Inicio Blog Página 485

Ovalle celebrará el Día Mundial del Turismo con lanzamiento de moderna APP

0

La capital provincial desarrollará la segunda versión de la Expo Turismo, donde se presentará una amplia oferta de productos y servicios representantes del rubro

Este 27 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Turismo, y es por esta razón que la Municipalidad de Ovalle, a través del Departamento de Fomento Productivo y Turismo, ha organizado una nueva versión de la “Expo Turismo Ovalle y los Valles del Limarí”, evento que reunirá a más de 20 expositores relacionados con este rubro.

La actividad, que se desarrollará el martes 27 y miércoles 28, entre las 10.00 y 19.00 horas, en la Plaza de Armas, contará con la participación de tour operadores de la provincia, viñas, cervezas artesanales, productos típicos y emprendedores, entre otros, quienes darán muestra de sus diferentes ofertas.

En la actividad, también se desarrollarán una serie de conversatorios, donde los propios tour operadores y productores expondrán sobre los principales atractivos turísticos de la zona.

APP
El evento tendrá como hito el lanzamiento de la APP Ovalle Turismo, aplicación virtual que permitirá tener al alcance de todos, la amplia oferta de servicios y productos turísticos del territorio.

Se trata de un moderno software, donde de forma gratuita se podrá descargar en el celular una entretenida aplicación llena de sorpresas para quienes deseen conocer el territorio o buscar la mejor oferta de productos y servicios.

Para acceder a ella sólo se debe ingresar desde el celular a la tienda de aplicaciones y descargarla.

El gran desafío de Chile respecto a la donación de órganos

0

Las cifras de nuestro país en comparación a países desarrollados son bastante menores. Según expertos esta brecha responde a diversos elementos, entre los que se cuentan la educación en la población sobre el tema y la optimización de la red de procuramiento de órganos.

Este martes 27 de septiembre se conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos. Esta efeméride fue instaurada con el objetivo de concientizar a la población de nuestro país sobre el tema, derribando mitos y entregando la información necesaria para fomentar la actividad.

Chile se ha enfrentado históricamente a un gran desafío en cuestión de donación de órganos. Según datos publicados el 2020 por la Universidad de Chile, a nivel latinoamericano nuestro país se encuentra en la tasa promedio, con 10,4 donantes por cada millón de habitantes. Pero cuando esas cifras se contrastan con las de países desarrollados de la OCDE, se deja ver una brecha con, por ejemplo, España, donde se aseguran 49 dadores de órganos por cada millón de habitantes.

Sobre esto se refirió el Dr. Erwin Buckel, jefe del Centro de Trasplantes de Clínica Las Condes, quien explicó algunas de las razones por las que Chile no ha podido dar un paso adelante en esta temática.

En primera instancia, el especialista afirmó que “podemos mejorar mucho en aspectos como la información, la educación de la población y la optimización de la red nacional de procuramiento de órganos”.

En esa misma línea, el profesional apuntó a que el conocimiento del personal de salud ha sido el elemento más importante en países que han mejorado sus tasas de donación. “Los países que han dado un salto cuántico son los que han hecho una gran inversión en capacitar profesionales y optimizar su red de procuramiento, fundamentalmente, para aprovechar al máximo las circunstancias que dan los donantes. España, por ejemplo, tiene un sistema que funciona de forma fluida”, dijo al respecto.

Por otro lado, el experto también señaló que la educación en la población cumple un rol fundamental de cara al objetivo de mejorar las cifras de dadores de órganos, detallando que “la diferencia con los países que consiguen más donantes es la educación, ya que tienen una tradición muy larga de colaboración con órganos y redes muy profesionales que permiten aprovechar las oportunidades: manejo con la familia, disponibilidad de camas UTI y el manejo de los pacientes en esta unidad. Los equipos también aprenden a transmitir confianza y equidad en la distribución de órganos, manejando al paciente con la expectativa de que se recupere, no de que sea donante, ya que también hay desconfianza con eso”.

