Inicio Blog Página 267

Realizarán mejoramiento en las dependencias del Boxing Club de Ovalle

Los dirigidos de José Flores se reunieron con el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas, quien les manifestó su apoyo en realizar un proyecto de mejoramiento de sus actuales dependencias, que se encuentran en calle Independencia y que reúne a cerca de 100 personas en cada jornada de entrenamiento.

Más de 30 años de funcionamiento lleva el Boxing Club Ovalle formando a los fanáticos del boxeo local. En este periodo han participado en campeonatos nacionales, regionales y en veladas deportivas en la capital limarina obteniendo muy buenos resultados, tanto en damas, como varones. Pero, una de sus principales necesidades es contar con un lugar acondicionado para sus entrenamientos y de preparación de los púgiles. Es por esta razón, que el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas, junto al jefe de Secplan, Jeremías Tapia, se reunió con los dirigidos de José Flores, quienes solicitaron el apoyo de la autoridad comunal, para optar a un proyecto definitivo de gimnasio con espacios acorde a esta disciplina. En la actualidad, más de 100 personas practican este deporte en las dependencias ubicadas en calle Independencia

José Flores, encargado del Boxing Club Ovalle, señaló que el principal objetivo es “darle tranquilidad a todos quienes participan con nosotros y tener un lugar acondicionado para que tanto hombres, como mujeres, puedan seguir entrenando y no dejen esta disciplina y se sientan orgullosos de pertenecer al club. Ojalá que en el corto plazo contemos con un gimnasio y que lleguen más personas, porque de esta forma muchos niños y niñas, jóvenes y adultos pueden salir de la droga y el alcohol”. 

foto cedida

El jefe comunal sostuvo que la idea de la administración municipal es “crear espacios para la práctica de diversas disciplinas deportivas, y sobretodo el boxeo que ha tenido un auge importante. Visitamos las dependencias, hicimos un primer diagnóstico, y claramente necesitamos habilitar un lugar que reúna todas las condiciones para sus entrenamientos. Ahora enviaremos un equipo de profesionales, para que hagan el levantamiento y ver de qué forma realizamos un proyecto, que favorecerá a personas de diversas edades y de distintos puntos de la comuna”.

El Boxing Club Ovalle desde su creación se encuentra abierto a la comunidad, especialmente para los fanáticos del boxeo, quienes pueden sumarse a los entrenamientos que se realizan los días lunes, martes, miércoles y viernes.

Comités de Vivienda de Ovalle se manifiestan para agradecer ser escuchados ante demandas habitacionales

0

Representantes de los comités tuvieron la oportunidad de reunirse con el Ministro de Vivienda Carlos Montes para plantear su situación.

Hasta las dependencias de Serviu en Limarí llegaron de forma espontánea representantes de los comités de vivienda Los Reservistas 1973-1990, Nuestro Futuro y Nuestros Sueños, quienes con carteles realizaron una manifestación de agradecimiento al trabajo que se realiza por el Ministerio de Vivienda en la comuna en materia habitacional.

Hasta por más de 12 años algunas de las familias integrantes de estos comités se encuentran a la espera de poder contar con una solución habitacional, pero todos sus esfuerzos no han tenido los frutos esperados, hasta ahora, donde sienten que, con el desarrollo del Plan de Emergencia Habitacional desplegado por el Gobierno, se abre la esperanza de concretar el sueño de la casa propia donde incluso han sido escuchados por el mismo Ministro Carlos Montes.

“Nos nació agradecerle al ministro, como todos a veces reclaman, nosotros queremos agradecerle, mientras se hace bien las cosas, las cosas salen, cuesta un mundo poder llegar a las autoridades y que te escuchen para incluir nuestras necesidades y la postura que tenemos cada uno, es un paso importante para quienes tenemos las necesidades de contar con la casa propia, sobre todo cuando hay comités que llevan casi 10, 12 años, esperando” sostuvo el presidente del comité Los Reservistas 1973-1990.

