Inicio Blog Página 451

Refuerzan llamado de vacunación Covid en personas mayores en los ELEAM de la región

Actualmente, en la región solo se han vacunado 2.500 adultos mayores, lo que representa apenas un 2% de esta población.

Esta semana se dio inicio a la vacunación anual de las personas mayores de 70 años, con dosis bivalentes, y así fortalecer la campaña de vacunación contra el SARS-COV-2.

Proceso que este miércoles se desarrolló en el Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores ELEAM de Las Compañías, hasta donde llegaron autoridades regionales, encabezadas por el Delegado Rubén Quezada y la Seremi de Salud, Paola Salas, para reforzar la estrategia de inmunización.

Incluido los trabajadores del recinto, toda la población del ELEAM recibió una dosis anual de vacunación con Bivalente.

«Somos un Gobierno que cuida y que protege a las personas, para evitar los desenlaces que tuvimos por la enfermedad del Covid, sobre todo en nuestras Personas Mayores que más mal lo están pasando. Los cuidaremos desde una perspectiva de salud y de seguridad social. Nuestra invitación es a que sigamos cuidando a los Adultos Mayores y a se acerquen a los centros y vacunatorios a que reciban sus dosis, para evitar aumento de contagios» señaló el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada.

Por su parte la Seremi de Salud, Paola Salas señaló que “estamos muy preocupados porque no pensamos que los adultos mayores no se iban a vacunar, esta campaña se inició hace 3 semanas y solo se han vacunado 2.500 adultos mayores, eso nos da un porcentaje de no más de un 2%”.

Fueron cerca de 60 personas mayores de este establecimiento que fueron vacunados contra el Covid-19, entre ellos José Aceituno, de 72 años. Para este residente, es “es importante que se vacunen y que se preocupen del estado de salud. No vacunarse juega en contra al adulto mayor”.

Así también lo destacó, Patricia Munizaga, de 77 años, quien se sumó al llamado a la inmunización. “Tienen que vacunarse, porque es la prevención y el cuidado de uno, expresó.

Finalmente, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga, sostuvo que “hoy estamos con una cantidad muy baja de personas adultas mayores y creemos que debemos incentivar la vacunación para proteger a los adultos mayores de nuestra región”.

Cabe recordar que durante este año, 3 de cada 4 personas que han fallecido por Covid-19 tenían 70 años o más, por lo que es muy relevante que se pueda ir avanzando en la cobertura de este grupo prioritario.

Aguas del Valle presenta plan de trabajo para reposición de tramo Ruta 5 Norte

0

Aguas del Valle sigue avanzando en las gestiones para normalizar el tramo de la Ruta 5 Norte, afectado por un socavón.

“Ayer en la tarde presentamos a las autoridades una propuesta con cuatro alternativas de solución para restablecer la vía, sustentadas en el análisis de la mecánica de suelos realizada. Se trata de un insumo esencial para asegurar que los trabajos cumplan con las condiciones técnicas y de garantía a la autoridad en materia de seguridad y calidad”, detalló el gerente regional de la sanitaria, Andrés Nazer.

El ejecutivo agregó que las faenas han sido complejas y están avanzando al mayor ritmo posible. A partir de la aprobación de este informe, que será analizado por las autoridades, se espera iniciar las obras. Respecto del sistema de alcantarillado, detalló que el punto afectado quedará fuera de operación definitivamente y que se trabaja en paralelo en un nuevo proyecto de normalización del sistema.

“Seguimos investigando las razones que explican la filtración y posterior afectación a la ruta. Queremos ser prudentes respecto de las causas, pero por ahora hemos encontrado diversos desechos que no corresponden a la red de aguas servidas y que impide el normal funcionamiento del sistema de recolección de aguas servidas, como gran cantidad de paños, palos, un casco, materiales de construcción u otros que seguimos encontrando”, dijo Nazer.

Detectives realizan capacitación a funcionarios de gendarmería sobre nueva ley de migraciones

0

Estas jornadas son parte de un programa de trabajo en conjunto que surge de la cooperación y relación estratégica que mantienen ambas instituciones en beneficio de la comunidad.