Pandemia de COVID: Otro obstáculo en el camino

Más allá de los esfuerzos realizados en el sistema de salud chileno, la irrupción del COVID-19 y todas las medidas sanitarias que lo rodean, han significado otro freno en la búsqueda de la mejora en las tasas de donación de órganos. Fueron pocos los centros médicos que mantuvieron su sistema de trasplantes funcionando durante los momentos más duros de la pandemia.
Tal como reafirmó el Dr. Buckel, los trasplantes de pulmón fueron los que se vieron más afectados por la naturaleza del virus, sin embargo, todo el engranaje de donación sufrió problemas durante el último par de años. “Hubo escasez de camas UCI y de pabellones. Además, personas con PCR positiva o con contacto reciente con personas contagiadas, que no podían dar ni recibir órganos”, enfatizó el profesional.

Por contraparte, el especialista destacó algunos elementos positivos que el sistema sanitario chileno tiene de cara a los pacientes y que se han mantenido durante la pandemia, apuntando que “se puede dar fe de que la distribución de órganos la hace el ISP, con un orden de gravedad, sin importar la previsión, nivel socioeconómico o el lugar geográfico. Es importante cada donante, porque de cada uno se pueden conseguir diversas oportunidades de vida”.

Actualmente, el ritmo de donaciones en Chile se ha acercado bastante a los números prepandemia, con algunas listas de espera con una mayor cantidad de pacientes que otras. “La lista de espera más grande es la de hígado, que a su vez tiene más mortalidad. Las de corazón y pulmón son mucho más chicas. La lista de riñón es gigante, pero como existe la diálisis para mantener a estas personas mientras esperan el órgano, la mortalidad es menor”, añadió el experto.

Trasplantes como tratamientos efectivo

Eventualmente, cada patología que afecta a una persona puede tener varias opciones de solución desde el punto de vista clínico. No obstante, los trasplantes han logrado demostrar una alta tasa de efectividad cuando la intervención logra llevarse a cabo de forma exitosa, significando una alternativa real a otros tipos de tratamiento.

Sobre ello, el Dr. Buckel afirmó que “los pacientes trasplantados florecen, los niños crecen, las mujeres se embarazan, la gente tiene un desarrollo personal, profesional, familiar, la única restricción es la disponibilidad de órganos”.

En ese mismo sentido, el experto hizo un enfático llamado a dar un paso al frente en términos de donación de órganos. “Esto nos puede pasar a cualquiera, todos podemos necesitar un órgano. Jóvenes, niños que sin ser enfermos pueden llegar a necesitar un órgano, incluso de manera urgente, son una realidad. La probabilidad de que uno realmente sea donante es bajísima. Menos del 2% de los pacientes que fallecen en un hospital son donantes. Es una circunstancia tan particular, que cuando se dejan pasar esas oportunidades, es muy grave. Y sin donantes no hay trasplantes”, aseguró.

La nueva técnica de trasplante pulmonar “Ex Vivo”

Para suplir la brecha que existe entre la oferta y demanda de órganos en nuestro país, durante el
último tiempo se desarrolló una nueva técnica en Clínica Las Condes denominada Ex Vivo, con la
que se espera optimizar el sistema de procuramiento de órganos.

De este modo, según explicó el Dr. Pedro Felipe Undurraga, miembro del equipo de trasplantes, este nuevo sistema ayuda generalmente en procesos de trasplante pulmonar, detallando que “el pulmón es un órgano que se afecta mucho en el proceso de muerte cerebral del paciente. Cuando las personas donan, generalmente el pulmón es el primero que se ve dañado. Hay daños reversibles y otros que son irreversibles, pero en el proceso es muy difícil darse cuenta de eso”.

En línea con lo anterior, el especialista agregó que “la perfusión pulmonar Ex Vivo te permite no sólo
definir si algunos de esos daños son reversibles o no, sino que te da la opción de repararlos. Con esto
se evita cualquier riesgo en el paciente que recibirá el órgano”.

Esta técnica comenzó a aplicarse en el 2019 solo con pulmones, aunque desde este año también ha sido utilizada en procesos de trasplante de hígado. La gran ventaja que entrega “Ex Vivo” es que reduce considerablemente los tiempos de espera de los pacientes que esperan un órgano, además de entregar seguridad respecto a la funcionalidad del mismo. El proceso consiste en ventilar el órgano en cuestión, además de insertarle diversos nutrientes y líquidos.