El dirigente también destacó las instancias de reuniones sostenidas con el equipo regional “El tener buenas autoridades, te motivan a cumplir tus sueños, porque mucha gente se queda en promesas, pero ahora es realidad, se están viendo los frutos, se está trabajando, se está viendo que tenemos oportunidad de ser escuchados. Nosotros mismos estamos buscando un terreno donde queremos vivir, poder ayudar a concretar el sueño, trabajando junto a las autoridades y no quedarse en lo cómodo que llegue la entrega y la gente sentada pase a buscar su llave, no, aquí estamos trabajando todos, inclusive ya pensando en el ahorro”

El Seremi de Vivienda José Manuel Peralta, con respecto a esta acción llevada a cabo por los comités de la comuna sostuvo que el ministro Carlos Montes y el gobierno del presidente Gabriel Boric es un gobierno dialogante y que reconocemos que hoy día en Chile tenemos una crisis habitacional muy profunda “por lo cual el presidente instruyó al ministro Carlos Montes y eso es lo que estamos haciendo, implementando un plan de emergencia habitacional que pueda atender parcialmente el déficit. Aquí en la región de Coquimbo nuestra meta es 12.490 soluciones en los cuatro años y vamos a esforzarnos porque además dejemos en selección y en construcción otros tantos miles más de vivienda. Por lo tanto, el agradecimiento de los comités tiene que ver con este nuevo ambiente del gobierno de dialogar con la ciudadanía y reconocer un problema y una crisis profunda habitacional y del cual nos estamos haciendo cargo, implementando el plan de emergencia habitacional”

Por su parte el Director de Serviu, Ángelo Montaño destacó que “el desafío que tenemos en el plan de emergencia efectivamente es volver a escuchar y reencontrarnos y recuperar la confianza. Hoy día vemos cómo particularmente en el caso de los comités del sector de los Leices, vuelven ellos también a evidenciar que estamos dando pasos importantes en conseguir sus soluciones habitacionales. Así que es un estímulo seguir adelante con este camino que nos lleva a poder efectivamente consolidar los proyectos habitacionales dentro del plan de emergencia para la ciudad de Ovalle”

Obituarios de hoy viernes 25 de agosto

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MARCO ANTONIO GONZÁLEZ CORTÉS Q.E.P.D.
Está siendo velado en Las Orquideas 180 población 8 de julio, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

ILFA DE JESÚS VARGAS VILLALOBOS Q.E.P.D.
Está siendo velada en sala velatoria de funeraria Sta Rosa Coquimbo en calle Videla 302. Misa y funeral a confirmar.

JUAN CARLOS OLIVARES PÉREZ Q.E.P.D.
Está siendo velado en Anita Lizana 606 parte alta Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.

CRISTIAN ALBERTO GUTIÉRREZ CABRERA Q.E.P.D.
Está siendo velado en papa Lucio 3143 villa Talinay, Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

|Choapa| Con gran asistencia se realizó nueva Mesa de Inversiones en Salud en la Provincia de Choapa

En el encuentro se dieron a conocer los proyectos que se enmarcan en el Convenio de Programación GORE MINSAL 2023 – 2027, destacando en esta oportunidad que la Provincia de Choapa alcanza un 64% del total de la inversión.

Con una alta participación y pudiendo aclarar todas sus inquietudes, la comunidad, funcionarios y gremios de la salud, además de autoridades locales de la Provincia de Choapa, participaron en una nueva Mesa de Inversiones en Salud, con el objetivo de informar el estado de los principales proyectos de infraestructura que hay para la zona y que buscan mejorar la atención de usuarias y usuarios. Esta instancia de participación ciudadana se realiza de manera periódica y en esta oportunidad, el encuentro se llevó a cabo en la comuna de Illapel.

“Tuvimos una muy buena convocatoria, con bastante diversidad de usuarios, quienes fueron bastante participativos, quedaron informados, pudieron aclarar todas sus dudas y quedar con los proyectos claros”, señaló Claudia Plaza, jefa (S) del Departamento de Salud de la Provincia de Choapa.

