Inicio Blog Página 590

Región de Coquimbo cuenta sólo con un 18% de agua embalsada

El Boletín Climático del CEAZA además detalla que el embalse Cogotí en el Limarí registra el menor porcentaje de agua embalsada, correspondiente a 0.6% .

De acuerdo al reporte mensual del CEAZA, la cantidad de agua embalsada es similar a la registrada durante el año 2012, iniciando el año con una cantidad embalsada de sólo un 18%, según los datos considerados hasta el mes de febrero del 2022.

“Debido a las capacidades y diferencias en las cuencas, el agua embalsada se comporta muy diferente en las 3 cuencas principales: Elqui actualmente mantiene su embalse de cabecera (La Laguna) con medianas reservas (60%) y con un 33% en el embalse Puclaro. Limarí tiene un 14% embalsado y ya presenta todos sus embalses con valores bajos, con el menor porcentaje, siendo el Cogotí el más crítico con solo un 0.6%. En Choapa también tiene una cantidad embalsada baja (10% embalsado en la provincia) y presenta valores similares a los observados en 2014”, detalla el último Boletín Climático del CEAZA.

Caudales de ríos

El estado actual del sistema hidrológico de la Región de Coquimbo se encuentra en una situación muy delicada debido a las precipitaciones bajo lo normal que se han registrado desde el año 2018, esto ha provocado que los caudales se presenten bajos por cuarto año consecutivo, lo que ha llevado también a una constante disminución de los niveles de agua embalsados en el mismo periodo”, según indica el reporte del CEAZA.

Los caudales se presentan bajo lo normal en las 3 cuencas de la Región de Coquimbo. Los ríos principales, de las tres provincias de la región, registran 12% (Elqui), 11%(Limarí) y 8% (Choapa) de los valores históricos mensuales, respectivamente.

El Boletín Climático destaca que “los caudales presentan niveles muy bajos, debido a las escasas lluvias y nevadas de los años 2018, 2019 y 2020, siendo el pasado 2021 el cuarto año consecutivo en esta situación”.

La Niña

Se espera que el actual evento La Niña no se intensifique más y que durante febrero comience su etapa de retorno a condiciones neutras, las que deberían alcanzarse durante el otoño.

Sumado a que se pasaría a un estado neutro, existen otros factores que generan incertidumbre sobre el pronóstico de lluvias para este año 2022. “Adicionalmente, se espera que las anomalías positivas de temperatura superficial del mar en el océano Pacífico suroccidental frente a Nueva Zelanda persistan durante el próximo trimestre, lo que favorecería aún más la persistencia de la sequía hídrica en la región y en el resto de Chile central”, pronostica el Boletín Climático del CEAZA.

Invitan a comunidades diaguitas a ser parte de Consulta Autónoma Autoconvocada

Este sábado 26 de febrero, a las 11:00 horas, en dependencias del Liceo Alejandro Álvarez Jofré se sostendrá la primera Consulta Autónoma Autoconvocada, donde distintos representantes del Pueblo Originario Diaguita elaborarán un informe con las principales demandas históricas de la cultura ancestral.

Una importante actividad desarrollarán durante este fin de semana las distintas comunidades diaguitas de la comuna. Se trata de la primera Consulta Autónoma Autoconvocada, que tiene por finalidad poder elaborar un informe de las principales problemáticas, demandas y necesidades que posee el pueblo Kakano-Diaguita, para hacerlo presente en la Convención Constituyente.

La mesa de consulta autónoma, está dirigido a los distintos miembros del Pueblo Originario Diaguita, a nivel provincial y nacional, ya que también participarán representantes de la Tercera Región. La iniciativa se llevará a cabo el próximo sábado 26 de febrero, entre las 11:00 y 15:00 horas, en dependencias del Liceo Alejandro Álvarez Jofré.

La Consulta Autónoma Autoconvocada está a cargo de la Oficina de Asuntos Indígenas de la Municipalidad de Ovalle, en conjunto con las comunidades diaguitas Zacam Zucum, Clara Patxi, Kakana, Churquiaco, Yacurmana, Maray, Warda Yanay Anagrises y Kawsai Samy.

“Invitamos a los distintos ciudadanos de origen diaguita a participar de esta consulta autónoma, donde abordaremos las principales necesidades, con el fin de hacer una carta magna para que sea entregada a la Convención Constituyente, para que nuestra cultura sea reconocida en la Región de Coquimbo, visibilizada como Pueblo Diaguita y no multicultural, partiendo por reconocer los distintos asentamientos, arte rupestre y petroglifos, para así generar la misma igualdad de inversión en ayuda del desarrollo y fomento a las familias del Pueblo Diaguita”, expresó Mónica Astudillo, encargada de la Oficina de Asuntos Indígenas.