Los detectives iniciaron las jornadas de capacitación a los funcionarios de Gendarmería, para actualizar los conocimientos sobre lo que dicta la nueva Ley N°21.325 de Migración y Extranjería, vigente desde febrero del presente año, básicamente, sobre los procedimientos, derechos, deberes y obligaciones de las personas extranjeras que se encuentran en territorio nacional.

‘’Esta iniciativa se gestó en dependencias del Complejo Penitenciario de Huachalalume. Es una capacitación que se dictó a diversos funcionarios, que trabajan en cada jornada tanto con internos extranjeros, así como también con las visitas extranjeras que llegan a ver a los reclusos, y que muchas veces no poseen los documentos pertinentes’’, señaló el Subprefecto Germán Cerda, jefe del Departamento de Migraciones y Policía Internacional, La Serena.

Estas jornadas son importantes para los funcionarios del Centro de Cumplimiento Penitenciario dentro de los servicios que cumplen. Prácticamente, entre sus funciones, necesitan corroborar la identidad de cientos de asistentes, y deben distinguir si el documento presentado es realmente válido o es falso. Asimismo, al detenido extranjero también corresponde informarle que puede obtener la asistencia de su consulado, si así lo desea.

“Por lo tanto, este tipo de instancias son muy provechosas y de gran utilidad para ambas instituciones, ya que además de entregar un mejor servicio a la comunidad, ratifica el permanente compromiso y disposición que tiene la Policía de Investigaciones en la ayuda y colaboración con otros servicios públicos que tienen directo beneficio entre sus usuarios”, señaló el Subprefecto Cerda.

La realización de estos cursos son parte de un programa de trabajo conjunto entre el Departamento de Migraciones y Policía Internacional La Serena con Gendarmería de Chile con base en una planificación que contempla nuevas jornadas formativas para ejecutar, en la región de Coquimbo.

Obituarios de hoy jueves 10 de noviembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

JUAN RAFAEL PIZARRO LEÓN Q.E.P.D.

Está siendo velado en sitio n°5 Carachilla. Hoy jueves 10 de noviembre se realizará un oficio religioso en la iglesia evangélica del lugar, luego será trasladado al cementerio de Sotaquí.

GLADYS DEL ROSARIO CASTILLO CASTILLO Q.E.P.D.

Está siendo velada en Flor del Valle bajo s/n Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Personas Mayores serán las principales beneficiadas por la Reforma de Pensiones

0

Así lo destacó el Delegado Presidencial Rubén Quezada, quien reafirmó que una vez aprobada esta reforma, mejorará inmediatamente las pensiones. “Es una nueva forma de cuidado para ellos, se juega una mejor calidad de sus vidas”, indicó.

Fue durante el reforzamiento de la vacunación con la dosis bivalente contra el Covid-19 en el ELEAM de Las Compañías, en la que el Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, conversó con los residentes para informar sobre el proyecto de Reforma a las Pensiones, presentado recientemente por el Presidente Gabriel Boric.

Y es que el Delegado Quezada destacó que los principales beneficiados de esta reforma serán, principalmente, los adultos mayores. Al respecto comentó que desde el momento en que se apruebe, van a aumentar sus pensiones de forma inmediata.

“Somos un Gobierno que cuida y proteger, y esto es un premio, un estímulo a quienes han trabajado durante toda su vida y hoy merecen gozar de su esfuerzo. Estamos trabajando para que sus pensiones aumenten aún más. Con la reforma, las AFP salen del panorama y se terminan los recursos que se iban a comisiones u otros intereses que no eran las personas de las personas, avanzando a un sistema de cobro transparente y más barato”, sostuvo la autoridad regional.

Adicionalmente, detalló que existirán nuevos administradores de las pensiones, gestores de inversión privados que invertirán los fondos; y una alternativa de carácter pública que promoverá la competencia.

“Esto representa una nueva forma de cuidado hacia los adultos mayores, tanto para quienes están en estos ELEAM, como para los actuales pensionados de nuestra región. Se juega una mejor calidad de vida y no debemos hacerlos esperar”, enfatizó el Delegado Quezada.

Más información y detalles de la reforma en www.sistemamixto.cl.

Reconocida revista internacional destaca oferta de turismo rural en zonas rezagadas

0

A través de programa de ProChile Coquimbo se busca potenciar esta ruta como alternativa a los destinos locales tradicionales. En esta misma línea, en los próximos días emprendedores de este territorio participarán además en un Seminario Internacional del rubro que será dictado por expertos de la Organización Mundial de Turismo OMT.

