

Es importante señalar que este tipo de enfermedades están muy relacionadas con el lugar de destino y la conducta del viajero, ya que, como indicó el especialista “Los más importantes es darse cuenta que en el viaje uno también lo puede pasar mal, puede tener infecciones que pueden ser graves, bastante limitantes y eventualmente pueden ser mortales, que se pueden prevenir muy fácilmente con medidas muy simples como el lavado de manos, uso de repelente y evitar ciertas zonas de riesgo”.

Por eso, es fundamental informarse del lugar dónde se viajará, para poder tomar las medidas necesarias y así disfrutar de las vacaciones.

Canción de artista local estrena su videoclip

Se trata del tema «Lobo de Mar» de Narcho Forttes que forma parte del soundtrack oficial de la premiada película Cumpleaños.

En el Centro Cultural Municipal se realizó la noche de este sábado el show de lanzamiento del videoclip «Lobo de Mar» de Nacho Forttes, producción de Séptimo Rastro Films, que además de presentar en sociedad el trabajo audiovisual, será por primera vez subida a una plataforma web.

Tres bandas fueron parte del evento que inicia Guillermo del Valle, con canciones propias como «El Águila»; luego el turno de Micho Quinteros quien desde La Serena trajo su éxito “Y qué más da”; ya en el final sube al escenario Nacho Forttes, donde además de interpretar el tema de la noche, se escucha Acelera y Paseo de Domingo, entre otros más.

Nacho Forttes es un solista, compositor de canciones rock/pop experimentales, recogiendo influencias de bossa nova, cueca, jazz, entre otras.  Con trayectoria musical en la cuarta región, tras participar en proyectos como Sitacosis, Apraxis, Ultracéfalo, entre otros. Actualmente está preparando su disco debut, el que se encuentra en etapa de grabación y diseño de arte, el lanzamiento será en el mes de enero del 2017.

Cabe señalar que el videoclip que se grabó en marzo del presente año, fue producido por Nicolás Alfaro y José Roco y dirigido por Víctor Castillo, quien señaló “tiene características importantes como el gran uso de la cámara lenta y una estética propia del estilo con cámara en mano, con la que quise transmitir lo cercana que puede llegar a ser la canción sintiéndola muy propia”.

A su vez, el artista manifestó que “me encontraba grabando mi primer video acústico para Youtube cuando conocí a Víctor. Él se interesó en escuchar más canciones y había una que, sin darse cuenta, estaba hecha para transmitir con música, la energía de la película. Una vez que se cruzaron los caminos del cortometraje “Cumpleaños” con mi disco, salió un trabajo audiovisual muy bien logrado, que recoge la propuesta estética de ambos proyectos”.

Club de judo conmemora sus dos años de vida con torneo regional

0

Este sábado, el Club Fuji Tamaya de Ovalle fue el anfitrión de un certamen que reunió a exponentes locales y de La Serena

Dos años de vida cumple el Club de judo Fuji Tamaya de Ovalle y para conmemorar este aniversario los judokas organizaron un campeonato regional. En la competencia participaron exponentes del club local, Universidad de La Serena y  La Serena Judo Club.

«Este certamen que hemos organizado tenía por finalidad celebrar nuestros dos años de vida como club en Ovalle y demostrar así el avance de nuestros alumnos», expresó el presidente del club, Jaime Pizarro.

Por su parte Fernando Astudillo, profesor de judo, habló sobre la importancia de este club en Ovalle, ya que por varios años se perdió la formación de nuevos talentos. «Recuerdo que hace muchos años hubo un club en la ciudad, se hacía en Carabineros. Después se creó una academia en un colegio pero hubo muchos años sin la práctica de este deporte. Es por eso que la creación del Club Fuji Tamaya  ha sido muy importante para la nueva camada de deportistas».

judo-1 judo-2 judo-3

Los resultados

En la categoría damas menores de 10 años, el primer lugar de la competencia fue para Carla Chacana Sierralta, seguida de Leonor Sierralta Sierralta y Trinidad Sierralta Siewrralta, todas pertenecientes al Club Fuji Tamaya

