Inicio Blog Página 404

Liceo Agrícola de Ovalle recibe moderno laboratorio de riego para mejorar eficiencia hídrica

0

El sistema, que se implementó en seis establecimientos educacionales de las regiones de Atacama y Coquimbo, se enmarca en el “Programa de Innovación en el uso eficiente del recurso hídrico para la pequeña agricultura de las regiones de Atacama y Coquimbo” apoyado por FIA y ejecutado por INIA Intihuasi.

Un verdadero laboratorio de riego, el cual contempla un sistema semiautomático y cabezales de riego, además de talleres sobre su uso y mantención de equipos, que permitirá un gran ahorro de agua y a la vez traspasar conocimientos bajo la metodología aprender-haciendo, recibió el Liceo Agrícola Tadeo Perry Barnes de Ovalle, siendo uno de los seis establecimientos de las regiones de Atacama y Coquimbo que forman parte “Programa de Innovación en el uso eficiente del recurso hídrico para la pequeña agricultura de las regiones de Atacama y Coquimbo”, apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria FIA y ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA Intihuasi.

Se trata de un gran avance para el establecimiento, ya que “nos permite tener las competencias en nuestros estudiantes que requieren para el mundo laboral en el cual se van a encontrar”, destacó Herman Villarroel, director del establecimiento, quien añadió que con la unidad “claramente optimizamos el uso del recurso hídrico y una de las misiones que tenemos como colegio es resguardar este recurso y que sea eficiente”. Villarroel destacó el trabajo con INIA Intihuasi, ya que, “nos permite tener la investigación de primera línea en el colegio, que para nosotros como profesionales podamos aprender y poder traspasarles ese conocimiento a los estudiantes y mejorar nuestros sistemas productivos”.

Mayor eficiencia

Uno de los objetivos de la instalación de estas unidades demostrativas es aumentar la eficiencia del uso del agua en la agricultura, sector que utiliza alrededor del 80% de agua dulce para producir alimentos. Al respecto Wanda García, Representante regional de FIA para las regiones de Atacama y Coquimbo, explicó que “este programa surge en el marco de un trabajo colaborativo junto a INIA teniendo en cuenta toda la situación regional, principalmente Atacama y Coquimbo con respecto al cambio climático y al déficit hídrico, con el objetivo de poder conjugar la menor disponibilidad hídrica, con la demanda de este recurso para producir alimentos”.

“Ambas instituciones se ponen a disposición de los establecimientos técnico-profesionales de ambas regiones para poder dejar capacidades instaladas, es decir, unidades demostrativas en torno a riegos automatizados para que finalmente dentro de la educación de los jóvenes existan capacitaciones en formato aprender-haciendo sobre la operación, manejo y mantención de un sistema de riego, y que los jóvenes salgan de los establecimientos con ese conocimiento y puedan vincularse de mejor manera al sector productivo. También, se busca que estas unidades demostrativas sirvan de laboratorio práctico para productores (as), profesionales y técnicos vinculados al sector silvoagropecuario regional”, destacó García.

Formando técnicos para el futuro

Instalar aprendizajes significativos en los estudiantes de liceos técnico-profesionales no solo permite que se traspasen esos conocimientos a quienes trabajan con la tecnología, sino que también a la comunidad, así lo aseveró Hernán Saavedra, Seremi de agricultura de la Región de Coquimbo, quien sostuvo que “para el Ministerio de agricultura es muy importante llegar con la innovación a todos los lugares, especialmente a los espacios educativos porque acá se forman los apoyos técnicos de los agricultores para el futuro”.

Saavedra valoró el entusiasmo de las comunidades educativas, enfatizando en que “es importante que quienes están estudiando, que están recibiendo esta innovación, puedan comprenderla, aprenderla y apropiarse de ella para poder llevarla a los territorios donde van a poder desempeñar su labor”.