En esta ocasión, se dieron a conocer los proyectos que se enmarcan en el Convenio de Programación GORE MINSAL 2023 – 2027 y también con otras fuentes de financiamiento, algunos de ellos fueron la construcción del CESFAM de Quilimarí, la reposición de Postas de Salud Rural en las comunas de Canela, Illapel y Salamanca, la ampliación de la urgencia del Hospital de Los Vilos y la construcción de la Base SAMU Los Vilos. Además, se abordó con mayor detalle el estado en el que se encuentra el proyecto del nuevo Hospital de Illapel, siendo uno de los que generó mayor interés por parte de los presentes.

Al respecto, Laura Alarcón, jefa del Subdepartamento de Gestión de Recursos Físicos, valoró esta instancia, en la que la comunidad se puede informar sobre los proyectos en infraestructura en salud, destacando que la Provincia de Choapa alcanza un 64% del total de la inversión del Convenio de Programación GORE – MINSAL.

“Para nosotros, es una instancia súper positiva, ya que nos permite dar a conocer a la comunidad, de primera fuente, en qué están los proyectos de salud con los que ellos han soñado o que necesitan, así que estamos muy felices porque les mostramos que vamos avanzando, que el convenio está a un paso de firmarse, ya fue aprobado por el Ministerio de Salud, y además, quiero destacar que la Provincia de Choapa es que la que tiene mayor cantidad de recursos en este convenio, gracias al Hospital de Illapel que está en licitación”, explicó la
profesional.

Julio Contreras es el presidente del Consejo Consultivo de Salud del Hospital de Illapel y valoró esta instancia de participación, además de las positivas noticias que se entregaron. “Agradecemos al Servicio de Salud Coquimbo que se realicen estos encuentros de comunicación con la comunidad, sobre todo con importantes anuncios del plan de inversiones en salud para el Choapa. Es muy auspicioso y prodigioso lo que se viene, porque el 64% del total de la inversión del Convenio de Programación es para nuestra provincia, así que estamos muy felices de que esto sea así”.

Esta importante instancia fue organizada por el Subdepartamento de Participación Ciudadana del Servicio de Salud Coquimbo y, próximamente, se replicará en las provincias de Elqui y Limarí de nuestra región.

Estudiantes de 18 colegios desarrollan sus talentos en Música, Teatro, Danza y Artes Visuales

Este año 2023 se ejecutaron 36 talleres de música, teatro, danza y artes visuales en 18 escuelas y liceos públicos, municipales y particulares subvencionados de la Región de Coquimbo.

Entregar a las y los estudiantes una educación integral que permita ampliar sus conocimientos y experiencias en los diversos lenguajes artísticos, fortalecer su autoestima, su sentido de identidad, desarrollar el pensamiento crítico y estético, su capacidad de resolver problemas e incentivar el trabajo en equipo, son los objetivos de los talleres artísticos del Ministerio de Educación, ejecutados por Movimiento Fibra.

Este año 2023 se ejecutaron 36 talleres de música, teatro, danza y artes visuales en 18 escuelas y liceos públicos, municipales y particulares subvencionados de la Región de Coquimbo, impartidos por destacadas (os) artistas – educadores, contribuyendo a desarrollar el talento, creatividad, expresión y creación de las y los estudiantes.

La seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez destacó que “es muy importante como los talleres de educación artística que hacemos como Ministerio de Educación, a través del Movimiento Fibra aportan en el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes. Estos talleres que tienen que ver con las artes y la cultura porque no es solamente música, tenemos danza, teatro y artes visuales, aportan en disminuir los hechos de violencia en las escuelas. A través del arte los niños desarrollan otras habilidades que tienen relación con comunicarse con un otro, el dialogar para resolver conflictos, el respetar la opinión distinta, que son habilidades, que les sirven no solamente para su trayectoria educativa, sino que para su trayectoria vital”. Agregó que “es muy importante en el contexto del Congreso Pedagógico y Curricular, respecto a cómo vamos a tener un mejor país, es teniendo mejores ciudadanos y ciudadanas, en que las artes y la cultura son esenciales”, aseveró.