En la serie categoría varones menores de 13 años, el primer lugar fue para Williams Vega Miranda. El segundo puesto lo ocupó José Chacana Sierralta y el tercer lugar fue para Cristian Tapia Araya. Todos del Club Fuji Tamaya

La competencia varones menos de 73 kilos fue liderada por Francisco Cortés Alucema (Club Fuji Tamaya), seguido por Jorian Díaz Stevens (Club Fuji Tamaya). El tercer lugar lo compartieron Cesar Tapia Araya (Club Fuji Tamaya)  y Waldo Oporto Gómez (Club Fuji Tamaya).

Por último la categoría libre de varones, el monarca correspondió al representante de La Serena Judo Club, Juan Cruz Álvarez, seguido por Marco Taucano Araya de la Universidad de la Serena. El tercer puesto lo compartieron el ovallino Carlos Chacana Espinoza y Sebastián Tapia de .la Universidad de la Serena.

Jóvenes católicos de toda la región se reúnen en Ovalle

0

Bajo el lema “Jóvenes, caminando hacia la Misericordia del Padre” fueron convocados los grupos juveniles de la Arquidiócesis de La Serena

Cientos fueron los jóvenes que llegaron la mañana del sábado 12 de noviembre hasta el Colegio “La Providencia” de Ovalle, con motivo de vivir el XXXIII Encuentro con el Pastor, jornada organizada por la Comisión Arquidiocesana de Pastoral Juvenil y que convoca a todas las agrupaciones juveniles católicas de las provincias Elqui y Limarí.

Y fue junto a la banda “Pala Roca”, proveniente de la diócesis de Valparaíso, que se dio la bienvenida a los participantes. “Como cada año nos reunimos en torno a nuestro Eterno Sumo Pastor, Jesucristo, con la compañía del Arzobispo. Los jóvenes viven este encuentro donde hay momentos de diálogo, de compartir en el marco del Año de la Misericordia”, indicó el P. Ariel Robledo, Asesor Arquidiocesano de Pastoral Juvenil.

El segundo momento que se vivió fue la celebración de la Eucaristía, en la que jóvenes, sus coordinadores y sacerdotes, compartieron con el Pastor Arquidiocesano, Mons. René Rebolledo, quien manifestó su alegría por este “hermoso encuentro en la que los jóvenes acogen la invitación que les hace Cristo, para vivir con Él una jornada de cercanía, de acercamiento con el Buen Pastor”.

Peregrinos de misericordia

Cercano al mediodía, los jóvenes emprendieron rumbo hasta el Santuario “El Niño Dios” de Sotaquí, distante a 11 kilómetros de la capital limarina. Esta peregrinación se vivió con el espíritu del Año de la Misericordia, cuyas estaciones, al igual que los signos presentados ante el Altar en la Eucaristía, estuvieron marcadas por las Obras Corporales y Espirituales de la Misericordia.

Dilbert Aguirre, coordinador de la Pastoral Juvenil de la parroquia “San Pedro” de Coquimbo señaló que “en esta oportunidad los jóvenes venimos con mucha motivación, con ansias de peregrinar, vivir las obras de misericordia y conocer a Jesús el verdadero Pastor”.

Al llegar al pueblo de Sotaquí, tuvo lugar un momento de compartir fraterno, en el cual interactuaron entre las diversas pastorales y dieron testimonio de su fe mediante cantos, dinámicas, las que finalizaron con la bendición y envío, en el cual se comprometieron a ser Misioneros de Misericordia.

Provincial Ovalle le pasó la máquina a Ferroviarios y se pone a tiro de cañón

El equipo limarino venció a su similar de la región metropolitana por un contundente marcador de 4 goles a 0 en partido disputado en el estadio Municipal de Punitaqui.