En su última edición, la prestigiosa revista Diners de Colombia publicó un amplio reportaje en el que destaca una ruta turística que involucra a Canela, Punitaqui, Combarbalá y Monte Patria, las 4 comunas que componen el territorio de zonas rezagadas de la región.

“Coquimbo es un lugar que vale la pena explorar” destaca en su portada, con hermosas fotografías y un recorrido que tuvo como primer destino la bahía de Puerto Oscuro y su gastronomía.

En la comuna minera, los profesionales se empaparon con la cultura local en un itinerario que incluyó la mina de combarbalita y el sitio precolombino Rincón de las Chilcas, probando la gastronomía local en el restaurante El Rústiko, para culminar la jornada con una experiencia de observación astronómica en el Observatorio Cruz del Sur.

En Punitaqui, los visitantes se deleitaron con una visita a la Viña Dalbosco y a la Sangucheria Simple. Luego se trasladaron hasta Monte Patria, donde conocieron la localidad de Tulahuen, probaron el pisco artesanal en Chañaral de Carén y vivieron una experiencia única en el corral de amansa racional Cuna del Sol, donde se domestica a los caballos con la música del arpa en días de luna llena.

Una nueva oferta atractiva e innovadora
Esta actividad se enmarcó dentro del programa internacional que está llevando adelante ProChile Coquimbo en el territorio de zonas rezagadas y que tiene como uno de sus componentes la promoción de esta oferta turística en el exterior.

La directora regional de la entidad, Paola Vásquez, manifestó que la institución está trabajando en la promoción de la Región de Coquimbo “y parte de este desafío es poner en valor el territorio de las 4 comunas, que la gente que conozca estos emprendimientos que ofrecen un sinfín de alternativas muy vinculadas al turismo rural y a la observación de las estrellas”, indicó.

La autoridad resaltó que Colombia es un mercado muy interesante para nuestro país y también para la oferta de la Región de Coquimbo, partiendo por la línea tradicional de bienes que se pueden comercializar ahí, los vinos, los frutos secos, la fruta fresca “pero también está esta otra alternativa que tiene mucho potencial. Se logra este contacto con esta revista que es muy importante dentro del medio colombiano, donde vienen un periodista y un fotógrafo a visitar el territorio con la intención de dar a conocer la ruralidad y todos los atractivos que este escenario ofrece, incluyendo también la cercanía con la artesanía, poniendo en valor todo el desarrollo de la piedra combarbalita, las estrellas, la amansa de caballos y eso nos llena de satisfacción”, precisa.

Por su parte, Rodrigo Gutiérrez, coordinador regional del Programa de Zonas Rezagadas, señala que es tremendamente relevante dar a conocer este territorio “mostrar las bondades que tienen las comunas de zonas rezagadas y poder generar una ruta y una alternativa para los visitantes que vienen desde el extranjero”.

En este sentido, asegura que este territorio se levanta como una gran alternativa de ruta turística para la región. “Tenemos mucho por mostrar, tenemos productos de buena calidad y muy buenos servicios en el territorio y creemos que todas estas acciones ayudan a que nuestras comunas sean resaltadas y que nuestra región logre captar un mayor número de visitantes”, sostuvo.

Potenciando la capacitación
En el marco del programa de Capacitación Internacional que está llevando adelante ProChile Coquimbo, que es financiado por el Gobierno Regional a través del Programa Zonas Rezagadas, este lunes 14 de noviembre a las 9:30 horas se va a realizar un Seminario Internacional de Turismo Rural, en el que participarán empresarios del rubro de las 4 comunas.

La actividad contará con las ponencias de expertos de la Organización Mundial de Turismo (OMT), quienes darán a conocer un panorama de las tendencias que se están llevando a cabo en el mundo en esta línea y se presentarán casos de éxito que se han desarrollado en otros países.

“Los invitamos a todos a unirse. Será una tremenda instancia de aprendizaje, porque podrán conocer experiencias de expertos mundiales en la materia y ver emprendimientos que se están desarrollando con éxito en otros lugares”, recalcó Paola Vásquez.