La profesora de educación musical, Carolina Bravo Jiménez realizó talleres de música en tres escuelas de Ovalle, explicando que en la escuela Patricio Zeballos en conjunto con otro profesor de música crearon un video musical, en que los estudiantes cantaron con instrumentos; en la escuela básica Cerro Tamaya realizó danza, música y un taller de coros y en la escuela Elvira Ochoa un taller coral e instrumental. “Llevo más de 5 años trabajando en los talleres. Todos los años hay una ganancia, tanto para los participantes de los talleres, para el entorno, pero también para los docentes en un crecimiento de entender que la sociedad necesita más que un currículum establecido, que los niños puedan entender la cultura, sacar sus tradiciones y sueños, construir lineamientos para que ellos puedan tener alas para volar”.

El diseñador en Comunicación Visual, Iván Jorquera Olivares dictó el taller en artes visuales enfocado en el muralismo en la escuela Juan Torres Martínez de Diaguitas, comuna de Vicuña; en los colegios Komvux de Coquimbo y Gabriel González Videla de La Serena. “Con este muralismo partimos con distintos tipos de artes urbanos y se fusiona mucho con lo rural y rescatamos la identidad del territorio. Uno va aprendiendo de los mismos estudiantes. Cada experiencia que me ha tocado vivir en los distintos talleres de la región, he aprendido mucho de las identidades de los territorios. Y como también los estudiantes se apropian de esa identidad

La Coordinadora Regional de los Talleres Artísticos del Movimiento Fibra – Mineduc, Oriana Riquelme sostuvo que “hay menos horario para el arte. Sin embargo, cada año nuestras actividades e intervenciones son más profundas, más valoradas y significativas. Queremos más instancias para hacer arte y bienestar. Tenemos una focalización importante en el desarrollo de las habilidades socioemocionales desde las herramientas artísticas, trabajamos para el aprendizaje profundo y el bienestar”. Además, expresó que “tenemos en todos los cierres a los estudiantes llorando porque se acaban los talleres. Porque estos talleres son de 3 meses, que es muy poco. Tenemos a apoderados, madres, padres participando activamente, tanto de las clases, de las celebraciones y presentaciones de sus hijos. Volviendo al colegio y comprando regalos para nuestros artistas educadores valorando el trabajo que hacen”, aseguró.

Los 18 establecimientos participantes fueron: Escuela José Alfaro Alfaro, Liceo San José María Escrivá de Balaguer, colegio Komvux de la comuna de Coquimbo; Liceo Gabriela Mistral, Colegio Gabriel González Videla y Escuela Lambert de comuna de La Serena; Escuela José Santos Ossa de la comuna de La Higuera; Escuela Juan Torres Martínez la comuna de Vicuña; Colegio de Artes Eliseo Videla Jorquera, Escuela Patricio Zeballos, Escuela Pedro Enrique Alfonso Barrios, Escuela Básica Lucía Nuñez de la Cuadra, Escuela Elvira del Carmen Ochoa Avilés, Colegio Dalmacia y Escuela Básica Cerro Tamaya de la comuna de Ovalle; Escuela Juan Carrasco Risco y Escuela San Isidro de Cuz Cuz de la Comuna de Illapel y Escuela Coirón de la comuna de Salamanca.

Gobernadora Regional enfatiza que su gestión es de total probidad

La Gobernadora Regional y presidenta del Consejo Regional, Krist Naranjo lamenta las declaraciones “mal intencionadas de algunos consejeros regionales” respecto a los procesos en la ejecución sobre proyectos de interés regional que financia el Gobierno Regional de Coquimbo. También la primera autoridad manifiesta tajantemente que no hay ningún hecho de corrupción similar al “caso convenios” con ninguna fundación.

“Aclaramos que todo proyecto de interés regional cuenta con un instructivo aprobado por Contraloría y el Consejo Regional. También tenemos el reglamento de postulación de interés regional aprobadas por el CORE. Es importante señalar que todo proyecto es revisado y aprobado por una Comisión Evaluadora integrada por representantes del Gobierno Regional, Consejo Regional y servicios sectoriales”, explicó Pablo Riveros, jefe de la División de Desarrollo Social y Humano (DIDESO)

En el caso del proyecto ejecutado por Fundación Buenas Raíces desde el GORE señalaron que fue aprobado por unanimidad por la Comisión Evaluadora el 30 de noviembre del 2022. La comisión contó con tres participantes; una integrante miembro del gobierno regional, Pamela Olave; más un profesional asignado por el Consejo Regional de Coquimbo (CORE) Natalia Burgos y el seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga.