Las mujeres gamers siguen dando que hablar en Chile

0

La industria de los videojuegos es una de las que más creció durante la pandemia y cada vez son más las aficionadas que desean entrar a la industria, hoy alcanzan un 46,2% en nuestro país.

La industria de los videojuegos está en constante crecimiento y las mujeres dentro de ella también. Hoy en día, a nivel mundial un 46% del total de usuarios de videojuegos son mujeres, según estudio realizado por Newzoo. A pesar de que en el mundo de los esports sigue habiendo una clara predominancia de hombres, la comunidad femenina está ganando protagonismo de forma acelerada.

Además, el informe reveló que a nivel mundial más de 1.000 millones de mujeres juegan o disfrutan de los videojuegos. En Chile también se ve un crecimiento y si bien no es tan veloz, no deja de ser significativo. En la última encuesta de la Asociación de Mujeres en la Industria de los Videojuegos (Mujeres en VG) se concluyó que casi un 50% de las profesionales en la industria trabajan con un contrato full time, número que en el 2018 no alcanzaba un 20%.

Justamente pensando en la incidencia que tienen en la industria, la marca ASUS busca innovar en sus líneas gamer, para que de esta manera las mujeres puedan disfrutar de sus videojuegos favoritos de la forma más completa y entretenida posible. “Estamos constantemente innovando para entregar a nuestros usuarios lo último en tecnología gaming pensada para el disfrute de todas las jugadoras y jugadores. Las mujeres son un pilar fundamental en nuestra compañía y día a día nos ayudan a lograr nuestra misión de perseguir lo increíble”, asegura Ariela Mendel, Marketing Manager de ASUS Chile.

El mundo del gaming no entiende de género y es un espacio donde la diversión no tiene límites. Estamos ante un cambio de paradigma en el que se han roto varios estereotipos, poniendo fin a muchas situaciones injustas a las que se ven expuestas las mujeres. Según la misma encuesta de Mujeres en VG, se puede ver que, en 2019 el 64.4% de las empresas de videojuegos en Chile contaban con al menos 1 mujer en sus filas, algo que era impensado hace algunos años.

Para Gabriel Bahamondes, Technical Marketing Coordinator de ASUS “hace unos 5 años, la mayoría de los computadores estaban diseñados para un público más estereotipado. Esto basado en los colores, donde todos eran negros o rojos, debido a que la mayoria de los streamers o jugadores eran hombres. Esto cambió y se incrementó pospandemia, donde se modificaron los diseños de los equipos, enfocados para un público más general y hoy existe mayor diversidad. En otras áreas también cambió el panorama. Tenemos la iniciativa global Team ROG, donde hay varios rostros femeninos de la escena del gaming y streaming como Loserfruit, MSF ProxyFox, Evalunna, Lyegaia, entre otras, algo que hace unos años no se hubiera pensado. Son cambios que llegaron para quedarse y los consideramos muy positivos para la industria”.

Las mujeres son un pilar fundamental para las compañías ligadas a la tecnología y al mismo tiempo son fundamentales dentro de la escena del gaming y de la industria de los videojuegos en general.

Internos del CDP de Ovalle adquieren nuevas habilidades a través de programa de reinserción laboral

0

A través del programa +R de Sence, 15 participantes tuvieron la oportunidad de capacitarse en un oficio ligado a la construcción, el cual les está brindando la posibilidad de reinsertarse laboralmente una vez obtengan la libertad.

Con el ánimo de aprender a desarrollar un nuevo oficio y lograr una oportunidad laboral, 15 internos del Centro de Detención Preventiva de Ovalle se capacitaron como albañiles a través del programa +R, iniciativa de reinserción laboral promovida por los ministerios del Trabajo y Previsión Social, y Justica y Derechos Humanos, y llevada a cabo por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence.

Uno de los internos capacitados manifestó, tras el término del curso, que “agradezco la paciencia de los profesores por haberme entregado este conocimiento, que me va a hacer muy útil para seguir trabajando cuando recupere mi libertad (…) estoy contento con la oportunidad, estoy realmente agradecido por todo lo que han hecho con mi persona, todo el conocimiento que me han dado y espero que estas oportunidades sigan, que sigan más cursos como este, para los jóvenes que están privados de libertad como yo”.