Para participar del evento los emprendedores de las comunas se reunirán en recintos que han sido habilitados por cada uno de los municipios. De igual forma, la jornada será transmitida online vía plataforma Teams. Quienes quieran acceder, pueden solicitar el link de ingreso al correo mquevedo@prochile.gob.cl .

Suplemento de fondos permitirá adjudicar obras de la Escuela de Concentración Fronteriza de Monte Patria 

0

Con estos recursos el proyecto ubicado en Tulahuén alcanza una inversión total superior a los $10 mil millones financiados por el Gobierno Regional.

Por unanimidad en la última sesión del Consejo Regional (CORE) se aprobó un suplemento de recursos por $2.883.911.484 que solicitó con urgencia la Gobernadora Regional, Krist Naranjo, para adjudicar las obras civiles y cubrir ítems administrativos.  

Este proyecto tan anhelado fue un compromiso desde que asumió la gobernadora Krist Naranjo y hoy comienza a hacerse realidad, «estamos contentos porque ya se recibió el RS en el día de ayer y hoy pudimos votarlo en el Consejo aprobando el suplemento adicional donde esta obra ya supera los 10 mil millones de inversión del Gobierno Regional a través del fondo FNDR en su 100%», aseguró la máxima autoridad regional.  

Una buena noticia que había estado esperando el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, “la gobernadora lo había comprometido en el aniversario de nuestra comuna de que iba a entregar los recursos extras que faltaban para poder adjudicar la escuela de Tulahuén, una vez que obtuviera el RS. Lo obtuvimos y hoy la gobernadora pone en tabla los más de 10 mil millones de pesos que faltaban y el Consejo Regional los aprueba, eso indica que ya podemos enviar la adjudicación a la contraloría para poder ya comenzar prontamente a concretar este hermoso sueño”.  

Para la consejera regional por Limarí, Tatiana Cortés, presidenta de la comisión de Educación y Cultura, “es una gran alegría para toda la comunidad, y para este Consejo Regional haber logrado sacar del entrampamiento este proyecto, porque pasa que, en las comunidades más alejadas se tiene la percepción de estar rezagadas, de que nadie los toma en cuenta y ahora por fin se le da curso a este proyecto, con la aprobación de este importante suplemento, es una muy buena noticia, porque insisto, este es un fenómeno que suele ocurrir en las localidades rurales, donde a veces hay baja matrícula y es por una cuestión de que son pocos los beneficiarios directos, muchas veces estos proyectos se entrampan y cuesta que salgan”.  

Según los antecedentes presentados en la sesión ordinaria, la unidad técnica, Dirección Regional de Arquitectura, solicitó al Gobierno Regional reevaluar y suplementar para adjudicar las obras civiles a la empresa Constructora Cosal S.A, por un monto de $10.379.313.166. 

Solo hubo una única oferta y de acuerdo con lo señalado por la unidad técnica está acorde a los precios de mercado, dado que considera el alza de los precios de los materiales producto de los últimos años, entre otros temas.  

La propuesta de adjudicación superó en más de un 30% al presupuesto oficial. Esta iniciativa debió ser sometida a reevaluación en el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, obteniendo la nueva recomendación favorable (RS).  

La Escuela de Concentración Fronteriza de Tulahuén, será una de las más grandes de la comuna. Dentro de los antecedentes generales del establecimiento educacional es que impartirá clases a alumnos de Pre-Kínder, Kínder y de 1° a 8 ° básico.  

Otra característica es que tendrá una matrícula total de 188 alumnos. Las actividades deportivas que se realizarán son: fútbol, Basquetbol, Atletismo y Voleibol. 

Funcionarios de Educación se capacitan en derechos humanos para aplicarlo en Planes de Formación Ciudadana

0

Funcionarias (os) Supervisoras (es) del Departamento Provincial de Educación de Elqui iniciaron el curso de “Derechos Humanos” dictado por la Universidad de Santiago de Chile (USACH) que es parte del proyecto “Mejorando y actualizando las competencias de los supervisores para asesorar y fortalecer las capacidades de los equipos de gestión en la implementación del Plan de Formación Ciudadana, con foco en los Derechos Humanos” impulsado por los profesores Homero Vives Campos y Constantino Guerrero Rodríguez, funcionarios supervisores del Departamento Provincial de Educación de Elqui.