En la oportunidad se presentarán las principales demandas del Pueblo Diaguita, con el objetivo de hacer presente en la Nueva Constitución que esta cultura está viva y presente.

Así lo explicó la abogada y representante de comunidad Titakin de las Cardas, Gabriela Calderón, quien señaló que “estamos haciendo esta Consulta Autoconvocada ya que como comunidad diaguita no tuvimos la instancia de poder ser llamados por el constituyente Erick Chinga, por lo que nos logramos organizar y hacer partícipes a todos los representantes del territorio. El objetivo es poder activamente alzar la voz y participar de este importante proceso constitucional, donde seamos capaces de dar a conocer las demandas históricas de nuestro pueblo”.

Cabe señalar que el Pueblo Diaguita, legalmente formó la consulta autónoma por la Convención Constituyente, pero no invalidando la consulta convencional de los escaños reservados de los Pueblos Originarios.

Consulta ciudadana busca modificar reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

Personas naturales o jurídicas pueden participar aportando antecedentes técnicos hasta el 21 de marzo de 2022.

El Ministerio del Medio Ambiente inició el pasado 17 de febrero la Consulta Ciudadana sobre la “Propuesta de Modificación al Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental” (SEIA) que busca definir los términos técnicos que eviten ambigüedades y confusiones en cuanto a conceptos, evitando problemas de interpretación durante el proceso de evaluación de impacto ambiental. Esta instancia de participación ciudadana también pretende armonizar el reglamento, incorporando los contenidos de la Ley Nº20.920 sobre valorización y/o eliminación de residuos, con el propósito de fomentar proyectos de economía circular.

“Es una invitación abierta a toda la comunidad que quiera colaborar aportando con información técnica, social y científica, que ayude a enriquecer este proceso de Consulta Ciudadana dentro de los plazos estipulados a nivel nacional” señaló Rodrigo Soto Castillo, Seremi Subrogante del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo.

Cabe mencionar que la Ley Nº20.920 tiene por objetivo disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y otro tipo de valorización, a través de la instauración de la Responsabilidad Extendida al Productor y otros instrumentos de gestión de residuos, con el fin de proteger la salud de las personas y el medio ambiente. Es por esto que la definición concreta de los conceptos es de suma relevancia al momento de realizar la evaluación de proyectos que ingresen al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), adicionando definiciones contenidas en el artículo 2 del reglamento del SEIA.

El proceso de Consulta Ciudadana estará disponible en https://consultasciudadanas.mma.gob.cl donde la ciudadanía podrá realizar observaciones a la propuesta de alcance nacional.

Villa Los Halcones y población Fray Jorge ya cuentan con nuevas sedes sociales

Ambos proyectos se concretaron, gracias al programa DS27 del ministerio de Vivienda y Urbanismo, instancia en que esta cartera aporta el 90% del costo de la obra y el 10% restante es proporcionado por el municipio de Ovalle. Los vecinos de los sectores beneficiados se mostraron muy contentos con los nuevos y amplios recintos comunitarios.

Felices están los vecinos de Villa Los Halcones y de la población Fray Jorge, puesto que ambos sectores de Ovalle fueron beneficiados por el programa DS27 del ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), hecho que permitió que hoy cuenten con nuevas y amplias sedes sociales para sus actividades. En esta iniciativa gubernamental, el MINVU entrega el 90% del costo total de la obra y el 10% restante es aportado por el municipio de Ovalle. 

En el caso de Villa Los Alcones, las nuevas dependencias vinieron a reemplazar un recinto comunitario que estaba en precarias condiciones, lo que era un peligro constante para los vecinos. 

En este sector de la parte alta de Ovalle, se construyeron amplias dependencias con un salón de eventos, un área de cocina, servicios higiénicos y un galpón exterior que servirá para actividades recreativas y deportivas al aire libre. 

Las llaves del nuevo recinto comunitario, que tuvo un costo de 3.600 UF, fueron entregadas a la directiva del sector residencial por autoridades municipales y provinciales del Serviu. Al respecto, la presidenta de la junta de vecinos de Villa Los Halcones, Teresa Marín indicó que esta obra “es un avance muy importante para nuestra villa, porque anteriormente teníamos un recinto en malas condiciones, era de madera y teníamos muchos problemas para realizar nuestras actividades. Ahora todo este panorama cambió y estamos felices de tener las llaves de nuestra sede, para próximamente poder ocuparla en nuestras actividades”. 