Dicho proyecto, en su convenio establece su término del proceso de ejecución para el 31 de julio del presente año, y para el 31 de agosto para la presentación de las rendiciones respectivas, tal cual lo dicta el reglamento y el instructivo aprobado por Contraloría y el CORE. La fundación previa al vencimiento de la ejecución de la iniciativa ingresó una solicitud de ampliación de plazo para el 30 de octubre en su ejecución y para el 30 de noviembre la presentación de las rendiciones, la cual actualmente está aprobada por resolución.

Hay que dejar claro que el reglamento de convenio indica, “el plazo de ejecución de los proyectos comenzará a contar de la fecha de la resolución con que se tramite totalmente el convenio de transferencia, y se extenderá por un máximo de 12 meses”

La Gobernadora de la región de Coquimbo, ante esta situación, manifiesta su preocupación por la mala intención en declaraciones de algunos consejeros regionales, “lamento la mala intención de algunos consejeros regionales que están sembrando dudas sin fundamento verídico ante todas las fundaciones y corporaciones que participan de estos procesos que establece la Ley. Aclaro que no tengo ninguna relación con fundación alguna. Reitero que hasta el momento no existe ninguna situación irregular, anómala u otros hechos que se comparen con los llamados casos convenios que se inician en el MINVU del Gobierno Central. En mi gestión no hay casos de corrupción con fundación alguna. Me gustaría que los cores destacaran los positivo y dejaran de lado los ataques políticos, tampoco tenemos en mi gestión ningún atisbo de lo que es el PapayaGate que hasta hoy no se formaliza a los responsables del desfalco del GORE de más de $9.800 millones.

Asimismo, la Gobernadora, insistió, “mi gestión es proba y transparente. No hay nada que esconder. Insisto desde el día que se conoció el problema con el seremi de Antofagasta por el tema MINVU, instruí a mis equipos revisar todos los convenios. Y más aún solicité una auditoría externa para demostrar con hechos que no hay nada que esconder y si hay algún problema administrativo tendrá que subsanarse. Pero acá, en mi gestión, la transparencia y probidad está en primera línea”

Cabe destacar que, el Gobierno Regional trabajó estos proyectos siempre en función a las bases legales regularizadas bajo el instructivo validado por la Contraloría, por lo que esta decisión obedece a mantener la transparencia y ética de los procesos administrativos de la institución, sin que sea notificada irregularidad alguna de este proyecto, ni de ningún otro.

“Downhill Nocturno Monte Patria” 2023 reafirma su éxito como panorama recreativo y competitivo

La iniciativa aunó a un centenar de competidores en 8 categorías; infantil, junior, máster, amateur experto, rígido y elite.

Adrenalina y pasión, la nueva versión de “Downhill Nocturno Monte Patria” superó con creces las expectativas para este 2023, este año el pódium de ganadores fue muy variado en sus diversas categorías, con representación local, provincial y regional.

La iniciativa de ciclismo en descenso logró convocar a la comunidad montepatrina en torno a la cultura ciclística; caídas, derrapes, saltos y un sinfín de obstáculos fue la tónica de esta nueva edición. La carrera comenzó a eso de las 19.00 horas en el sector La Cruz de Monte Patria, se realizaron dos bajadas generales para todas las categorías, trayecto en que los competidores demostraron su rapidez y destreza para bajar el cerro, algunos incluso sin luz de monitoreo.

Uno de los corredores destacados de la jornada fue Luis Ojeda, el competido de la categoría Elite logró el primer lugar, siendo claramente el primer lugar de la categoría general; con una velocidad de 01:49 segundos Ojeda descensión en cerro La Cruz, “la experiencia buena, el ambiente bueno, harta gente, había ganado otras versiones del Downhill, me sentí bien en esta versión. Monte Patria es bonito para el deporte, para turistear también”.