El proyecto fue creado por los funcionarios, luego de realizar un diagnóstico sobre los Planes de Formación Ciudadana en establecimientos educacionales, el cual concluyó que la mayoría está orientando a educación cívica, al funcionamiento del estado y el sistema político, pero, en cambio, debe formar a los estudiantes para el ejercicio de una ciudadanía crítica y responsable, siendo uno de sus objetivos el respeto a los derechos humanos.

El Jefe del Departamento Provincial de Educación de Elqui, Francisco Alvear Novoa indicó que “el objetivo de esta capacitación es fortalecer el desarrollo de competencias en derechos humanos de las y los supervisores del Departamento Provincial de Educación. Esto les va a permitir adquirir herramientas para acompañar y asesorar a los equipos directivos y a los equipos de gestión de los establecimientos educacionales, en la implementación de sus planes de formación ciudadana, todo esto se enmarca en la Política de Reactivación Integral “Seamos Comunidad” del Ministerio de Educación”.

El funcionario del Departamento Provincial de Educación Elqui, Homero Vives Campos explicó que “el curso apunta a generar una actualización en los conocimientos que manejan los colegas supervisores, respecto a los derechos humanos y formación ciudadana. Nace de la necesidad de actualizar esta información, de proyectarla dentro de los requerimientos que tienen los colegios y particularmente que tengamos herramientas para colaborar de buena manera, en la mejora de los equipos de gestión de los establecimientos educacionales”.

La iniciativa tiene dos áreas. La capacitación en educación en derechos humanos de 48 horas pedagógicas para supervisoras (es) con modalidad mixta virtual y presencial, dictado por Enrique Azúa, profesor en historia y geografía, con estudios de magíster en historia y políticas sociales, en currículum y educación. Actualmente, cursa un doctorado en derechos humanos y políticas públicas de la Universidad de Lanús de Buenos Aires, Argentina. Fue Jefe de la Unidad de Educación y Promoción del Instituto Nacional de Derechos Humanos y es miembro del consejo de organizaciones de Derechos Humanos en Chile y México y de la Red de Equipos de Educación en Derechos Humanos de Chile.

Las temáticas del curso son “Introducción a los derechos humanos: concepto, características y principios; “Ejercicio y brechas del Derecho a la educación en Chile”; “Educación en derechos humanos y Formación Ciudadana” e “Instrumentos de gestión y supervisión del Plan de Formación Ciudadana”.

La segunda área de trabajo del proyecto es un plan piloto con 4 colegios de la provincia de Elqui: la Escuela Alonso de Ercilla y Colegio Pierrot de La Serena, Escuela Dagoberto Campos Nuñez y Escuela Juan Torres Martínez de Vicuña”, para fortalecer su Plan de Formación Ciudadana con un enfoque en derechos humanos, contextualizando hechos históricos ocurridos en el territorio, como la conmemoración del Día Nacional del Detenido Desaparecido el 30 de agosto, que es parte del Calendario Escolar Regional o la conmemoración del Día Internacional de la Declaración Universal de los derechos humanos el 10 de diciembre, que es parte del Calendario Escolar Nacional y Regional.

Ley 20.011 establece el Plan de Formación Ciudadana
La Ley 20.911 promulgada en 2016 estableció que cada establecimiento educacional en la educación parvularia, básica y media, debe construir y tener su Plan de Formación Ciudadana con el objetivo de entregar a los estudiantes la preparación necesaria para asumir una vida responsable en una sociedad libre y de orientación hacia el mejoramiento integral de la persona humana, como fundamento del sistema democrático. La ley también creó la asignatura de Educación Ciudadana obligatoria para 3° y 4° medio, a partir del año 2020.

Los programas y las acciones que se realicen al interior de las escuelas, colegios y liceos deben promover la comprensión del concepto de ciudadanía y los derechos y deberes asociados a este. También deben fomentar la valoración de la diversidad social y cultural del país, el respeto por los derechos humanos y la participación de los estudiantes en temas de interés público, entre otras materias. El Plan de Formación Ciudadana debe dar cumplimiento a 9 objetivos. El número 4 es Promover el conocimiento, comprensión y compromiso de los estudiantes con los derechos humanos reconocidos en la Constitución Política de la República y en los tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile, con especial énfasis en los derechos del niño.