Con este mismo financiamiento, se realizó la construcción de la nueva sede de la población Fray Jorge, que alcanzó una inversión de 2000 UF, y que cuenta con áreas de cocina, servicios higiénicos, oficinas y salón de eventos. 

Tras recibir las llaves de la nueva sede social, la presidenta de la junta de vecinos de la población Fray Jorge, Marta Arqueros se mostró muy emocionada, porque “era una necesidad imperiosa que teníamos y los vecinos están muy contentos. Fue un proceso muy bonito porque participamos de los avances de la construcción y la empresa a cargo siempre tuvo la disposición para escucharnos e informarnos sobre la distribución de las nuevas dependencias”. 

En este sentido, las autoridades municipales señalaron que el programa DS27 les  ha entregado muchas satisfacciones, porque se han podido construir varias sedes sociales y de buen nivel. “En el caso de estas dos obras, el financiamiento nos permitió habilitar dos recintos comunitarios amplios y que cumplen con todas las características, para satisfacer las necesidades de los vecinos.”. 

En tanto, el director provincial de SERVIU, Leonardo Alfaro indicó que estas obras “son parte de los primeros proyectos DS27 de la región de Coquimbo, hecho que se da porque la municipalidad de Ovalle contaba con los recursos para contribuir con el 10% del financiamiento de las obras. La comuna de Ovalle ha avanzado mucho en lo que respecta a nuestro trabajo, tanto en materia de nuevas viviendas y también en la habilitación de áreas comunitarias”. 

Obituarios de hoy viernes 25 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

MARÍA ALZAMORA PASTÉN Q.E.P.D.

Está siendo velada en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa La Serena en Los Carrera 880. Este viernes 25 de febrero se realizará un responso a las 14:30 horas en el cementerio municipal de la ciudad.

ALEJANDRO ELISEO ÁLVAREZ MORALES Q.E.P.D.

Está siendo velado en la capilla de bosque San Carlos, Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.

OLGA TERESA BARRAZA MAZUELA Q.E.P.D.

Está siendo velada en Jorge Edwards 373 población Fray Jorge, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.


GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Microfestival “Vive Arte en tu Barrio” llega a Cerrillos de Tamaya y a Hurtado este fin de semana

Diversas expresiones artístico-culturales se desarrollarán en el marco de esta iniciativa el viernes 25 en la localidad ovallina y el sábado 26 en el pueblo de la comuna riohurtadina.

Una serie de presentaciones en Cerrillos de Tamaya y en el Pueblo de Hurtado, en las omunas de Ovalle y Río Hurtado, además de diversos sectores de la región se desarrollarán este fin de semana. Se trata del microfestival “Vive Arte en tu Barrio”, organizado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca llegar a localidades alejadas y acompañar a la comunidad a través del arte y manifestaciones culturales.

Con la presencia del reconocido músico, Ankatu Alquinta, quien presentará un repertorio de clásicos populares chilenos. El teatro también dirá presente con la obra “Locas Mujeres”, una puesta en escena de cuatro poemas del libro Lagar (1954) de Gabriela Mistral, a cargo de la compañía Los Mil Nombres.

Por su parte, los artistas visuales Ngwazi & Casualgrafik realizarán intervenciones de pintura en vivo junto a la comunidad. Por último, “El Baúl de Gabriela” llevará a cabo mediaciones lectoras a niños y niñas con el fin de dar a conocer de manera lúdica e inclusiva las diversas facetas de la poeta elquina Gabriela Mistral, a través de la narración de cuentos y la realización de juegos.

La iniciativa se presentará en Cerrillos de Tamaya, comuna de Ovalle, este viernes 25 de febrero a partir de las 19:00 horas, mientras que en el Pueblo de Hurtado, en el territorio riohurtadino, se presentará el sábado 26 de febrero a partir de las 16:00 horas.

Otras localidades elegidas para albergar este microfestival son: Villa San Rafael (Illapel), Huentelauquén Norte (Canela), Chapilca (Vicuña) y El Tangue (Coquimbo).

Obra Locas Mujeres

Programación “Vive Arte en tu Barrio”

– 23 de febrero, 19:00 horas – Illapel (Villa San Rafael)

– 24 de febrero, 19:00 horas –  Canela (Huentelauquén Norte)

– 25 de febrero, 19:00 horas – Ovalle (Cerrillos de Tamaya)

– 26 de febrero, 16:00 horas –  Río Hurtado (Pueblo de Hurtado)

– 27 de febrero, 19:00 horas –  Vicuña (Chapilca)

Obituarios de hoy jueves 24 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran

AMARO DELIVER GABRIEL ARAYA ARENAS Q.E.P.D.
Fue trasladado ayer Miércoles 23 de Febrero desde Ovalle a Antofagasta, donde se realizaron sus funerales.