La seremi del Trabajo y previsión Social, Claudia Santander, destacó esta capacitación, la que tiene incorporada la colocación laboral una vez finalizado el proceso de formación en el oficio. “Me parece una muy importante instancia de cumplimiento de los fines centrales de los programas de capacitación de Sence, en esta alianza que se hace con el Ministerio de Justicia, con Gendarmería, y también con el mundo privado, en términos de brindar una oportunidad de reinserción real al mundo laboral de personas que viven la privación de libertad”, indicó la autoridad.

En la misma línea, el director regional de Gendarmería, Coronel Luis Muñoz, manifestó que “para nosotros esto es un impacto positivo en los privados de libertad, nuestro norte es buscar estas alianzas público-privadas por medio del programa +R para que nuestros internos tengan la posibilidad de generar el circuito virtuoso de la reinserción, es decir, entregar las herramientas correctas para que ellos aprendan un oficio y por medio de este, ellos tengan una posibilidad en el medio libre mediante una colocación laboral”.

En síntesis, los 15 participantes se formaron durante 304 horas en “Albañil en Obras de Edificación”, dentro del mismo centro penitenciario, y cinco de ellos ya están desarrollando sus actividades laborales en el medio libre, debido a la oportunidad que entrega el programa +R, el que está enfocado en dotar de herramientas que permitan esta reinserción laboral a personas privadas de libertad, quienes están a punto de cumplir beneficios de salida o finalizar sus condenas.

Denuncian abuso sexual en Colegio de las Artes Eliseo Videla Jorquera

Según información publicada en diario “El Ovallino” una estudiante del establecimiento habría sido víctima de un docente, quien abuso de ella con besos y tocaciones. Luego de la denuncia otras alumnas señalaron haber vivido situaciones similares. El profesor denunciado se encuentra apartado de sus funciones, informó la dirección del colegio.

Una estudiante de enseñanza básica del Colegio Bicentenario de las Artes Eliseo Videla Jorquera denunció a un profesor del establecimiento, de haber cometido abuso sexual en su contra, con besos y tocaciones, una situación que habría ocurrido hace dos meses, y que salió a luz pública hoy, a través de una publicación del diario “El Ovallino”.

De acuerdo con la información entregada por el medio de comunicación, este no sería un caso aislado, ya que, con la denuncia realizada y formalizada, otras estudiantes habrían entregado su testimonio, mientras que sus apoderados buscan asesoría y evalúan qué acciones legales tomar. Esta es una situación que mantiene a toda la comunidad educativa en alerta.

En el testimonio de una apoderada, recogido por el diario, se da cuenta del abuso sufrido por las estudiantes, quienes habría sostenido que el profesor acusado les tocaba la cintura, subía sus faldas y aprovechaba los momentos en que se encontraba solo con ellas para darles besos y decirles cosas impropias.

Respuesta del establecimiento

El medio de comunicación reporta también un comunicado emitido por el establecimiento educacional en el que se asegura que se aplicaron los protocolos pertinentes en caso de abuso sexual.  

El diario cita textual un párrafo del comunicado, firmado por el director del colegio Edio García Galleguillos, que dice que:

“Es de nuestro deber informar a ustedes que el establecimiento ha recepcionado una denuncia en contra de uno de los docentes pertenecientes a nuestro plantel en torno a una presunta vulneración de derechos a una estudiante del establecimiento. Frente a dicha situación el establecimiento ha actuado en virtud de nuestro Reglamento Interno, con el fin de resguardar los derechos de cada uno de nuestros estudiantes. Es por eso que el hecho denunciado se encuentra en proceso de investigación con los organismos legales pertinentes y, de acuerdo a las indicaciones entregadas por los asesores municipales, el funcionario se encuentra apartado de sus funciones educativas”.

El documento concluye asegurando que como establecimiento lamentan los hechos ocurridos y reafirman su compromiso “con el resguardo de nuestros estudiantes en situaciones que puedan vulnerar sus derechos fundamentales, es por eso que hemos establecido medidas y acciones preventivas con el fin de evitar que hechos como este se repitan en nuestra comunidad”.

Concurso de pintura «La Perla del Limarí» lanza su convocatoria 2022

El certamen organizado por la Corporación Cultural Municipal ofrece 750 mil pesos al ganador del Premio Guillermo Pizarro Vega, el cual se entrega a la mejor obra inspirada en el patrimonio natural y/o cultural de la provincia. El llamado es para artistas visuales de toda la región.