129 familias montepatrinas esperan cumplir el sueño de la casa propia

0

El alcalde, Cristian Herrera sostuvo una reunión el Comité Pro-Casa Nuevo Amanecer de El Palqui, el cual espera contar con el terreno para su vivienda este 2023

El 90% del territorio de la comuna de Monte Patria está en zona de riesgo, lo cual impide que se puedan construir nuevos loteos, convirtiéndola en una de las zonas con más altas tasas de déficit habitacional de la Región de Coquimbo. 

Esta es una de las razones por las cuales el alcalde, Cristian Herrera, se reunió con uno de los comités que está en la búsqueda de un terreno que le permita efectivamente poder construir su vivienda. Se trata del Comité Pro-Casa Nuevo Amanecer de El Palqui, el cual se creó hace casi 10 años y está integrado por 129 familias.

Uberlinda Tapia Morgado, vicepresidenta del Comité Nuevo Amanecer, dijo que al igual que sus vecinos se encuentra “muy esperanzada de tener esta vivienda. Sabemos que el presidente Boric se ha comprometido en sacar adelante el déficit habitacional, y nuestras familias están con la ilusión de la de la casa propia. Uno como oriundo de acá mismo de la zona de El Palqui queremos nuestra vivienda en nuestro sector y vamos a luchar, y estamos esperanzados de que en estos próximos años podamos tenerla. Por eso “hacemos un llamado al Ministerio de Vivienda a que se comprometa para que cada familia tenga su casa propia”.

En tanto, Sandra Quispe, quien forma parte del comité, manifiesta que tiene 05 hijos y actualmente vive de allegada con su madre, por lo que “hemos esperado por años esta casa propia, por nuestros hijos, sobre todo, para dejarles algo digno”. Agradeció al alcalde por apoyarlos en el proceso, porque “contar con una casa digna es lo más bonito que se puede esperar”.

Al respecto el edil montepatrino señaló que “hemos tenido conversaciones con el SERVIU con el MINVU, le enviamos un catastro de posibles terrenos que se puedan adquirir y esperamos efectivamente que en el primer trimestre del próximo año entremos como comuna en esta compra de terrenos que va a realizar el ministerio. Hay un compromiso del Presidente Bóric de generar más de 260 mil viviendas en su periodo y esperamos que este compromiso no solo se cumpla, sino que además se cumpla no solo en las zonas urbanas, que es mucho más fácil a veces colocar una torre de departamentos, pero la zona rural siempre queda postergada. Para nosotros es fundamental poder comprar terrenos en nuestra comuna, que el SERVIU inyecte recursos para eso y poder cumplir el sueño de las familias que viven en la ruralidad y quieren seguir viendo las comunas rurales”.

Niños, niñas y adolescentes se reúnen en el primer encuentro de participación en la comuna de Paihuano

0

Más de 25 niños, niñas y adolescentes que forman parte de la Oficina de Protección de Derechos de la comuna de Paihuano, programa ambulatorio dependiente del Servicio Mejor Niñez, se reunieron para dialogar y debatir de distintas temáticas relacionadas con la infancia.

“Encuentro que este primer encuentro fue fantástico porque es el primer paso que tomamos como consejo consultivo comunal para hacer grandes cosas a largo plazo (…) porque así se toma en cuenta más que nada la opinión de los niños, niñas y adolescentes, la cual siempre ha estado como puesta más debajo de lo que debería ser”, destacó Catalina, quien representa el Consejo Consultivo Comunal.

Salud mental, espacios recreacionales y deporte fueron algunas de las temáticas sobre las que dialogaron niños, niñas y adolescentes de la comuna y de las diferentes localidades de Paihuano, con el fin de que estas ideas sean recogidas para transformarse en acciones concretas en la comuna.

En ese sentido, el alcalde de Paihuano, Hernán Ahumada, destacó que este encuentro no solo reunió a representantes de la Oficina de Protección de Derechos, sino también a jóvenes de establecimientos educacionales de la comuna.

“Un encuentro muy importante, es el primer encuentro con líderes infantiles y juveniles aquí en el Liceo Mistraliano donde estamos escuchando las propuestas, las necesidades, las dudas, consultas inquietudes. Agradezco también la disposición que ha tenido la OPD y también el servicio de la niñez por llevar a cabo esta actividad tan importante para nosotros”.

En esa línea, la directora regional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Mejor Niñez, señaló que esta instancia es sumamente relevante para recoger la opinión de niños, niñas y adolescentes.