Desde la organización, Constanza Cáceres, integrante del club Gravity Racing, realizó un balance positivo del evento, destacando el compañerismo y el compromiso de los clubes, la comunidad, auspiciadores y público presente, “el balance fue totalmente positivo, hubo caídas, pero es parte de la competencia. Vinieron muchos competidores de distintos lugares, hubo harto apoyo del público y de los auspiciadores, también de nuestro municipio. Tenemos este gran sello aquí en Monte Patria, el único lugar en el país con el Downhill Nocturno, seguiremos con este gran sueño”.

La primera autoridad comunal de Monte Patria, el alcalde Cristian Herrera Peña, entregó su respaldo al evento, indicando que “Downhill Nocturno” es un sello deportivo importante de mantener, “la mejor impresión, gran cantidad de competidores, cerca de un centenar de personas en esta gran prueba deportiva, aquí en el Cerro La Cruz en nuestra cabecera comunal. Premiando a los mejores, agradecer a la organización Gravity Racing por levantar este bello evento. Esta es una prueba que nos permite visibilizarnos a nivel nacional, estamos contentos por el resultado, nuevamente Downhill Monte Patria ha dejado la vara alta”.

Sobre la carrera se entregaron reconocimientos a los primeros tres lugares, a continuación, el detalle de los primeros lugares por categoría; Infantil, Bruno Rojas Palma con 02:29; Junior, Aron Pérez Pizarro con 02:01; Máster, Sergio Carmona Castro con 02:04; Amateur, Gonzalo Zamora Zamora con 02:02; Experto, Javier Sepúlveda Pizarro con 01:53; Rígido, Alejandro Guerrero Oyarce con 01:58 y Elite, Luis Ojeda Grobier con 01:49.

Obituarios de hoy jueves 24 de agosto

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MIGUEL ANGEL GUERRERO CARVAJAL Q.E.P.D.

Está siendo velado en calle Coquimbo 123 Ovalle, sociedad de obreros. Hoy jueves 24 de agosto se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia El Divino Salvador, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

SALVADOR ARSENIO BARRAZA POZO Q.E.P.D.

Está siendo velado en la sede social de villa Los Naranjos parte alta en Ovalle. Hoy jueves 24 agosto se realizará una misa a las 13:00 horas en la iglesia San Alberto Hurtado, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

ANA ROSA RAMÍREZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en el sector La Cutana, Parral de Quiles comuna de Punitaqui. Hoy jueves 24 de agosto se realizará una misa a las 10:00 horas en el domicilio, luego será trasladada al cementerio de San Pedro de Quiles.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Refuerzan llamado a evitar elevar volantines cerca de redes eléctricas en Ovalle

CGE, Municipio y Carabineros enfatizaron a estudiantes de la Escuela Arturo Alessandri Palma de los riesgos que implica desarrollar este tradicional juego chileno cerca de instalaciones con energía.

Cuando resta menos de un mes para que se inicien los festejos patrios, las autoridades y los organismos privados se han enfocado durante estos días en reforzar el llamado al cuidado de los distintos integrantes de la familia, entre ellos los niños y niñas.

Eso precisamente realizó CGE -empresa de distribución eléctrica que atiende a más de 3 millones de clientes entre las regiones de Arica y Parinacota y la Araucanía- junto a la Municipalidad de Ovalle y Carabineros, quienes se dieron cita en la Escuela Arturo Alessandri Palma para entregarle recomendaciones a la comunidad educativa.

A través de una explicación práctica y con ejemplos claros, los alumnos del recinto ovallino comprendieron la importancia de no elevar este tradicional juego chileno cerca de las redes de distribución y transmisión eléctrica.

Una de ellas fue Thabata Olivares, estudiante de 4°A. “Fue una buena explicación para quienes usan volantines, pues si hacen mal uso cerca de redes eléctricas, se pueden electrocutar. Estas charlas dan consejos para tener mayor tranquilidad”, expresó. En tanto, Camila Castillo de 3° B, aprendió que “nunca hay que jugar donde hay cables eléctricos, pues pueden provocar daños severos”. A su vez, Samanta Quinteros asimiló la importancia de la electricidad, “pero también de conocer cómo funciona para evitar lastimarnos”.