Ya está abierta la convocatoria para participar del concurso de pintura “La Perla del Limarí 2022”, organizado por la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, el cual invita a artistas visuales de la Región de Coquimbo y que entrega un premio en efectivo para la obra ganadora.

Según dictan las bases del certamen, los participantes deberán realizar obras basadas en la libre interpretación del paisaje natural y/o cultural, tanto urbano como rural, incorporando elementos identitarios de la provincia del Limarí.

Ifman Huerta Saavedra, director ejecutivo de la institución, valoró la realización de la sexta versión de “La Perla del Limarí”: “Este concurso, que es organizado desde nuestra área de Fomento a las Artes y las Industrias Creativas, nos permite poner en valor nuestro patrimonio local, además de brindarle un respaldo a las y los artistas de toda la región. Como cada año, será muy interesante ver las distintas perspectivas que los creadores tienen en torno a nuestra identidad como comunidad limarina”.

Premios en efectivo

De entre los trabajos recepcionados, un jurado especializado definirá a las 12 obras seleccionadas de esta versión, destacando a una obra ganadora, por la cual se entregará un monto de 750 mil pesos, además, de 3 menciones honrosas, las cuales recibirán un monto de 150 mil pesos cada una.

La máxima distinción de la convocatoria lleva por nombre “Guillermo Pizarro Vega”, en reconocimiento al reconocido artista plástico, escritor y genealogista que falleció el 2016 a sus 68 años, dejando un importante legado cultural en la región.

Todas las obras seleccionadas del concurso “La Perla del Limarí” formarán parte de una muestra que está incluida en la temporada 2023 de la galería Homero Martínez Salas, además de su circulación por otros espacios locales y nacionales.

Revisa las bases y el formulario de postulación en este link.

El 85% de los chilenos cree que el cambio climático tendrá efectos graves en los próximos 10 años

0

La compañía de estudios de mercado Ipsos lanzó el informe “Cambio Climático: Severidad de los Efectos y Expectativas de Desplazamiento” para el Foro Económico Mundial, donde encuestó a 23.500 personas de 34 países para identificar la percepción sobre el cambio climático, su avance y cómo este podría afectar el lugar donde habitan.

El estudio mostró que, en promedio en 34 países, más de la mitad de los adultos encuestados (56%) dicen que el cambio climático ya ha tenido un efecto severo en el área donde viven. Chile (69%) es el tercer país a nivel latinoamericano con el porcentaje más alto, solo por detrás de México (75%) y Colombia (72%).

Según el estudio, un 85% de los chilenos considera que el cambio climático tendrá efectos graves en el territorio que viven dentro de los próximos 10 años, superando el promedio mundial (71%) y siendo quintos a nivel mundial por debajo de países como Portugal (88%), México (86%), Hungría (86%) y Turquía(86%).

Sebastián Pinto, de Ipsos Chile dijo que “Para chilenos y chilenas, el cambio climático se ha posicionado como una preocupación latente y de alto foco para los próximos 10 años. A raíz de esto, el desafío país está asociado a generar instancias de conversación que deriven en acciones preventivas para reducir la problemática y también la percepción de riesgo”.

Ante la pregunta “¿qué tan probable diría es que usted y su familia sean desplazados de su hogar como resultado del cambio climático en algún momento de los próximos 25 años?”, un 35% de los encuestados nacionales dijo que era muy/algo probable que esto ocurriera.

Liceo Alejandro Álvarez Jofré de Ovalle clasifica entre los ocho mejores de los Juegos Escolares.

0

Luego de su paso por las clasificatorias de futsal damas sub 14, el liceo ovallino accede a semifinales, con gran proyección y deseos de subir al podio, las ovallinas con solo dos encuentros definen su paso a la gran final.

De dulce y agraz, ha sido la presentación de la selección damas sub 14 de futsal del Liceo Alejandro Álvarez Jofré de Ovalle, en la sub sede Caldera, en el marco de la Final Nacional de los Juegos Deportivos Escolares, las que en su primer encuentro fueron derrotas 6 a 3, por el Liceo Salesianos Mns. Fagnano de Puerto Natales (región de Magallanes), para luego reponerse en su juego y vencer a la Escuela “Luz y Saber” (región de Los Ríos) por 7 a 0 y en su tercer encuentro, vencer al Colegio María Reina de Lanco (región de Los Lagos) por 5 a 2, resultados que la ubicaron, en el segundo lugar del grupo “D”, opción que le permitió clasificar a semifinales.