Jeanette Cisternas, coordinadora regional de la Red Futuro Técnico Coquimbo, que fue parte importante de la articulación del programa, indicó que, “hoy día el Ministerio de Educación está apoyando que los estudiantes se sientan empoderados, que estén al mismo nivel de lo que es HC (Humanista-Científico) y que además las instituciones del entorno se involucren con el colegio y con la educación TP (Técnico Profesional). En sí es un desafío, un beneficio y un tremendo esfuerzo del sistema para lograr que los estudiantes tengan mejor educación en cuanto a calidad y pertinencia”.

Más que ahorro de agua

El “Programa de Innovación en el uso eficiente del recurso hídrico para la pequeña agricultura de las regiones de Atacama y Coquimbo” de FIA e INIA tiene como beneficiarios principales a pequeños agricultores y a seis establecimientos educacionales de las regiones de Atacama y Coquimbo, donde se instalaron unidades demostrativas. En la región de Coquimbo se instalaron estos sistemas en el Liceo Polivalente Padre José Herde Pohler de Canela; en el Liceo Agrícola Tadeo Perry Barnes de Ovalle y en la Escuela Familiar Agrícola Valle del Elqui en La Serena, mientras que en Atacama los beneficiarios fueron la Escuela de Concentración Fronteriza de Los Loros en Tierra Amarilla; el Liceo General Ramón Freire de Freirina y el Liceo Bicentenario de Alto del Carmen.

Francisco Meza, ingeniero agrónomo e investigador de recursos hídricos de INIA Intihuasi, explicó que “las personas que van a estar suministrando la poca agua de riego que hay son precisamente quienes han ido egresando de los colegios, sobre todo de los colegios rurales o agrícolas y que necesitan estar actualizados con la tecnología que es bastante dinámica”.

Meza expresó además que con esto se ayuda a incrementar la eficiencia hídrica, pero que también se apoya la educación de los estudiantes en diferentes materias, “con cualquier herramienta técnica en manejo del agua, se ahorra agua donde cada vez la exigencia es mayor, por lo tanto lo que hemos hecho aquí es pasar de un sistema semiartesanal a uno semiautomático y eso significa entonces que ahora no solo se requiere calcular los tiempos de riego sino que también los volúmenes y la uniformidad de los riegos en campo, así como el sistema de mantención, leer las presiones, utilizar los manómetros, limpiar los filtros, todo eso está con un dispositivo que emite una señal y eso les permite a ellos hacer esos cálculos, le ayuda en matemáticas, biología y en varios ramos que son metas que ellos tienen que cumplir para egresar y ese es un aporte no solamente desde el punto de vista de ahorro de agua, sino también desde la enseñanza y aprendizaje”.

Es importante mencionar que la iniciativa surge en respuesta a la evidencia levantada durante los últimos años, y que guarda relación con los efectos del cambio climático (alta radiación, altas temperaturas, déficit hídrico); el estado actual del sistema hidrológico de las regiones de Coquimbo y Atacama el cual se encuentra en una situación muy delicada por las escasas precipitaciones de los últimos años y la existencia de sistemas de riego de autoconstrucción sin adecuado acompañamiento y conocimientos, además de la existencia de sistemas de riego que actualmente no se encuentran en funcionamiento.

Obituarios de hoy viernes 09 de diciembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

NELLY DEL CARMEN GUERRERO LEÓN Q.E.P.D.

Está siendo velada en San Pedro s/n Río Hurtado. Hoy viernes 9 de diciembre se realizará una misa a las 12:00 horas en la iglesia local, luego será trasladada al cementerio del lugar.

CARLOS LUIS TAPIA GARCÍA Q.E.P.D.

Está siendo en Caupolicán 14 El Palqui. Comuna de Monte Patria. Hoy viernes 9 de diciembre se realizará una misa a las 16:00 horas en la iglesia de la localidad, luego será trasladado a Manquehua.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Apoderados de jardín infantil desvalijado ocho veces: “Los niños se sienten indefensos e intimidados”

0

El espacio educativo de la Fundación Integra “Molino de los Sueños” ha sido desvalijados siete veces por delincuentes en lo que va corrido del año. En los últimos dos meses las “visitas” han recrudecido.

