Inicio Blog Página 2285

En Combarbalá llamaron a reflexionar contra el abuso sexual infantil

Más de un centenar de docentes  y asistentes  de la educación de toda la comuna, se reunieron en el Liceo Samuel Román Rojas, convocados por la Municipalidad de Combarbalá, el SENAME regional  y el Servicio Médico Legal, para asistir a una jornada de reflexión acerca del tema de la prevención y denuncia del abuso sexual contra los menores de edad.

“El deber del ámbito de la educación, de justicia y de salud  es de articularse para poder generar las instancias que permitan restablecer los derechos vulnerados de niños y niñas, y prevenir que estos hechos ocurran”, señaló el alcalde de Combarbalá Doctor Pedro Castillo, al referirse  a ésta jornada de reflexión que contó con una masiva asistencia de docentes. Además entregó una muy buena noticia a la audiencia y a los habitantes de la comuna , ya que mencionó  que la municipalidad  participó en un concurso para  contar con una oficina OPD ( Oficina de Protección de Derechos),  y gracias  al trabajo desarrollado por la DIDECO, es  que esta oficina de protección de derechos, va a comenzar a funcionar durante éste mes de Junio atendiendo todos aquellos casos donde hay vulneración de derechos, generando instancias de trabajo con los distintos actores involucrados.

Por su parte Verónica Zárate Robledo, Directora regional SENAME Coquimbo, destacó la importancia de ésta jornada ya que permitió  que los docentes y asistentes de la educación reflexionaran,  acerca del rol que tienen cuando conocen alguna situación de abuso sexual infantil, entregándoles herramientas; cuidando de mejor manera el relato que realiza el niño y estando  mejor preparado ante ésta situación. “Estamos muy contentos, ya que hoy el alcalde  nos entregó el convenio firmado para la puesta en marcha de la oficina de protección de derechos acá en Combarbalá; por lo tanto durante el  mes de Junio va a estar funcionando, debido a que ya se  está en proceso de contratación del equipo profesional: asistente social, sicólogo, abogado y coordinador, los   que van a estar disponibles para  trabajar con las familias de Combarbalá, para tener mejores condiciones para su desarrollo“, señaló.

Principalmente la función de las OPD (Oficina de protección de derechos), es educar, promover y proteger a aquellos niños y niñas que han sufrido alguna vulneración, algún maltrato físico  o cuando hay alguna mamá o papá,  que necesita orientación  para abordar un tema específico con sus hijos. Esta oficina le puede brindar apoyo, tanto judicial, pero sobretodo de intervención sicológica y social,   ya que la mayoría de los padres repite las pautas de crianzas que ellos también  recibieron. Las OPD entregan herramientas,  abordando y acompañando a los niños que han  sufrido alguna vulneración, desarrollando y apoyando el proceso de reparación que ellos necesitan.

Ministra del Deporte: “Estadio de Ovalle inicia sí o sí su construcción este año”

La ministra del Deporte, Natalia Riffo hizo un alto en la  agenda de su visita a la provincia de Elqui, para recibir al Gobernador de Limarí, Cristián Herrera, a quien le ratificó que el proyecto del estadio de Ovalle va bien encaminado y que este año se comienza a construir.

“Quiero dar un mensaje de tranquilidad a la comunidad ovallina, decirles que hemos asumido de hacer las cosas bien y que eso ha significado a lo mejor algunos tiempos no tan acelerados, porque había que hacer bien este nuevo proceso de licitación para poder terminar el estadio de Ovalle tan esperado, no sólo por los ovallinos sino también por nosotros “,aseguró la Ministra.

Explicó que la iniciativa se encuentra en su fase final, a la espera  de la toma de razón de la Contraloría para que , una vez recibida esta, el Ministerio de Obras Públicas proceda a su adjudicación.

En tanto el Gobernador del Limarí , una vez concluida la reunión con la Ministra Riffo  ratificó lo señalado con la secretaria de estado en el sentido que Ovalle iniciará este año “sí o sí” la construcción de su principal recinto deportivo.