HERNÁN DEL CARMEN VICENCIO VÉLEZ Q.E.P.D.
Fue trasladado desde Ovalle a Combarbalá ayer Miércoles 23 de Febrero para su funeral.

MARÍA GRACIELA ALCAYAGA RAMÍREZ Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle Covarrubias 102, Ovalle.
Hoy Jueves 24 de Febrero se realizará una misa a las 16:00 horas en la iglesia El Divino Salvador, luego será trasladada al cementerio de Huamalata.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

EXTRACTO

Martha Teresa Mulet Bou, Rut. 5.468.810-5, solicita cambio parcial de puntos de captación, en carácter de alternativos, de dos derechos de aprovechamiento consuntivos de aguas subterráneas, de ejercicio permanente y continuo, para uso en riego, por un caudal total de 4,5 lts/seg, y  141.912 metros cúbicos anuales, para extraerlos mecánicamente desde un pozo ubicado en coordenadas UTM Datum WGS 84, Huso 19, Norte 6.593.121 m y Este 281.689 m, de los cuales 2,5 lts/seg equivalentes a 78.840 metros cúbicos anuales provendrán del Pozo N° 2, ubicado coordenadas UTM PSAD 1956 Norte 6.593.332 m, Este 281.833 m; y  2,0 lts/seg equivalentes a 63.072 metros cúbicos anuales provienen del Pozo N° 1, ubicado coordenadas UTM PSAD 1956 Norte 6.593.552 m, Este 282.050 m. Los pozos se localizan en comuna de Punitaqui, provincia Limarí. Solicito área de protección de 200 metros en torno al pozo de destino.

Quedó definido el formato de Campeonato Nacional de tercera división A temporada 2022

Provincial Ovalle debutará en calidad de local ante Brujas de Salamanca. La primera salida del ciclón será hasta la región de Antofagasta para enfrentar a Municipal Mejillones.

En la cuarta fecha se disputará el “clásico” de tercera división entre Unión Compañías y Provincial Ovalle que de acuerdo al fixture, el ciclón  jugará en calidad de visitante.

El sorteo se efectuó en el salón de tercera división el cual será en dos grupos de 8 equipos cada uno donde clasificarán los cuatro primeros de cada grupo a la segunda fase de ascenso. Los dos primeros del octogonal accederán al fútbol profesional, mientras que el último de cada grupo descenderá a tercera división B.

Grupo norte

Municipal Mejillones, Provincial Ovalle, Unión Compañías, Brujas de Salamanca, Quintero Unido, Municipal Santiago, Deportes Colina y La Pintana Unida.

Mientras que el grupo sur quedó integrado por Rancagua Sur,Deportes Colchagua, Deportes Rengo,Deportes Linares,Deportivo Quillón,Lota Schwager,Provincial Osorno y Provincial Ranco.

El campeonato tendrá un total de 28 fechas comenzando el 30 de Abril para terminar el 13 de Noviembre.

Por Jorge Araya Ramos

INDAP abre licitación para servicios de asesoría especializada del Programa Caprino Lechero

Postulaciones hasta el 4 de marzo, para unidades operativas en las comunas de Monte Patria, Ovalle y Punitaqui.

El Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero (también conocido como Plan Caprino) es una herramienta del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) que desde el año 2020 está contribuyendo a potenciar la calidad de vida de los crianceros.

Su objetivo es lograr que los usuarios de la institución dependiente del Ministerio de Agricultura, dedicados a la producción de leche de cabra — y sus derivados — de la región de Coquimbo puedan mejorar sus ingresos, mediante la operación de explotaciones eficientes en términos de productividad ganadera.

A raíz de lo anterior es que actualmente INDAP tiene abierta una licitación para contratar a consultores especialistas que brinden el servicio de asesoría especializada en tres unidades operativas. Una en la comuna de Monte Patria, la segunda en Ovalle y la tercera en Punitaqui. Con esta iniciativa se beneficiará a un total de 45 crianceros.

Quienes deseen postular lo deberán hacer hasta las 15:31 horas del viernes 4 de marzo de 2022, ingresando al sitio web www.mercadopublico.cl y a continuación digitando la ID correspondiente a la licitación: 1124-3-LE22.

El Director Regional (S) de INDAP, Cristián Marín, dijo que la asesoría especializada es uno de los ejes de trabajo más importante del Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero, con el que “buscamos que nuestros usuarios mejoren sus ingresos y la competitividad de sus emprendimientos, mediante la entrega de saberes y el fortalecimiento de sus habilidades”, y agregó que “para esta ocasión necesitamos a profesionales que desarrollen sus servicios en tres unidades operativas, las que son las segundas que concretamos en las comunas de Monte Patria, Ovalle y Punitaqui”.