Una manifestación por más seguridad para el jardín Infantil Molino de los Sueños que ha sido desvalijadopor los antisociales en cuatro oportunidades en los últimos 2 meses, motivó a padres y apoderados a realizar este llamado de atención a las autoridades para que tomen cartas en el asunto.

La directora del establecimiento educacional, que depende de la Fundación Integra, Karina Benavente señaló que la intención de realizar esta manifestación pacífica, organizada por las familias, los padres y apoderados quienes, de manera autónoma, han llamado a esta manifestación porque, de verdad, la situación ya se ha complicado demasiado”, asegura y añade que “hemos tenido constantes robos durante el año. el primer semestre fueron tres veces pero ya en el segundo semestre. principalmente lo que ha sido el mes de octubre y noviembre todos los fines de semana”, remarca.

El o los antisociales han llegado a realizar deposiciones en el sector de juegos de los párvulos, lo que ha generado la indignación de los padres sino que de todo el equipo de profesionales y auxiliares que en el lugar trabajan.

La directora añade que “incluso hoy día miércoles, llegamos y nos encontramos nuevamente con que en la madrugada nuevamente ingresaron en las dependencias” y agrega que “lo que roban son los elemento y material de trabajo pedagógico. El equipo ya está agotado con esta situación”, subraya.

Cabe señalar que en el establecimiento no hay cámaras de seguridad, personal de vigilancia nocturna in situ ni elementos disuasivos o que dificulten el ingreso de desconocidos.

Por su parte, los apoderados llamaron a las autoridades a tomar cartas en el asunto. César Yáñez quien forma parte del centro de apoderados del jardín infantil señaló que “nos sentimos bastante ultrajados, preocupados por la situación de nuestros hijos porque todos los lunes llegan con la noticia de que entraron a robar en el jardín y hace sentir a los niños indefensos e intimidados ante la situación”.

Agrega que “ellos aman venir a este jardin y los profesionales son excelentes. Entonces nos sentimos débiles ante esta situación porque los robos son continuos. La directora ha hecho todo lo posible para defender el jardín, pero esto no es posible hacerlo solos. Por eso nosotros como apoderado estamos pidiendo a las autoridades que nos puedan ayudar con más seguridad y patrullajes”

Por equipo OvalleHOY

Anuncian en Guanaqueros el avance en la tramitación de la nueva posta de salud

0

La máxima autoridad regional informó sobre la firma del convenio que permitirá el financiamiento por cerca de $1.200 millones con recursos del FNDR del Gobierno Regional.

Más de 4 mil usuarios están inscritos en el establecimiento de la posta de Guanaqueros, provenientes de Los Trigales, Camarones y otras localidades de este balneario que año a año recibe en temporada estival a miles de turistas, lo que aumenta tres veces más la atención de este recinto de salud primaria.  

Ante esta situación, se hace necesario contar con una infraestructura adecuada y que cumpla con todas las condiciones para los más de 20 funcionarios y funcionarias pertenecientes al departamento de salud Coquimbo que trabajan en esta posta, lugar donde llegó la gobernadora regional, Krist Naranjo, para comunicarles una buena noticia.  

“Hoy día vinimos a ver la actual posta de Guanaqueros y también a dar la noticia de que va avanzando el proyecto para la implementación de lo que será la nueva posta en esta localidad. Hoy día ya está firmado el primer convenio, sin embargo, va a ir a una asignación adicional, que por la inflación tiene un excedente y que nosotros como Gobierno Regional también nos vamos a hacer cargo, posiblemente ascendiendo el monto a $1.200 millones que creemos es esencial para la localidad de Guanaqueros. Sabemos que existen muchas necesidades de la comunidad y merecen ir creciendo en calidad de vida, y este es un gran aporte en la salud pública”, afirmó la gobernadora.  

La obra estará ubicada en un terreno municipal de 1.246 m² en la parte alta del sector. Además, el diseño del proyecto considera una prestación para mayor cantidad de personas, sobre todo para atender las necesidades en verano.  