“Ya habíamos desarrollado un diagnóstico participativo y hoy día el gran desafío era particularizarlo, es decir como ese diagnóstico les hacía sentido a los niños de una comuna tan distante como es Paihuano. Las ideas, las opiniones de tantos jóvenes fueron maravillosas además tan fáciles de poder implementar, nos queda el desafío de articular estas instancias, de articular la información y de poder empezar a formar efecto en cada una de estas ideas que ellos han planteado”.

Durante el mes de noviembre se realizará un segundo Encuentro de Participación regional, donde se trabajarán los avances y las proyecciones que tienen los niños, niñas y adolescentes de toda la Región de Coquimbo respecto a temas de interés, donde necesitan ser escuchados.

Encuentro Estelar afianza visión de la industria musical en la Región de Coquimbo

0

Entre el 3 y el 5 de noviembre, el Primer Encuentro de la Industria Musical en la Región de Coquimbo concentró a parte importante de los gestores y productores locales de música y fonogramas, que se dieron cita en el Teatro Centenario de La Serena, recientemente reabierto.

Fueron tres días de música en vivo, conferencias, conversatorios y mesas de trabajo para afianzar un concepto algo ambiguo en la opinión pública de la Región de Coquimbo: ¿existe industria musical en la región? Y la respuesta es optimista y afirmativa, con sellos discográficos trabajando catálogos de artistas, agencias de talento sirviendo como incubadoras de proyectos artísticos, agrupaciones y colectivos buscando mucho más que solo otorgar un espacio a sus creadores e intérpretes.

Encuentro Estelar comenzó meses antes de que el primer acorde se hubiese expandido en el aire del Teatro Centenario. Desde principios de 2022, la Asociación Gremial IMREC (Industria Musical Región de Coquimbo) y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Coquimbo, habían llegado a la idea de generar una instancia no solo para exhibir el actual estado del arte musical, como plataforma creativa y laboral, sino también para unir a protagonistas del escenario pospandémico que se encontraban algo dispersos, pero siempre muy presentes en la prensa regional, gracias a su emprendimiento constante.

Desde el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, el seremi del sector, Cedric Steinlen declaró: “estamos muy contentos de la realización del Encuentro Estelar 2022, que reunió a la industria musical en la región, en un trabajo colaborativo entre el gremio, en este caso IMREC, y el Gobierno a través de nuestra Seremi. Pudimos relevar el rol que tiene la industria de la música en nuestra región y proyectar el trabajo que se realizará en los próximos años respecto a la profesionalización y fomento de la música local”.

Para Alejandro Cortés, presidente de la Asociación Gremial IMREC: “Una instancia tan exitosa como esta nos permite visibilizar que somos parte del desarrollo integral de nuestra región. Estelar logró ser un espacio libre de competencias insanas. Fuimos nosotros construyendo dignidad con apoyo mutuo; instalando y compartiendo capacidades, valorando nuestro trabajo y conectando con nuestro territorio. Detrás de todos nosotros hay familias que apoyar, por lo que levantar un sector robusto y digno, más que necesario, es urgente”.

Apertura emblemática

El jueves 3 de noviembre, Estelar comenzó a las 20:30 horas con la presentación en el remozado espacio del Teatro Centenario de La Serena de tres bandas emblemáticas de la región: Polter, Doctor Demencia y Magnolia Blues Rock, demostraron sus diversas lecturas de la música popular, desde el indie rock, el punk y el blues, con mixturas intermedias y concesiones a sonidos ancestrales, patrimoniales o parte del folklore local. Hubo espacio para nostalgias, pero también para creaciones más recientes o derechamente estrenos. Se alcanzaron momentos de alta emotividad, tanto por la reapertura del teatro, los reencuentros en escena y las constantes alusiones a diferentes episodios que cada uno de los protagonistas fue revelando entre canciones.

Mujeres y jóvenes emprendimientos

La jornada de conferencias del viernes 4 estuvo marcada por la presencia femenina, con temas contingentes, voces autorizadas y experiencias reflejadas de gran manera por las y los expositores. La encargada de abrir este tramo fue la periodista y Consejera de la Música Verónica Espinoza, con la conferencia «Comunicaciones y música en los nuevos medios», a la que siguió un showcase acústico de la cantautora ovallina Less.