Proceso de licitación

Los interesados que tengas dudas o consultas del proceso de licitación podrán hacer sus preguntas hasta las 16:00 horas del jueves 24 de febrero.

Las respuestas se informarán el martes 1 de marzo a las 16:00 horas. La fecha de adjudicación es el viernes 25 de marzo a las 18:00 horas.

Para el Seremi (S) de Agricultura, José Sepúlveda, esta iniciativa demuestra que “el Gobierno está comprometido con otorgar más posibilidades de desarrollo al rubro caprino. Una vez más a través de nuestros distintos servicios del agro llegamos con herramientas concretas y eficaces, en este caso plasmado en la transferencia de conocimientos que aportaran los consultores a los productores”.

Es importante indicar que para una postulación óptima los participantes deberán constatar que el envío de su oferta en www.mercadopublico.cl haya sido realizado con éxito, incluyendo todos los anexos y documentos solicitados en las bases de licitación. Para ello se debe verificar el posterior despliegue automático del Comprobante de envío de Oferta.

Actualmente el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero, a través de su eje de asesoría especializada, beneficia a un total de 254 crianceros y crianceras de las 15 comunas de la región de Coquimbo.

INJUV abre postulaciones a fondo para proyectos para las juventudes

El proceso se inició el lunes 21 de febrero y se extenderá hasta el 21 de marzo, beneficiará a 102 organizaciones con un monto de $1.500.000 para financiar proyectos en beneficio de jóvenes de 15 a 29 años.

El Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) inició hoy las postulaciones para acceder al Fondo Participa 2022, un financiamiento concursable al que pueden postular juntas de vecinos y organizaciones comunitarias, territoriales o funcionales que se encuentren constituidas como personas jurídicas sin fines de lucro.

Este fondo tiene el objetivo de entregar recursos técnicos y financieros para el desarrollo de iniciativas con enfoque juvenil, para fortalecer la participación de las y los jóvenes en organizaciones sociales, en beneficio del desarrollo de sus comunidades, la promoción de nuevas oportunidades y favorecer la construcción de tejido social en los territorios de intervención.

El proceso de postulación 2022 se extenderá hasta el próximo 21 de marzo y beneficiará a 102 organizaciones a lo largo del país con un monto de $1.500.000 para desarrollar proyectos en beneficio de jóvenes de 15 a 29 años.

“El Fondo Participa viene a fortalecer el trabajo que realizan las organizaciones sociales por y para las juventudes en los territorios, entendiendo que las necesidades son diversas en cada comuna de la región. Lo que buscamos es entregar un apoyo económico que corresponde a $1.500.000 a aquellas agrupaciones que se han comprometido con mejorar las condiciones de los jóvenes”, explicó la directora regional de INJUV, Paula Pino Cortés.

Quienes estén interesados pueden revisar las bases en https://www.injuv.gob.cl/personas/fondo-participa-2022

¿Qué organizaciones pueden postular?

 1. Juntas de vecinos y organizaciones comunitarias, territoriales o funcionales (deportivas, culturales, artísticas, centros de padres, centros y federaciones estudiantiles) reguladas por la Ley N°19.418.

2. Clubes deportivos de conformidad a la letra A del artículo N°32 de la Ley del Deporte N°19.712.

3. Asociaciones o comunidades indígenas reguladas por la Ley N°19.253, constituidas como personas jurídicas sin fines de lucro, y vigentes.

Los proyectos admisibles serán los que respondan a uno de los tres ejes en los que el Instituto de la Juventud trabaja con los jóvenes:

  • Desarrollo laboral-vocacional: disminuir la deserción escolar, aumentar la participación laboral, generar condiciones para el apresto laboral y acceso a capacitaciones, promover la educación financiera, informar respecto a la seguridad social de jóvenes.
  • Desarrollo cívico – social:  aumentar los niveles de participación política convencional y no convencional, promover y/o fortalecer acciones de voluntariado; fortalecimiento de organizaciones sociales de jóvenes.
  • Desarrollo físico – mental: medidas que busquen prevenir el VIH e ITS, la prevención del consumo de drogas, el buen estado nutricional y la actividad física, la prevención de la violencia, el acceso a salud mental, embarazo adolescente y salud sexual reproductiva.

¿Cómo postular?

La postulación se hace a través del sitio https://www.fondos.gob.cl/ficha/minecon/participa2022 y las organizaciones deben contar con Clave Única.