Ante esta noticia, el kinesiólogo Juan Rojas Valdivia, encargado de la posta de Guanaqueros, agradeció que la información sea entregada directamente por la gobernadora, “para nosotros es bastante grato que la autoridad principal de la región sé de el tiempo de venir a ver la realidad que estamos pasando en la posta rural de Guanaqueros, que es también un gran anhelo que tenemos nosotros como funcionarios y usuarios de la localidad, en que el proyecto va en buen puerto y que se va a llevar a cabo”.   

De acuerdo al proyecto, se busca levantar un recinto de 470 mts2 que albergue un área de atención clínica, áreas multipropósito, pabellón ginecológico y de procedimientos dentales. A esto se suman áreas de servicio, farmacia, bodegas y urgencia, todo con equipamiento incluido. Por último, los funcionarios están a la espera de la nueva ambulancia, también financiada por el Gobierno Regional.

Obituarios de hoy jueves 08 de diciembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

LAURA ESTELA CORTÉS Q.E.P.D.

Está siendo velada en avenida cordillera s/n Pedregal de Rapel, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

CARLOS LUIS TAPIA GARCÍA Q.E.P.D.

Está siendo en Caupolicán 14 El Palqui. Comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

GERMÁN DE JESÚS TOLEDO ARGANDOÑA Q.E.P.D.

Está siendo velado en La Higuera alta s/n, Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

NELLY DEL CARMEN GUERRERO LEÓN Q.E.P.D.

Está siendo velada en San Pedro s/n Río Hurtado. Misa y funeral a confirmar.

JOSÉ DE LA CRUZ GONZÁLEZ MALDONADO Q.E.P.D.

Está siendo velado en la capilla de población Limarí. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Estudiantes de todo el país participaron en Muestra Nacional de Cueca Escolar realizada en Coquimbo

0

Estudiantes de las 16 regiones del país, ganadoras (es) y representantes de las categorías de enseñanza básica, enseñanza media y de educación especial participaron en la “IV Muestra Nacional de Cueca Escolar Coquimbo 2022”, organizada por la Seremi de Educación en alianza con la Municipalidad de Coquimbo, una de las actividades extraescolares que son parte de la Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad” del Ministerio de Educación.

Más de 30 parejas de estudiantes exhibieron el baile nacional la cueca, interpretado de acuerdo, a la cultura local de sus territorios, con espíritu de fraternidad y convivencia sana acompañados de familiares, comunidad escolar, seguidores del baile nacional y vecinas y vecinos de Coquimbo, en escenarios como la Cruz del Tercer Milenio, Tierras Blancas y en la Plaza de Armas de la comuna puerto.

La seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez destacó que “ser la sede de la IV Muestra Nacional de Cueca Escolar fue todo un desafío después de dos años que la pandemia nos impidió como Ministerio de Educación de realizar esta muestra. Tenemos los equipos técnicos para hacerlo. Fuimos el renacimiento de la muestra. Tuvimos un día precioso donde se mostraron los distintos estilos de cueca, representadas las 16 regiones del país.

Amablemente, el alcalde Alí Manouchehri aceptó ser sede de esta muestra nacional, que fomenta la formación integral de los estudiantes y que estamos trabajando arduamente con la Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad”.

El delegado municipal de la Parte Alta de Coquimbo, Andrés Rojas Flores manifestó que “es grato para nosotros ser anfitriones de la IV Muestra Nacional de Cueca Escolar. Han sido distintas delegaciones a lo largo del país que se han hecho presente en un ícono, en un monumento que es la Cruz del Tercer Milenio. Nos llena de orgullo, que el folklore, la cultura, la tradición, la historia y la actividad física que es objetivo del Ministerio de Educación se vincule con nuestro puerto y municipio. El trabajo colaborativo da estos frutos”.

La estudiante Enzinger Wachtendorfs del liceo bicentenario artístico de Arica, ganadora en enseñanza media de la Región de Arica y Parinacota, dichosa de estar en Coquimbo, expresó que “todo superbonito, es algo nuevo para mí y costó harto para ganar”. Desde los 8 años baila cueca y con su actual pareja de baile hace un año. “Entre lloradas, nos esforzamos mucho para ganar”. La Cruz (del tercer milenio) superbonita igual, demasiada altura”, agregó.