Para la periodista y consejera de la música Verónica Espinoza, en Encuentro Estelar, “los organizadores lograron generar nuevos vínculos territoriales con músicos y trabajadores de la cultura.  Me parece que este tipo de instancias deberían replicarse, puesto que además de convertirse en una vitrina del trabajo que se realiza silenciosamente en la industria, es un importante espacio para la reflexión, la asociatividad y el impulso de nuevos e innovadores proyectos».

Rodrigo Ulloa de ChileMúsica, marca sectorial de la música producida en Chile, presentó su conferencia «Tendencias y oportunidades para la música chilena en los mercados LATAM», al cual siguió el showcase acústico de la cantautora andacollina avecindada en Coquimbo Franka Miranda, quien además ocupó un puesto en el siguiente conversatorio «Mujeres y música desde una perspectiva regional», junto a la periodista y Consejera de la Música nacional, Verónica Espinoza, la escritora Yasna Rodríguez, autora del libro “Mujeres en la música chilena: invisibilización de un legado”, y la diputada y periodista Nathalie Castillo. A las 20:30 horas, el show central estuvo a cargo de las bandas D43, de Ovalle, y Duerme & Cae!, de La Serena.

A las 23:00 horas, la acción se trasladó al Restaurant “New City”, en el que se celebró el tramo nocturno, titulado “Encuentro en el Bar”, pensado para la presentación de proyectos de gestión locales, sus historias, alcances con La Casetera, 898 Home Studio y Estudio 19 como protagonistas en los relatos, y en la música, los showcases de La Playa y Melania Tektónica.

Música docta y oportunidades

El sábado 5 de noviembre, Estelar partió en la mañana, en las oficinas de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con una mesa de trabajo en la que la Asociación Gremial IMREC desarrolló un diálogo franco sobre la actividad fonográfica, de formación y gestión de espectáculos con la Agrupación Cultural “Chango Rock” de Coquimbo, la Escuela de Música Popular EMPO de La Serena y el sello discográfico y productora “898 Home Studio” de Ovalle. 

A las 16:00 horas ya ubicados en el Teatro Centenario, Germán Torres, de IMI Chile, gremio que reúne empresas como sellos discográficos, promotores, agencias de comunicaciones, tiendas online y plataformas, entregó su conferencia «¿Por qué asociarse? El rol de los gremios en la industria musical», seguido del showcase acústico de Ayasen con su sonido soul y R&B.

A las 17:30 horas, la conferencia «Entorno digital para el desarrollo de una carrera musical. Distribución, Sync y Marketing Musical», junto a Matías Moreno, de la agregadora digital CD Baby, entregó claves sobre para el crecimiento en plataformas como Spotify, YouTube Music, Apple Music, Deezer y otras.

Conectando con la materia del siguiente conversatorio, Francisco Vergara y el Cuarteto de Guitarra de la Universidad de La Serena mostraron creaciones originales bajo este formato docto y acústico. El conversatorio «Música Docta; Academia, asociatividad y Orquestas en un entorno digital» buscó aunar modernidad y tradición con la participación de la gestora cultural y concejal de la comuna de La Serena, Carmen Zamora; el presidente de Aula Records, sello dedicado al rescate de la música académica, Andrés Zúñiga; Manuel Figueroa, representante de la Sociedad Bach La Serena y Pablo Ferrera, Cofundador y Jefe de Nuevos Proyectos de la Fundación Cultural Chile Violines.

El show central, útimo tramo a desarrollar en el Teatro Centenario, fue protagonizado por las bandas Innefable y Paralaje. Cada una en su estilo entregó shows contundentes en la ejecución musical y presencia escénica. A las 23:00 horas, ya ubicados en Restaurant “New City, el bloque final de “Encuentro en el Bar”, tuvo la música de Undergarden y La Doctrina. Las presentaciones versaron sobre las experiencias de Chango Rock, Empo La Serena y La Doctrina, en la consecución de diversas metas.

Lo que se vivió en el acotado espacio de tres días no solo fue una instancia expositiva, sino también dio pie a la generación de variados diagnósticos sobre qué se está haciendo bien y qué podría mejorarse de la gestión de privados y públicos ante el desafío de una generar industria musical en la Región de Coquimbo.