Abrió la cuenta para el Ciclón, Maichel O’Neill a los 16 minutos de iniciado el encuentro y aumentó Cristián Pinto cinco minutos más tarde. En el segundo periodo aumentaron las cifras Cesar Castillo a los 24 minutos, y cerró el marcador Eric Albanés cuando restaban cinco minutos para el final.

Foto: Gentileza de Mauricio Meneses
Foto: Gentileza de Mauricio Meneses

Un par de horas antes Municipal Salamanca superó 2 x 0 a Escuela Macul en tierras del Choapa, ubicándose de manera provisional en el primer lugar de la tabla a la espera del partido que mañana domingo jugarán Municipal Santiago y el colista Deportes Tomé en el Estadio Militar de Santiago. De vencer los municipales recuperarían el liderazgo con 10 unidades.

Con este resultado los ovallinos se ubican con 6 unidades en el tercer lugar de la tabla de posiciones.

 

 

Microempresarios de la región participan en tercer encuentro nacional de Barrios Comerciales

0

Iniciativa pionera en Chile, busca dinamizar la gestión del comercio local y mejorar el entorno urbano de 66 barrios a lo largo del país. El programa a cargo de Sercotec tiene presencia en las comunas de Ovalle, Coquimbo, La Serena y Vicuña.

Revisar avances de la primera etapa de operación y adelantar los desafíos que abordarán los 66 barrios comerciales, localizados desde Arica a Puerto Williams, fueron los principales objetivos del Tercer Encuentro Nacional de Barrios Comerciales que se inauguró en Santiago el jueves 10 de noviembre.

La actividad contó con la presencia de los ministros de Economía y de Vivienda, Luis Felipe Céspedes y Paulina Saball, además del gerente general de Sercotec, Bernardo Troncoso, entidad que ejecuta una iniciativa pionera en Chile, que busca dinamizar la gestión comercial y mejorar el entorno urbano de los barrios comerciales a lo largo del país.

El encuentro reunió a representantes de todos los barrios comerciales que integran el programa, buscando ser una instancia de aprendizaje y de intercambio de experiencias, tanto nacionales como del exterior. Para este fin se contó con la participación de dos expertos internacionales de vasta trayectoria en estrategias de renovación y mejoramiento la competitividad de zonas comerciales: Greg Clark, de Gran Bretaña, y Matilde Olivero, de Uruguay .

Para el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, «El gran desafío que enfrentará este Programa a 2017 será articular una institucionalidad que permita consolidar un modelo de gestión de barrios comerciales. Para ello, será necesario no sólo continuar con el trabajo llevado a cabo por Sercotec, Minecon y Minvu, sino que deberán crearse modelos de gestión a nivel de cada barrio, donde el empresariado local empiece a tomar las riendas de la gestión del barrio, además de comprometerse con su sostenibilidad financiera”.

En tanto, la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, señaló que “tenemos la certeza que el motor del barrio son sus habitantes, su historia y su identidad; y el gran propósito de este programa es precisamente activar esa identidad y esa historia y, sobre todo, emprender el camino de mejorar lo existente potenciando sus atributos comerciales”.

Bernardo Troncoso, gerente general de Sercotec, comentó que “los locatarios ya están trabajando juntos, incluso muchos se han constituido como organización jurídica; han delineado lo que buscan a futuro y ahora llega el momento de que comiencen a ejecutar lo que planificaron en conjunto, para mejorar la oferta comercial del barrio y de sus negocios, así como el entorno urbano comercial”.

 

 

 

 

 

 

 

Decretan Alerta Sanitaria para abordar emergencia por paralización de funcionarios públicos

0

La medida preventiva se extenderá hasta el 30 de noviembre y permitirá contratar a personal de apoyo y agilizar la compra de servicios para las atenciones en los hospitales.

La prolongación de la paralización de los funcionarios públicos instó al Ministerio de Salud a extender la alerta sanitaria hacia la Región de Coquimbo. Esta medida permitirá disminuir los efectos que ha tenido esta movilización en los servicios que brinda la Red Asistencial Pública de Salud.

En términos concretos, el decreto permite contratar trabajadores o ex funcionarios acogidos a retiro, y facilitar su traslado. Asimismo posibilita la adquisición de bienes en forma directa, contratar de la misma manera servicios o equipamientos, o reasignar servicios clínicos y unidades de apoyo.

“Nos hemos reunidos con los directores de los hospitales para dimensionar el volumen de tareas que se tuvieron que postergar para poder recuperarlas mediante extensiones horarias y el uso más extensivo de pabellones. Hay que recordar que en esta región no tenemos muchas posibilidades de compra de servicios a privados, porque el ritmo de nuestros hospitales es mayor a la capacidad de privados que está instalado en la región”, indicó el director del Servicio de Salud Coquimbo, Ernesto Jorquera.

La autoridad señaló que durante los últimos once días de movilización se han postergado cerca de 900 intervenciones quirúrgicas, prestaciones que serán priorizadas al momento de la reprogramación.

“La normalización del sistema nos tomara cerca de 1,8 veces por día paralizado. Es decir, para recuperar diez días nos demoraremos más de diecisiete”, explicó.

Por su parte el intendente Claudio Ibáñez, indicó que la alerta sanitaria otorgará libertad administrativa para “enfrentar la contingencia (paralización) que se ha prolongado por más tiempo de lo esperado y así no seguir acumulando los problemas que generan las no atenciones a los usuarios. Este decreto se extenderá hasta el 30 de noviembre”.

El seremi de salud, Rosendo Yáñez, explicó que la alerta sanitaria está dirigida exclusivamente a disminuir el impacto sanitario que ha tenido la paralización de los funcionarios públicos y no a los problemas de salud que estaría generando la suspensión del retiro de basura en algunas regiones como la Metropolitana.

En esta oportunidad, el decreto emanado por el Ministerio de Salud también incluyó a las regiones de la Araucanía y O’Higgins, zonas donde ha existido un mayor número de adhesión al paro. De esta manera se asegura la continuidad de las atenciones en establecimientos asistenciales.

“Realizamos un llamado de tranquilidad a la ciudadanía, ya que esta medida nos permitirá reforzar las atenciones que brinda la Red Asistencial”, indicó el seremi de salud.

Antes de fin de año estará operativo nuevo puente sobre estero de Tongoy

0

Nueva infraestructura vial permitirá normalizar tránsito vehicular en ruta D-430 que une Tongoy con Guanaqueros.

 Sólo detalles finales restan para que entre en operación el nuevo puente sobre el estero de Tongoy, en el acceso norte de este balneario de la comuna de Coquimbo.

“Nosotros teníamos un plazo contractual de entrega para los primero mes del próximo año, pero esta obra ha tenido un sustancial avance con 99% de ejecución y solo restan pocos detalles, por ello este puente estaría en condiciones de entrar en operación antes de fin de año”, destacó la seremi de Obras Públicas, Mirtha Meléndez , quién recalcó que la pronta entrega de esta infraestructura vial , “no solo beneficiará a los habitantes de Tongoy, sino que además potenciará la temporada estival que se avecina, con lo cual se está cumpliendo un compromiso de Gobierno respecto a esta obra”.

Son más de dos mil millones de pesos los que ha invertido el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, a través de la Dirección de Vialidad del MOP, para ejecutar este nuevo viaducto de 60 metros de longitud, estructura que viene a reemplazar al antiguo puente que se ubicaba en dicho sector.

La reposición del puente “Estero de Tongoy”, normalizará el tránsito entre dicho balneario y Guanaqueros, el que hoy está regulado por un puente mecano; iniciativa que se suma a los otros proyectos que Obras Públicas ejecuta en Tongoy como el nuevo paseo costero y el mejoramiento de la caleta de pescadores, obras que potenciaran el desarrollo de esta localidad y permitirán mostrar una renovada infraestructura turística para la temporada estival 2016-2017.