En esa línea, el director del establecimiento, Manuel Cortés, subrayó esta actividad de aprendizaje. “Los alumnos entendieron los peligros que se pueden desencadenar si elevan volantines en redes eléctricas y éstos pudieran quedar enredados en las líneas. Por eso reforzamos el llamado al autocuidado para ellos y sus seres queridos”, sentenció.

La campaña #VolantínSeguro permite que los estudiantes sepan cómo opera el sistema de distribución eléctrico, además de recibir recomendaciones para evitar accidentes, especialmente durante los festejos patrios donde los juegos al aire libre son una tradición, pero sin los cuidados correspondientes, pueden transformarse en una potencial situación de riesgo.

“Esta campaña es un llamado al autocuidado y a la prevención para disfrutar de estas Fiestas Patrias en familia y sin contratiempos”, señaló la gerenta de Asuntos Administrativos de CGE, Patricia San Francisco, quien se hizo acompañar del jefe de Delegación CGE Ovalle, Rodrigo Bottinelli; y el especialista eléctrico Javier Pinilla.

La actividad fue encabezada por el alcalde la comuna, Jonathan Acuña, quien hizo un llamado a cuidarse durante los festejos patrios. “Invito a los niños y niñas de Ovalle que eleven volantines en lugares seguros y despejado de redes eléctricas. Además, que no usen hilo curado que puedan causar daño a otras personas”, manifestó.

RECOMENDACIONES
Entre las recomendaciones que realiza CGE está disfrutar de nuestro tradicional deporte del “Volantín” en espacios abiertos y alejados de las líneas eléctricas, de las torres de Alta o Media Tensión y de instalaciones como subestaciones.

Asimismo, se recomienda jamás subirse a postes o torres para tratar de recuperar un volantín y, por sobre todo, no usar hilo curado -el que está prohibido por Ley- ya que este elemento es conductor de electricidad y causante de graves accidentes.

También, se debe tener conciencia de no sobrecargar el sistema eléctrico y no utilizar alargadores en forma desmedida, ya que estas acciones pueden ocasionar accidentes.

DIFUSIÓN EN COLEGIOS
Para multiplicar el mensaje preventivo, a lo largo de las regiones donde está presente CGE, durante el mes de agosto, previo a las Fiestas Patrias, se realizarán actividades informativas y demostrativas en establecimientos educacionales. En dichas actividades, los niños conocerán los riesgos a los cuales se exponen si encumbran volantines en lugares donde cruzan redes de distribución de energía eléctrica o torres de alta tensión.

También, se hizo un especial llamado a no utilizar hilo curado, ya que no sólo se expone a riesgos quien manipula el volantín, sino que se puede dañar a terceros. “Queremos que estas Fiestas Patrias sean un momento de compartir en familia, por eso el llamado es a celebrar seguros y con energía”, precisó el gerente zonal de CGE, Oscar Jerez.

Proyecto de Centro Cultural “Maestranza” de Coquimbo toma fuerza

El plan Ciudades Justas del Minvu que se desarrolla en los terrenos de la Maestranza Ferronor adquiridos por Serviu contempla la construcción de viviendas, pero también parque, espacios públicos, servicios y un futuro centro cultural. Una idea que se ha estado trabajando y planificando junto a la Seremi de las Culturas y el Municipio de Coquimbo.

A fines de 2022, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo compró 14,1 hectáreas en los terrenos de la ex Maestranza Ferronor de Coquimbo para sumar al banco de suelos del Plan de Emergencia Habitacional, con el objetivo de desarrollar el plan piloto “Ciudades Justas”, que contemplará más de 2 mil nuevas viviendas en un céntrico sector aledaño a la Covico y San Juan. Este plan además considera la construcción de parque, servicios, espacios públicos y un centro cultural.

Este año se consolidó uno de los edificios que pertenecieron a la maestranza como un espacio que se transforme y adapte para la actividad artístico–cultural. Durante los últimos meses y con la planificación del desarrollo del Plan “Ciudades Justas”, se ha avanzado en conseguir apoyo multisectorial para remodelar y revitalizar el futuro Centro Cultural “Maestranza”.

Como el lugar donde se desarrolla el Plan “Ciudades Justas” y donde se espera levantar este centro cultural es un sector con una alta proyección urbana para la comuna puerto, el alcalde Ali Manouchehri se mostró entusiasmado con tener un nuevo epicentro cultural.

“El sector de Ferronor, es un lugar que de por sí tiene un importante valor patrimonial para nuestra comuna, por ello estamos entusiasmados y contentos con el trabajo que estamos realizando junto al Minvu y Cultura, para impulsar un centro cultural que rescata y potencia ese valor y además entrega un nuevo espacio para las manifestaciones culturales. Esta iniciativa favorecerá no sólo a los vecinos y vecinas que ya habitan esta zona, sino también a las más 2 mil familias que serán parte de los nuevos barrios que construiremos en los terrenos de Ferronor, que queremos convertir en un nuevo polo de desarrollo urbano, acercando los servicios y también otorgando nuevos espacios, como el Centro Cultural Maestranza que esperamos sea un lugar de encuentro para nuestros artistas, porque en Coquimbo hay mucha riqueza artística y cultural”, destacó el alcalde Manouchehri.

Por su parte, el seremi de las Culturas, Cedric Steinlen comentó: “Hemos visitado en varias ocasiones los terrenos donde se emplazaría este nuevo centro cultural, y tenemos una alta valoración de este proyecto. Esperamos con las nuevas autoridades ministeriales darle continuidad a esta iniciativa y poder concretar su ejecución, lo cual nos permitirá recuperar parte del patrimonio industrial ferroviario de Coquimbo, además de albergar variadas y diversas expresiones artísticas, como presentaciones relacionadas a la música, artes visuales, danza, literatura, artes escénicas y audiovisual, entre otras”.

En tanto, el seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta, explicó que “estamos construyendo cambios y planificando ciudades más justas. En ese contexto, Coquimbo se merece un espacio con alto estándar y la infraestructura que vamos a dejar en la ex Maestranza reúne condiciones de espacio, tamaño, emplazamiento, que está muy bien ubicado en la trama urbana de Coquimbo, con buenos accesos para toda la población de esa comuna, pero también de condiciones técnicas ya existentes que favorecen el desarrollo de las artes. En este caso, el Ministerio de Vivienda va a reservar este espacio para la cultura”.

Realizan feria informativa sobre cuidados del corazón en Ovalle

La Feria Cardiovascular fue organizada por el CECOSF San José de la Dehesa y tuvo como principal objetivo entregar recomendaciones a los usuarios, para que protejan a través de buena alimentación y actividades físicas este órgano vital.

Es uno de los órganos vitales del cuerpo humano. El corazón y sus cuidados son esenciales para mantener una vida saludable. Es por esta razón, que el Cecosf de la población San José de la Dehesa realizó una Feria Cardiovascular, con la finalidad de dar recomendaciones a usuarios y usuarias sobre los cuidados esenciales para evitar enfermedades.

Durante la iniciativa, se entregaron “tips” sobre la importancia de la actividad física, la correcta alimentación y la buena salud mental, temas fundamentales para el buen funcionamiento del corazón.

En esta oportunidad, se realizaron bailes, juegos recreativos y deportes, taller de primeros auxilios, además de exámenes de medicina preventiva.

Felipe Durán, encargado de convivencia escolar de la escuela Oscar Araya Molina indicó que es una actividad muy interesante porque “nos enseña acerca del cuidado personal, como el taller de primeros auxilios, en el cual, participaron muchos alumnos y alumnas, lo que aporta y educa acerca de la empatía entre compañeros”.

Al respecto, Catalina Villalón, encargada Programa Cardiovascular San José de la Dehesa indicó que es importante interiorizar desde una edad temprana el cuidado que requiere nuestro corazón, “se realizó la invitación especial a colegios y jardines para que se interioricen desde una edad temprana acerca del cuidado que requiere nuestro corazón, en base a actividades físicas y juegos lúdicos, además, educar cómo influye el cuidado del corazón con otras acciones, como el cuidado de los dientes, salud mental, alimentación saludable, actividad física, entre otros.”

La actividad se desarrolla en el marco del mes del corazón, practicando la promoción, prevención y participación de salud en la comunidad.