Por su parte, el estudiante Fernando Flores, del colegio Mater Dai de Coyhaique, ganadores de enseñanza básica de la Región de Aysén señaló que “hay muchos lugares bonitos aquí que no conocía, me gustó la torre que es muy bonito, la playa que es superlindo. Llevo 3 años bailando cueca. Agregó que en su región se baila “la cueca y también dos tipos de baile uno que se llama chamamé y la chacarera, que es un baile argentino”.

Las y los participantes fueron estudiantes ganadores de enseñanza básica y media de cada región, de Arica a Punta Arenas, más parejas invitadas de educación especial. Se debe recordar que en la Región de Coquimbo las y los ganadores de enseñanza básica son Isidora Gómez Hernández y Alonso Cortés Pérez, estudiantes del colegio San Francisco de Borja de la comuna de Combarbalá y de enseñanza media son Belén Araya Jamett y Ricardo Pastén Álvarez del liceo bicentenario Domingo Ortíz de Rosas de la comuna de Illapel.

INJUV financia proyecto juvenil para adultos con diversidad funcional intelectual

0

El proyecto contempló talleres de muralismo, huerta comunitaria y compostaje, entre otras acciones financiadas por INJUV a través del programa Creamos y que buscan entregar oportunidades adultas con diversidad funcional intelectual

Incluir para transformar, es el nombre del proyecto de la joven de tan solo 19 años, Angela Larenas, que busca fomentar la participación social de adultos en situación de Discapacidad Intelectual y del Desarrollo, (DID) y que fue la iniciativa ganadora del programa CREAMOS de INJUV que entregó 2 millones de pesos para su ejecución.

En este contexto las autoridades encabezadas por el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga y la directora regional INJUV, Paula Pino, realizaron una visita a la Fundación UNPADE, ubicada en calle Gustavo Arqueros La Serena, que es donde se ejecuta este innovador proyecto de voluntariado.

En la ocasión, las autoridades participaron del taller de muralismo y arteterapia, donde pudieron compartir con los usuarios de UNPADE y conocer más sobre el trabajo realizado. En este sentido, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga, indicó que “este es un gran proyecto porque lo que viven estos jóvenes acá les genera una enseñanza para la vida, lo que se transmite dentro de su experiencia formativa, académica y profesional”.

“El proyecto ganador de Angela, tiene por objetivo generar talleres para adultos con DID que pertenecen a la fundación UNPADE la Serena, donde a través de estas actividades ellos pueden desarrollar habilidades, pero también pueden reconocer sus sentimientos y expresarlos mediante los talleres de arte terapia, compostaje y muralismo. Taller donde están haciendo un mural que representa el sentido de UNPADE La Serena” explicó la directora regional INJUV, Paula Pino.

En tanto, la ganadora del programa Creamos, Angela Larenas, resaltó la importancia de su aprendizaje con el proyecto -incluir para transformar-, “yo creo que lo principal que me deja esto es la satisfacción de saber que, tras postular y hacer el esfuerzo, pudimos crear algo muy bonito en la comunidad y que los chicos sientan que están haciendo algo de valor, que ellos tienen la capacidad de hacer cosas muy bellas y que su trabajo va a estar expuesto y para que todos vean su arte”.

Los talleres tendrán su finalización con una gran feria navideña que se realizará el 15 de diciembre de 11:00 a 14:00 en calle Gustavo Arqueros #1170, Plaza UNPADE, donde se expondrán los trabajos realizados por los usuarios, además de la venta de sus creaciones.

Más de 58 mil pensionados recibirán el Aguinaldo de Navidad

0

El Instituto de Previsión Social, IPS, informó que el Aguinaldo se entrega junto a la pensión, sin necesidad de hacer ningún trámite.

A contar de la primera semana de diciembre del 2022, y durante la fecha de pago de cada pensionado o pensionada, se iniciará la tradicional entrega del Aguinaldo de Navidad, que este año llegará a más de 58 mil personas en la Región de Coquimbo, mientras que a nivel nacional la cobertura alcanza a 2 millones 647 mil 281 pensionados y pensionadas.