Para el Seremi del Deporte Fernando Medina Vergara, “esta clasificación es una recompensa para las jóvenes deportistas y sus técnicos, que refleja el esfuerzo y responsabilidad con que ellas tomaron en el desarrollo de los juego, enfrentando las distintas etapas, ya sean comunales, provinciales y los regionales, en donde vencieron en cada uno de sus compromisos”. Igualmente, el Director Regional del IND Jonathan Pino Naranjo, agrega. “Esperamos que esta incursión, en este tramo de la competencia de los Juegos Deportivos Escolares, sea una experiencia exitosa y consolide el desarrollo deportivo de esta selección, que bien representa a la región de Coquimbo”.

 A las semifinales, que se disputa en el Gimnasio Karen Gallardo de la ciudad de Copiapó, llegaron los equipos que se ubicaron, en el primer y segundo lugar de cada grupo: Liceo Ignacio Carrera Pinto de San Vicente de Tagua Tagua (Reg. O’Higgins); Colegio Limache College (Reg. Valparaíso); Escuela Claudio Arrau El Bosque (Reg. Metropolitana); Liceo Marta Donoso Espejo Talca (Reg. Maule); Escuela Los Conquistadores de Penco (Reg. Bio Bio); Escuela Los Estandarte de Copiapó (Reg. de Atacama); Liceo Salesianos Mons. Fagnano de Puerto Natales (Reg. de Magallanes y Antártica Chilena) y el Liceo Alejandro Álvarez Jofré de Ovalle (Reg. de Coquimbo). 

Los Juegos Deportivos Escolares son convocados por el Ministerio del Deporte y organizado por el Instituto Nacional de Deportes, a través del Sistema Nacional de Competencia y se genera como una oportunidad, para que los niños, niñas y adolescentes del país, puedan ser parte de la competencia en distintas disciplinas deportivas, tanto colectivas como individuales, tales como: ajedrez, atletismo, balonmano, básquetbol, futsal, judo, natación, tenis de mesa y voleibol, torneo que se realizará, en distintos escenarios deportivos, en algunas comunas de las regiones de Atacama, Biobío, Araucanía y Metropolitana, los campeones de cada disciplina deportiva, representarán al país en los Juegos Sudamericanos Escolares, a realizarse en Brasilia.

Mantienen búsqueda de astrónomo británico pese a las condiciones del lugar

0

En base a las directrices establecidas por el Ministerio Público, se han desplegado en estas labores los drones de la Delegación Presidencial y PDI, un avión vigía de Carabineros y patrullas de auxilio del Ejército, entre otros recursos, para hallar al científico extranjero extraviado desde hace 10 días.

El día 16 de septiembre se notifica la denuncia por presunta desgracia del astrónomo británico que se encontraba en el Observatorio La Silla, al norte de la Región de Coquimbo.

Se trata de un sitio de más de 3 mil hectáreas y más de 2400 metros sobre el nivel del mar, por lo que se ha movilizado una gran cantidad de recursos en un proceso que es llevado adelante desde el Ministerio Público y en el que ha apoyado la Delegación Presidencial Regional, en coordinación con Carabineros, Investigaciones y el Ejército.

Tras reunirse con los organismos desplegados en las labores de búsqueda, el Delegado Presidencial, Rubén Quezada, sostuvo que “existen múltiples hipótesis, pero ellas están siendo llevadas por el Ministerio Público. Nosotros estamos prestando colaboración a cada una de las líneas que defina Fiscalía. Estamos plenamente conscientes de que este es un trabajo interinstitucional y estamos haciendo todos los esfuerzos para que llegue de manera eficiente la información al Ministerio Público”.

Personal por tierra, apoyo de unidades caninas, patrullas del auxilio del Ejército, sobrevigilancia aérea con los drones de la Delegación Presidencial y la PDI, y un avión vigía de Carabineros han sido parte de los recursos que se han dispuesto en estos 10 días de labores, lo que permite ir recopilando la información, centralizarla y enviarla a Fiscalía.