“Estamos avanzando bien, estamos avanzando de manera segura , porque más allá de comenzar cuanto antes la construcción lo que queremos es que comience la construcción y no pare en el intertanto. Como todos los habitantes de la provincia del Limarí queremos ver el estadio de Ovalle terminado cuanto antes”, agregó Herrera .

Asimismo el gobernador del Limarí abordó con Riffo otro proyecto importante para la provincia, como es el Centro Deportivo Integral que se va a construir en la comuna de Monte Patria .

“Estamos junto al Municipio, junto al IND, junto al seremi del Deporte   verificando cual es el mejor terreno para construir este obra que sin duda también va a permitir el desarrollo de la actividad deportiva en la comuna de Monte Patria”, concluyó.

Fiscal Rodrigo Gómez en partido clave para conocer futuro rival de Chile en la Copa América

El fiscal ovallino, Rodrigo Gómez del Pino, estuvo hoy en el estadio La Portada  para el compromiso entre Paraguay y Uruguay, decisivo para conocer el futuro rival de nuestro país en lo que viene de la Copa América.

Gómez no entra a la cancha, pero tiene la gran responsabilidad entregada por el Fiscal Regional, Enrique Labarca,  de investigar los eventuales delitos que podrían ocurrir en el estadio o en las inmediaciones de éste por hinchas chilenos o extranjeros, con ayuda de las policías, aplicando en rigor la Ley de Violencia en los estadios, .

Recordemos que  subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, informó este viernes a la prensa nacional que hasta el momento se ha detenido a 77 personas en el marco de la Copa América y que de ellos 34 son extranjeros, los que «fueron expulsados inmediatamente del país».

Rodrigo Gómez ya tuvo una experiencia en este sentido cuando en enero del 2013 la Selección Chilena se midió con la Selección de Senegal en el antiguo Estadio La Portada antiguo , partido en el que debutó Jorge Sampaoli al mando de la “Roja”.

En la actual Copa América Gómez ha estado cumpliendo funciones  con Marcela Elchiver, de Coquimbo, a quien le correspondió el partido Argentina – Paraguay y  Eduardo Yáñez, de Vicuña, Argentina Uruguay.

Cuarta Compañía de Bomberos de Ovalle se trasladará con camas y petacas a la Villa El Portal

20 - 06- 15 cuarta compañía 2
Empezaron las mediciones del terreno en el que será levantado el cuartel.

La nueva ubicación permitirá evitar la congestión en horas punta y mejorar los tiempos de respuesta ante una emergencia en un sector de Ovalle que crece año a año.

Esta semana comenzaron las mediciones topográficas en el terreno en el que será construido el cuartel que recibirá a la Cuarta Compañía de Bomberos de Ovalle que en los próximos meses abandonará su actual permanencia en el cuartel central del Cuerpo de Bomberos, en calle Miguel Aguirre, para trasladarse “con camas y petacas” hasta la Villa Julio Medalla de la población El Portal, al poniente de la ciudad. Para mayor precisión el terreno, cedido en comodato por el Municipio y  la Junta de Vecinos del sector, se ubica en la calle Marino Penna, entre las calles Lincoyán Rojas Peñaranda y Esther Valencia Aracena.

Drago Yurin, Comandante de la institución voluntaria explica que la Junta Nacional de Bomberos de Chile aprobó el finaciamiento para la elaboración del proyecto  y ahora corresponde que se haga el trabajo de diseño de arquitectura a cargo de un equipo de profesionales contratado por la Junta. Una vez concluido el diseño, se establecerá los costos que demandará la obra, de manera de elevar el proyecto definitivo, incluido el presupuesto, para la aprobación del Gobierno Regional de Coquimbo con recursos FNDR. El plazo para presentar la iniciativa al GORE   cumple la segunda semana de marzo del próximo año para que los trabajos propiamente tales puedan iniciarse en el segundo semestre del 2016.

“La explicación del traslado es que ese sector está vastamente poblado y la congestión vehicular  juega un papel importante en el tratamiento de una emergencia en el sector en las horas peack si uno llega desde el centro de la ciudad. Entonces la idea es tener un cuartel allá que pueda mejorar los tiempos de respuesta en una emergencia tanto para ese sector y lo que corresponde el sur de la comuna”, agrega la autoridad bomberil ovallina.

Se trata de un cuartel tipo uno construido en un terreno que tiene una dimensión de, aproximadamente, trescientos metros cuadrados, y un edificio con una capacidad para tres carros ,  tres box, sala de sesiones y una casa para el cuartelero.

La noticia ha sido muy bien recibida por los vecinos del sector que, a través de las redes sociales,  comprometen su apoyo y manifiestan la alegría de tener de vecinos a los chicos buenos.

Banda de Carabineros de Ovalle en celebración de aniversario de la PDI en La Serena

20 - 06- 15  banda de guerra
Imagen de archivo/ Banda de Carabineros de Ovalle en desfile de aniversario de carabineros en Ovalle

Con motivo de la conmemoración  del Octogésimo Segundo  aniversario de la creación de la Policía de Investigaciones Chile (PDI), las máximas autoridades de la Región de Coquimbo se reunieron a primera hora en el frontis de la Prefectura Provincial Elqui, para participar de la celebración organizada para este día, en la cual se realizó a nivel nacional el Izamiento del Pabellón Nacional y Lista Solemne.

Al acto se hizo presente distintas autoridades como el Gobernador de la Provincia de Elqui, Américo Giovine, el Presidente de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de La Serena, Christian Le-Cerf, el Concejal de la Ilustre Municipalidad de La Serena, Jorge Hurtado y  Jefe Subrogante de la IV Región Policial de Coquimbo Prefecto Abel Lizama.

La ceremonia estuvo acompañada de la Banda de Guerra de la Escuela de Formación de Carabineros de Chile provenientes de la ciudad de Ovalle, quienes al sonar instrumental entonó el cumpleaños feliz a la Institución.

Apología de la corrupción, violencia y la pasividad de la autoridad para atacarlas.

Desde el año pasado, cuando derivado del “Caso Penta” en que se investigaba a esa empresa por presuntos delitos tributarios, se detectó una forma irregular de financiamiento a la actividad política, lo que mantiene a empresarios, ex autoridades de gobierno, ex funcionarios del SII y parlamentarios formalizados o investigados por sus conductas; se intentó justificar lo ocurrido atribuyéndolo al deficiente marco regulatorio existente sobre la materia, comprometiéndose el gobierno a dictar normas estrictas que terminaran con esta delicada situación.

Al sumarse a lo anterior, la “negociación inmobiliaria irregular”, que involucraba a la nuera e hijo de la mandataria, la reacción de esta, fue disponer la creación de una Comisión Extraordinaria, para que confeccionara la agenda de probidad que permitiera recuperar la confianza en las instituciones del Estado, expresando que se actuaría con especial transparencia, ante lo cual autoridades y parlamentarios se mostraron complacidos. La presidenta del senado reconoció sin sonrojarse que en este tema, “todos en alguna oportunidad le habían torcido la nariz a la ley”, otros se justificaron mintiendo sin tapujo como  ex Ministro del Interior, o como el senador Pizarro que aseguró que sus hijos que aparecen recibiendo millones por asesorías prestadas a SQM., habían actuado correctamente y que no existían documentos de ellas, porque estas habían sido efectuadas de forma verbal, por lo que existía escepticismo sobre su eficacia, más aún cuando el año 2003, durante el Gobierno del ex presidente Lagos en que se originó un fraude fiscal para pagar sobresueldos indebidos y durante el año 2006 a raíz de malversaciones de fondos en Chile-deportes, habiéndose adoptado similares fines no se había llegado, a soluciones concretas.

Se esperaba que con celeridad se implementaran medidas al conocerse este proyecto, pero el letargo en las designaciones de autoridades en remplazo de quienes abandonaron sus cargos,  impiden una actuación oportuna, eficaz y veloz en este aspecto,  incrementado la desconfianza en la gestión gubernamental, más aún cuando materias de primer interés que se prometió cumplir en determinados períodos, hoy se ven postergadas o en peligro de extinguirse.

Bachelet en su campaña,  prometió que al final de su gobierno se habrían construido 20 nuevos hospitales, quedando 20 en etapa construcción y 20 más licitados; pero hoy, con una deuda del Minsal altamente incrementada, su ministra de salud asegura que solo podrá cumplirse el 30% y exige un presupuesto mayor para avanzar en la meta de mejorar la  atención. En lo educacional se comprometió a entregar una educación de calidad y gratuita, pero el gremio de profesores y la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, cuyos presidentes son miembros del PC no le facilitan la labor, por lo que la aprobación a esta reforma disminuyó de forma ostensible.  .

El presidente del Colegio de Profesores, mantiene paralizado al gremio, exigiendo el retiro del proyecto de la carrera docente, para dialogar, en tanto Camila Vallejos, presidenta de la Comisión de Educación, que antes marchaba a la cabeza del estudiantado exigiendo derechos, hoy mantiene reacciones disidentes sobre las soluciones a implementar y parte de ellos que serán los futuros profesionales de este país, reflejan su antipatía en esta última semana, dedicándose a protestar mediante barricadas y destrozos de mobiliarios de sus casas de estudios superiores, que lanzan a la vía pública para crear caos. La desconfianza es alta y ello se refleja en las encuestas, por ello es aconsejable… ¡Cumplir lo prometido y escuchar la voz popular!.

Dra. Susana Verdugo Baraona.-      

Hasta el palacio de La Moneda conocieron alumnos de Combarbalá en visita a Santiago

20 - 06- 15 vista a santiago 228 alumnos pertenecientes a las bibliotecas CRA de la comuna limarina  realizaron una gira de estudio por diversos sitios de interés en Santiago , culminando su recorrido con una visita guiada en el palacio presidencial.

Felices estaban  los alumnos participantes de las bibliotecas CRA comunales al  iniciar el viaje  hacia la capital, durante la madrugada,  desde el frontis de la Municipalidad de Combarbalá.

Al llegar a Santiago la primera parada fue el centro cultural del palacio de La Moneda, donde los alumnos recorrieron las diversas muestras a cargo de expertos guías. Es así como dentro de las muestras expuestas visitaron la exposición  “Grandes maestros del arte popular de Iberoamérica”, entre otras importantes exposiciones. Más tarde fue el turno del arte, en su más pura expresión;  es así como el grupo se trasladó hasta la comuna de Vitacura, hacia la galería de  arte de Patricia Ready, dónde los esperaba el alcalde de Combarbalá Doctor Pedro Castillo, quien se unió a la comitiva. Los alumnos, pudieron observar las exposiciones que se estaban desarrollando en la galería  y además pudieron compartir con los artistas expositores. Patricia Ready , dueña de la galería comentó que : “Giras de estudio como la que están realizando ustedes hoy , son muy importantes para los niños de Combarbalá , ya que para que ellos entiendan la cultura, tiene que verla y sentirla desde pequeños para que cuando crezcan les sea muy fácil entender éste lenguaje. Esta galería tiene 8 años  de existencia  y siempre me he preocupado de acercar el arte a los más jóvenes además de ayudar a los artistas emergentes, realizando exposiciones  para promover su arte”.

Por su parte el Alcalde de Combarbalá, presente en la galería de arte destacó la importancia de fomentar la cultura entre nuestros alumnos  , destacando la iniciativa del Centro de Recursos de Aprendizajes (CRA) de nuestra comuna; “La experiencia pedagógica tanto para los alumnos como para los profesores que acompañaban a este grupo es fundamental y ciertamente es un tesoro que van a guardar como un gran recuerdo de éste  oportunidad de conocer ésta galería de arte  e importantes lugares de la capital”.

Una vez visitada la galería de arte, el grupo se dirigió hacia el palacio de La Moneda , dónde recorrieron sus salones y sus patios llenos de historia, dando fin a ésta gira por la capital realizando una breve visita por la Biblioteca Nacional.

Hasta Quínua con huesillos aprenden a hacer en proyecto de transferencia de conocimientos

A la localidad de Hurtado, llegaron profesionales del Centro de Investigación en Zonas Áridas (CEAZA) y del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA Intihuasi), a realizar un seminario de inicio, para presentar  a los agricultores y estudiantes del liceo Jorge Iribarren Charlín, un proyecto de transferencias de conocimientos acerca del cultivo de la quinua.

Este proyecto de transferencias, ha sido presentado en la comuna en la búsqueda de soluciones que ayuden a disminuir el daño a la agricultura local, provocado por la sequía. Ya que en sus inicios, el programa de ambos organismos de investigación, solo incluía Monte Patria y Los Vilos.

Con respecto a la importancia de ser parte de este proyecto y de los beneficios que le proporcionará a la agricultura local, el alcalde de la comuna, Gary Valenzuela señaló que  “ha sido muy significativo y de mucha relevancia porque va a permitir entregar conocimiento y asesorías para una alternativa que es el alimento. Y ese alimento va ser cultivado en parcelas demostrativas de la comuna, como así también en el liceo técnico agrícola Jorge Iribarren Charlín. Así nuestros jóvenes podrán tener otra experticia de lo que significa el planteamiento de la quinua, que tiene como ventaja la utilización de bajo recurso de agua“.

Por su parte el Gerente Corporativo de CEAZA, Claudio Vásquez, comentó que luego de este seminario comenzarán a trabajar con los funcionarios de PRODESAL, agricultores y estudiantes del liceo, para que ya en los meses de agosto y septiembre, poder comenzar a realizar los cultivos de quinua. “Esperamos tener una coordinación general, con las tres comunas que están participando en este programa. Esperamos que en mes de julio empezar ya el programa de capacitaciones, fortalecimiento de las capacidades de PRODESAL y agricultores, ya con las primeras fases introductorias del cultivo, del manejo de la tierra. Habrá una jornada de preparación de suelo, para prepararse para la siembra, incorporar las tecnologías de riego. Esperamos en el mes de agosto o septiembre empezar las primeras siembras de este programa”.

Al seminario asistió aproximadamente un grupo de 50 personas, que estuvo compuesto por agricultores y estudiantes del liceo agrícola de Hurtado, quienes pudieron presenciar las distintas charlas dictadas por expertos de ambos organismos de investigación, además de disfrutar de una degustación de alimentos derivados de este tipo de grano, como lo es la quinua con mote.

Para finalizar la jornada, los asistentes guiados por el alcalde y profesores del liceo, recorrieron los terrenos del establecimiento técnico, para poder conocer los sectores en donde se realizarán las futuras plantaciones de quinua.

19 - 06 - 15 quinua en rio hurtado

Adiós a los madrugones: ingresa proyecto para modificar por ley huso horario en Chile

Este fin de semana amanecerá cerca de las 9 de la mañana en gran parte del territorio nacional, con excepción de la zona austral. “Queremos que este tema se discuta mediante una ley de la República y no por un decreto que pueda imponer  el Ministro de Energía, sin posibilidad de discutir”, dijo el diputado Matías Walker.

Reloj y proyecto en mano, el diputado Walker, junto a parlamentarios de la DC y otras bancadas, ingresaron un proyecto de ley que propone cambios al huso horario en Chile, con excepción de la zona austral. Ello, según precisaron, ante la decisión del Gobierno de postergar una decisión al respecto hasta el 2017, sin considerar el impacto negativo que ha tenido mantener el horario de verano en esta época.

El diputado Matías Walker señaló que “queremos que este tema se discuta mediante una ley de la República y no por un decreto que pueda imponer  el Ministro de Energía, sin posibilidad de discutir. Este tema queremos discutirlo en el Congreso Nacional, queremos invitar a esta discusión a las trabajadoras temporeras. Todos los que representamos comunidades rurales, sabemos lo difícil que es para un trabajador agrícola iniciar sus labores a las 8 de la mañana completamente a oscuras; para qué decir el caso de los trabajadores de la construcción, afecta la seguridad en las condiciones de trabajo el tener que empezar sus labores a oscuras. Para que decir los adultos mayores y los niños que van a los consultorios, con las enfermedades respiratorias que tenemos en invierno”.

Walker adelantó que invitarán a la discusión de la moción a todos los sectores, incluyendo a “los consejos consultivos de salud, y a los adultos mayores, y a los pensionados, y queremos que el Ministro de Energía nos escuche, ese es el rol del Congreso Nacional”.

Finalmente, señaló Matías Walker que “hemos establecido en este proyecto de ley la posibilidad de considerar de forma especial a la zona austral, Magallanes y Aysén. Los diputados Juan Morano e Iván Fuentes, nos han dicho que en la zona austral están conformes  con el actual horario de verano porque efectivamente ellos valoran mucho las horas luz en la tarde. Pero, para el resto del país, buscamos volver al horario invierno, y que esto esté regulado por ley y que esa ley sea discutida de cara a todas las organizaciones sociales”.

PROYECTO DE LEY

Artículo Primero. La Hora Oficial del territorio chileno continental y antártico, será la del meridiano sesenta grados weste (60 W°), que corresponde al huso horario cuatro horas al Oeste de Greenwich (+ 4) y se denominará Hora Oficial de Chile Continental.

Artículo Segundo. La Hora Oficial de la Isla de Pascua y de la Isla Sala y Gómez, será la del meridiano noventa grados weste (90 W°), que corresponde al huso horario seis horas al Oeste de Greenwich (+ 6) y se denominará Hora Oficial de Chile Insular Occidental.

Artículo Tercero. La Hora Oficial que se establece en cada uno de los artículos anteriores, anualmente se adelantará en 60 minutos a contar desde las 24.00 horas del segundo sábado del mes de octubre, por un período comprendido entre tal fecha y las 24.00 horas del segundo Sábado del mes de Marzo inmediatamente siguiente.

Artículo Cuarto. Tanto la Hora Oficial de Chile Continental como la de Chile Insular Occidental, solo podrán ser modificadas por ley, a excepción de la que corresponda a las regiones de Aysén y de Magallanes y la Antártica Chilena, las que por su carácter austral podrán ser determinadas mediante la potestad reglamentaria del Poder Ejecutivo.

El proyecto, ingresado hoy, fue firmado por los diputados Ricardo Rincón, Gabriel Silber, Yasna Provoste, Marcelo Chávez y Víctor Torres, sumándose la diputada Marcelo Hernando del PRSD y el diputado del PPD, Daniel Farcas.

Tras el ingreso, el diputado Rincón señaló que “llevamos casi un mes  en una cruzada  porque  se restituya  la antigua  distinción en horario verano  y  horario invierno. Los niños siguen levantándose  a una  hora  que altera su reloj  biológico, las  madres siguen teniendo problemas para ese despertar y también padres e  hijos  problemas de  inseguridad por tener que caminar a oscuras para tomar locomoción  para  poder  llegar  al colegio o para  poder  ir  a trabajar. Las  horas  de  luz  no las  dictamina el  hombre   son  14  en verano en nuestro país  y 10  en  invierno, pero,  dónde  colocamos esas horas de  luz , eso  sí podemos  hacerlo nosotros mediante  husos  horarios “.

Agregó que “como había   y hay un compromiso y, así lo entendemos, del  Ministro luego de asistir  a  nuestra  Bancada  de monitorear, porque  obviamente esto no está  siendo   bien recibido por la ciudadanía, pero se nos  dice que esto va  durar  lo que dura  el decreto, nosotros  hemos  decidido  regular por ley  y sistematizar  las normas  legales y reglamentarias  sobre la materia  para  que en Chile tengamos un horario de  verano  y un horario de invierno  y la luz la concentremos en la mañana  que es la  que  principal demanda  de la ciudadanía”.

¡Cuidado con las heladas! hacen llamado a contratar Seguro Agrícola

0

Seguro permite recuperar el capital de trabajo invertido en el cultivo o frutal asegurado, en caso que resulte dañado por alguno de los fenómenos climáticos cubiertos como son las heladas.

Llega el invierno y comienzan a bajar las temperaturas por la noche y cuando descienden más allá de los ceros grados centígrados “cae la helada”. El grado de daño en los cultivos que se produce en el sector agrícola, depende de la intensidad de las bajas temperaturas, como también en el tiempo de duración de temperaturas inferiores a 0°C.

Para apoyar al sector agrícola frente a este fenómeno climático el Ministerio de Agricultura cuenta con el Seguro Agrícola con Subsidio del Estado, lo cual es una herramienta de gestión y manejo de los riesgos climáticos como son las heladas. En la Región los cultivos asegurados frente a las heladas son; hortalizas, vides, arándanos, frambuesas, olivos como también las flores.

Andrés Chiang Seremi de Agricultura destacó “el Estado subsidia el 50% del costo del seguro más 1,5 UF por póliza. Este apoyo es entregado a todo agricultor que cuente con iniciación de actividades o que sea atendido como cliente de créditos del INDAP, BancoEstado u otras instituciones autorizadas. Por lo que hacemos un especial llamado, a que los agricultores contraten esta herramienta de apoyo que permitirá tener una mayor estabilidad económica frente a los riesgos climáticos que afectan el sector”.

El seguro se puede contratar en  las Agencias de Área del INDAP, BancoEstado, Aseguradora Magallanes, MAPFRE, entre otras detalladas en www.agroseguros.gob.cl

Para aquellas personas que ya cuentan con el Seguro Agrícola, la máxima autoridad del agro recuerda que deben  realizar la denuncia inmediatamente a la institución con la cual se contrató el seguro,  dentro de  un plazo máximo de siete días desde ocurrido el evento climático que afectó el cultivo.

Las heladas invernales pueden provocar daños especialmente en las especies frutales de hoja perene como por ejemplo; paltos,  olivos, chirimoyos, papayos, cítricos como son los limones, naranjos y mandarinas. Cabe destacar que las plantas nuevas son más sensibles a las bajas temperaturas que las plantas adultas. Por otro lado las heladas invernales tardías, pueden afectar en las vides.

¿Cómo les cuento?…

22 - 09 - 14 pedro vargasTodavía estoy pensando y … ¡no se me ocurre nada!

La imagen es elocuente así que decidí dejar que cada uno de ustedes la perciba con tanta o más ternura que la que despertó en nosotros.

Aquel día viernes caminábamos con mi señora hacia la Feria, cuando al llegar a Socos con Ariztía, nos encontramos con este par de canes.

Una – la más chiquitita – yacía muerta en el suelo.

Y el otro, café grande, todavía estaba con ella, como arrullándola sin entender, quizás, que ya no había nada que hacer.

¿Qué hace que estos seres «inferiores» nos den lecciones tan grandes, y nosotros aún usemos la guerra como argumento para resolver nuestras diferencias?

He «entrado» en franca incertidumbre si es que – de verdad  – los seres humanos estamos en la cima de la cadena de la evolución.

Pareciera que estos perros callejeros estuvieran – con su amor instintivo y sin condiciones –  más cerca de Dios que nosotros.

Quién sabe.

Un abrazo

Pedro Vargas