En esta oportunidad, el monto del beneficio será de $25.150 por pensionado y se incrementará en $14.209 por cada carga familiar acreditada al 30 de noviembre del año en curso.

El beneficio significará un esfuerzo fiscal de mil 400 millones de pesos, incluidos los incrementos que se pagan junto al aguinaldo por concepto de cargas familiares.

La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Santander, explicó que “el Aguinaldo de Navidad tiene una importante cobertura, ya que son 58 mil personas pensionadas en la región las que reciben el beneficio de forma automática, junto con su pensión del mes, sin necesidad de hacer ningún trámite si cumplen los requisitos legales”, explicó.

¿Quiénes reciben el aguinaldo?
El Aguinaldo de Navidad se paga a quienes al 30 de noviembre de 2022 tengan la calidad de pensionadas y pensionados del Instituto de Previsión Social (IPS), Dipreca y Capredena, del Instituto de Seguridad Laboral y de las Mutualidades de Empleadores de la Ley de Accidentes del Trabajo (Ley N° 16.744). También tienen derecho los pensionados del Sistema de AFP, siempre que a esa fecha estén recibiendo el beneficio de Pensión Garantizada Universal (PGU), Aporte Previsional Solidario (APS) o pensiones mínimas con Garantía Estatal.

Para más información están disponibles el sitio www.chileatiende.cl, el Call Center 101 y las redes sociales ChileAtiende.

Municipalidad de Canela y establecimientos educacionales de la comuna reciben certificación ambiental

0

La actividad presidida por el Secretario Ministerial del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo Leonardo Gros y el alcalde Bernardo Leyton, reunió a toda la comunidad educativa de los citados establecimientos.

Con la intervención de la banda de la Escuela Héctor Jorquera Valencia se inició la ceremonia de certificación de la I. Municipalidad, una escuela y tres jardínes infantiles de la comuna de Canela, tras obtener el reconocimiento del Ministerio del Medio Ambiente por su destacado avance en la Gestión Ambiental Local (GAL) del territorio.

Gestión ambiental de excelencia
La acción municipal logró avanzar a la tercera fase de Excelencia del Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM), el cual es de carácter voluntario que permite a los gobiernos locales instalarse en el territorio con un modelo de gestión, donde el factor ambiental se integra a la orgánica, la infraestructura, el personal, los procedimientos y los servicios que prestan a la comunidad, según estándares internacionales y el Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría.

Al respecto el Seremi del Medio Ambiente Leonardo Gros, destacó que es “un municipio comprometido en avanzar en una mayor gestión ambiental local y que hoy certificamos con nivel de excelencia. Esto implica nuevos desafíos para el equipo municipal, quiero felicitar y agradecer a cada uno de los funcionarios municipales, en particular al alcalde y al consejo municipal.”

Por su parte, el alcalde de Canela, Bernardo Leyton indicó que “hay mucho trabajo detrás, la ordenanza municipal de medio ambiente fue fruto de varias sesiones. Quiero agradecer al Comité Ambiental Comunal y la colaboración de los y las docentes, los trabajadores de la educación, la comunidad organizada, que han permitido reunir los requisitos para pasar a esta etapa de excelencia.”

Este nivel de excelencia implica el funcionamiento de los sistemas de reciclaje, ahorro energético e hídrico, una ordenanza municipal y la consolidación del Comité Ambiental Comunal (CAC) y del Comité Ambiental Municipal en un plazo de 13 meses.

Educación ambiental de calidad en Canela
Para reconocer el trabajo de la comunidad educativa, el Ministerio del Medio Ambiente creó en el año 2003, Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE), que es una estrategia integral que aborda la educación ambiental para la sustentabilidad, desde el nivel parvulario hasta el nivel de educación media.

En ese sentido, la autoridad ambiental dijo que “un grupo importante de establecimientos educacionales han avanzado en su certificación ambiental. Podemos hacer muchos esfuerzos desde el Estado, pero que no tienen eco si no trabajamos con los niños, niñas y jóvenes, son ellos los destinados a continuar lo que hemos hecho, son los futuros tomadores de decisiones.”