“El terreno es un lugar difícil. Es una vasta zona y existe dificultad para sobrevolar. Además, tenemos desde la Dirección Metrológica de Chile la alerta de tormentas eléctricas en el sector precordillerano, al norte de la región, por eso ONEMI emitió una alerta preventiva para tomar mayores resguardos. Pero estamos viendo los avances de la investigación y dispuestos a colaborar a que ésta se más efectiva. Lo peor que nos puede pasar, es actuar de manera descoordinada”, acotó el Delegado Quezada.

Finalmente, el la autoridad regional remarcó que las diligencias de búsqueda se mantendrán, considerando las especiales condiciones del lugar y superficie de búsqueda, hasta que el Ministerio Público lo estime pertinente.

Realizarán tercer ensayo presencial PAES en Ovalle

0

Estudiantes de enseñanza media y egresados que deseen postular a la educación superior tendrán la posibilidad de realizar un nuevo ensayo del examen de ingreso a la universidad.

El próximo sábado 01 de octubre, quienes se preparan para rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior, PAES, tendrán la oportunidad de rendir un nuevo ensayo presencial, que considera las pruebas de Competencias Matemáticas I y Competencias Lectoras, además de replicar las condiciones en las que se realiza el examen.

El ensayo es realizado por Santo Tomás a nivel nacional, en cada una de sus sedes, de Arica a Punta Arenas y en Ovalle se realizará en la sede ubicada en calle Vicuña Mackenna #520. Las inscripciones son gratuitas y estarán abiertas hasta el viernes 30 de septiembre en ensayo.santotomas.cl.

En la semana siguiente al ensayo, los días 5 y 6 de octubre se llevará a cabo una transmisión online denominada “Comprueba tu prueba”, en la que se podrá revisar los resultados y resolver las principales preguntas del test.

Junto a este Tercer Ensayo Presencial PAES, Santo Tomás ha preparado otras instancias de apoyo para quienes buscan ingresar a la Educación Superior. Es así como el miércoles 28 de septiembre a las 17:30 horas se realizará la charla online “La importancia del FUAS” (las inscripciones para están disponibles en tupuedes.cl). Mientras que el miércoles 05 de octubre a las 17:30 horas se ofrecerá una feria virtual para difundir los planes de continuidad y las carreras vespertinas de Santo Tomás (inscripciones en feriavirtualst.cl).

En cuanto a la rendición del ensayo en la sede ovallina, Mauricio Díaz, director de admisión, señaló que “los alumnos de los distintos colegios de la provincia de Limarí vivirán una jornada que tiene como objetivo generar un espacio en donde pongan a prueba sus conocimientos en tiempo real y estén bajo las mismas exigencias que posteriormente tendrá la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). Durante este ensayo nacional los estudiantes realizarán las pruebas de Competencias Matemáticas I y Competencias Lectoras”.

Cabe destacar que la iniciativa posee cupos limitados, por lo que los interesados podrán inscribirse a través del sitio web ensayo.santotomas.cl con plazo máximo hasta el viernes 30  de septiembre.  

Se declara Alerta Temprana Preventiva para las comunas de Río Hurtado, Monte Patria y Combarbalá

0

De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), mediante el Aviso Meteorológico A371/2022, emitido durante la presente jornada, se prevén probables tormentas eléctricas en cordillera de la Región de Coquimbo, entre la tarde del martes 27 y la noche del miércoles 28 de septiembre de 2022.

En consideración a este antecedente, la Dirección Regional de ONEMI Coquimbo declara Alerta Temprana Preventiva para las comunas de Vicuña, Paihuano, Río Hurtado, Monte Patria, Combarbalá, Illapel y Salamanca por tormentas eléctricas, vigente a contar de hoy y hasta que las condiciones así lo ameriten.

La declaración de esta alerta, se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.

ONEMI recomienda a la población permanecer en un lugar seguro y evitar salir, a menos que sea absolutamente necesario; evitar la proximidad a maquinarias, cercas o rejas de metal, alambrados y líneas eléctricas y/o de telefonía; y no utilizar equipos radiales, aparatos GPS, teléfonos fijos o móviles durante la tormenta.