El SNCAE es un sistema de carácter voluntario, que entrega una certificación pública a los establecimientos educacionales que aplican exitosamente estrategias de educación ambiental en sus comunidades escolares, en tres niveles: Básica, Medio y de Excelencia.

-El Jardín Infantil y Sala Cuna Las Ardillitas obtuvo la certificación nivel básico

-El Jardín Infantil Semillas de Alegría y el Jardín Las Hormiguitas, avanzaron a la certificación nivel medio.

-La Escuela Básica Héctor Jorquera Valencia, logró el nivel de excelencia, destacando en labores educativas en humedales.

Para Jeanette Godoy, Directora de la Escuela Héctor Jorquera Valencia, “este trabajo fue a nivel de aula con los estudiantes y apoderados, creo que ha tenido muy buenos frutos. Hace varios años comenzamos con el reciclaje de botellas y ahora con cartones, también con algunos géneros y neumáticos en la clase de tecnología. Abarcamos diversos ámbitos para que los niños lo hagan en sus casas e incentiven a sus familias a clasificar los residuos. El año pasado la educadora Camila Cortés realizó un excelente trabajo con los cursos más grandes, en el taller GERC tanto científico como de medio ambiente.”

Municipio entregará 14 mil juguetes a niños y niñas de Ovalle

El proceso de entrega, se efectuará los días sábado 10 y domingo 11 de diciembre, en las juntas de vecinos de la zona urbana y rural de la comuna. Este año los beneficiarios serán los niños y niñas de 0 a 10 años.

Es una de las acciones más valoradas por la comunidad ovallina. El municipio de Ovalle año a año entrega miles de juguetes a niños y niñas de la comuna, con el fin de que no se queden sin un presente en la Navidad. Este año 14 mil niños y niñas, de 0 a 10 años, serán beneficiados con un presente de parte de la administración comunal, de acuerdo a la información recabada por el departamento de Desarrollo Comunitario.

El proceso de entrega, se llevará a cabo los días sábado 10 de diciembre para las juntas de vecinos rurales y el domingo 11 de diciembre, para las juntas de vecinos urbanas, a partir de las 9.00 horas. Recordemos, que esta iniciativa municipal es coordinada con las organizaciones sociales, que previamente entregan el listado de sus beneficiados y la cantidad, para que coincida con la selección de artículos por el respectivo rango etario.

En este sentido, la encargada del departamento de Desarrollo Comunitario, Hortensia Flores indicó que “hicimos un trabajo de coordinación con las juntas de vecinos del sector urbano y rural, el cual comenzó en el mes de septiembre y les dimos un plazo, para que nos entregaran la información de los niños y niñas, tanto de las poblaciones, como de las localidades rurales. Nuestros funcionarios se encuentran en el proceso de selección por género y por edades, para entregarlos durante este fin de semana”.

Al respecto, el Municipio de Ovalle indicó que el principal objetivo “es que ningún niño y niña de nuestra comuna se quede sin un presente en esta fecha tan significativa, como es la Navidad, sobre todo en este año que ha sido tan complicado en materia económica. De esta forma cada sector de la zona urbana y de las localidades rurales podrán realizar sus fiestas navideñas y pasar un momento de entretención y alegría”

Complementariamente, la administración municipal entregará bolsas de golosinas a las juntas de vecinos, para que las entreguen juntos con los regalos.

Obituarios de hoy miércoles 07 de diciembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

GILDA ELIANA CABEZA BRAVO Q.E.P.D.
Está siendo velada en la parroquia San Isidro de La Serena. Hoy miércoles 7 de diciembre se realizará una misa a las 14:00 horas, luego será trasladada al cementerio parque La Foresta.

ANASTASIA DEL CARMEN PAZ RAMÍREZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en parcela 29 B Campo Lindo, Ovalle. Hoy miércoles 7 de diciembre se realizará un responso a las 15:00 horas en el cementerio parque de la ciudad.

ALICIA DEL CARMEN ARAYA ARAYA Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle única s/n San Julián, comuna de Ovalle. Hoy miércoles 7 de diciembre se realizará un responso en el domicilio a las 17:30 horas, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa