Inicio Blog Página 594

¡Atención! Abren postulaciones para acelerar emprendimientos y startups de la Macrozona Norte

Convocatoria busca que se beneficien de un proceso de aceleración especial y pueden participar en esta iniciativa emprendimientos de Arica hasta Coquimbo (a excepción de Antofagasta), que tengan un grado de desarrollo, sean dinámicos y con un alto potencial de crecimiento.

Con el objetivo de acelerar a los emprendimientos y startups que sean dinámicos y con un alto potencial de crecimiento, se abrirán las postulaciones para el programa Potencia Asociativo, que al igual que los años anteriores, seleccionará a 10 postulantes que provengan de las regiones de Coquimbo, Atacama, Tarapacá y Arica y Parinacota.

Detrás de esta actividad se encuentra La Brújula Cowork, el primer espacio de trabajo colaborativo de la región de Coquimbo, la aceleradora Magical y el apoyo de CORFO a través del programa Potencia Asociativo.

Las startups tendrán acceso al staff de expertos de Magical -aceleradora que tuvo un exitoso desempeño durante el 2021 logrando que su portafolio alcance los USD $270M- y a sus beneficios. Entre estos se encuentra gestión de ventas, revisión de pitch comercial, así como la internacionalización entre otros.

En este sentido, Karina Salas, gerenta de La Brújula Cowork señala que “es motivante saber que una vez más con programas como este podemos potenciar el talento regional y seleccionar a los mejores para que puedan seguir creciendo”.

Por su parte  Constanza Moraga, gerente de Portafolio Magical, destaca que “en nuestra experiencia trabajando con startups de regiones, sobre todo en la zona norte, nos hemos encontrado con gratas sorpresas, hay mucho potencial que seguir explorando y con el programa de Magical y el apoyo necesario estos emprendedores pueden llegar muy lejos”.

En esta misma línea, Gustavo Dubó, director regional (s) de Corfo de la Región de Coquimbo, asegura que “permanentemente ponemos todo nuestro esfuerzo para habilitar servicios de calidad para que aquellos proyectos con potencial para crecer y aportar a la sociedad puedan hacerlo desde los territorios”.

En estas tres ediciones, el programa ejecutado por Magical, ha contado con la participación de startups entre las cuales destacan empresas como Integritic que desarrolla soluciones como Previene Salud que facilita y automatiza la gestión de peso y estatura de alumnos de colegios públicos o iniciativas como Bicisport que se ha convertido en uno de los e-commerce de bicicletas y artículos relacionados más grandes de norte de Chile, superando el millón de dólares de ventas por año.

Los requisitos para postular y obtener más información se pueden conocer en el sitio: https://labrujulacowork.cl/ el formulario de postulación se obtiene en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSexdLAkRxNFwSC9pnQ2IYBHyGTAzA_MPUE-yrx5D71l2iIQ9Q/viewform

Obituarios de hoy viernes 18 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

YOLANDA DEL CARMEN TABILO FIBLA Q.E.P.D.
Está siendo velada en Bernardo O’Higgins 074 El Palqui, Monte Patria.
Hoy Viernes 18 de Febrero se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia nuestra señora del Tránsito, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

HÉCTOR DEL ROSARIO OGALDE Q.E.P.D.
Está siendo velado en la iglesia adventista de población Limarí, Ovalle.
Hoy Viernes 18 de Febrero se realizará un responso a las 14:00 horas, luego será trasladado al cementerio parque de la ciudad.

JUAN MANUEL QUINTERO HENRÍQUEZ Q.E.P.D.
Está siendo velado en la sede del club deportivo Aníbal Pinto de Sotaqui.
Hoy Viernes 18 de Febrero se realizará una misa a las 17:30 horas en el salón parroquial, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

VITALIA DEL ROSARIO LEIVA CONTRERAS Q.E.P.D
Está siendo velada en Los Olivos 54 El Palqui, Monte Patria.
Hoy Viernes se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia local, luego será trasladada al cementerio del lugar.

RODOLFO VICENTE CORTÉS PIZARRO Q.E.P.D.
Acaecido en el hospital de Combarbalá. Hoy Viernes 18 de Febrero será trasladado al cementerio de la ciudad.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Corte de La Serena confirma prisión preventiva de militar imputado por homicidios y violencia innecesaria

Se rechazó recurso de apelación presentado por la defensa del capitán de Ejército José Santiago Faúndez Sepúlveda, imputado por el Ministerio Público como autor de delitos que habría perpetrado en octubre de 2019.

La Corte de La Serena rechazó el recurso de apelación presentado por la defensa y confirmó la prisión preventiva  del capitán de Ejército José Santiago Faúndez Sepúlveda, imputado por el Ministerio Público como autor de los delitos de homicidio simple, homicidio frustrado y violencia innecesaria con resultado de lesiones graves. Ilícitos que habría perpetrado en octubre de 2019, en la ciudad.

En la resolución (causa rol 68-2022), la Segunda Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros Vicente Hormazábal Abarzúa, Iván Corona Albornoz y el abogado (i) Jorge Fonseca Dittus– confirmó la resolución impugnada, dictada por el Juzgado de Garantía de La Serena, que ordenó la prisión preventiva del militar, por considerar que la libertad del imputado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad.

“Atendido el mérito de los antecedentes y lo expuesto por los intervinientes en la audiencia, compartiendo estos sentenciadores los argumentos del señor juez a quo y entendiendo que, por ahora, los antecedentes esgrimidos por la defensa de Faúndez Sepúlveda resultan insuficientes, ya que no permiten determinar una modificación de los hechos por los cuales se otorgó la prisión preventiva, concurriendo por tanto los elementos de juicio contemplados en las letras a), b) y c) del artículo 140 del Código Procesal Penal y visto, además, lo dispuesto en los artículos 139, 140, 358 y 360 del mismo cuerpo normativo, SE CONFIRMA la resolución apelada de nueve de febrero de dos mil veintidós, dictada por el Juzgado de Garantía de La Serena, que mantuvo la medida cautelar de prisión preventiva, decretada respecto de José Santiago Faúndez Sepúlveda”, concluye el fallo.

Fuente: Corte de Apelaciones de La Serena

Autoridades destacan labor de organizaciones sociales en pandemia

  • En entrega de Fondo Social Presidente de la República, el Delegado Presidencial y Coordinador de SENAMA destacaron el rol de las organizaciones en apoyo de sus socios durante estos dos últimos años.

En el marco de la entrega de un nuevo Fondo Social Presidente de la República al Club de Adulto Mayor Revelación 2001, el Delegado Presidencial, Ignacio Pinto agradeció el trabajo desinteresado que realizaron y siguen realizando las organizaciones sociales en los casi dos años de pandemia en nuestra región.

Fue así como al entregar el cheque a la presidenta del Club de Adulto Mayor Revelación 2001, Ana Müller, el Delegado Presidencial entregó su reconocimiento a la directiva y valoró las remodelaciones que podrán realizar como organización y mejorar así las condiciones de los socios.

“El Fondo Social Presidente de la República permite que distintas organizaciones tengan recursos para remodelar sus sedes, para poder comprar implementación, generar nuevas oportunidades a quienes son integrantes de estas organizaciones sociales que son tan importantes hoy día, porque son fundamentales y, especialmente en tiempos de pandemia, los clubes de adulto mayor han cumplido un rol muy importante en poder acompañar a los adultos mayores, en poder entregar capacitación y distintas herramientas que muchas personas que están solas no las reciben y por eso es tan valioso entregar recursos que permitan mejorar una sede porque ahí pueden compartir e interactuar los adultos mayores”, indicó el Delegado Presidencial.

En tanto, Ana Müller, presidenta del Club de Adulto Mayor Revelación 2001 señaló que “espero con este fondo que nos regalaron, arreglar la sede para una mejor calidad de vida de nuestros socios, porque está peligroso, hay una bajada, hay que hacer un relleno y subir el techo y así dejarlo más amplio, como corresponde. A mí me interesa mucho la salud de mis socios y ya se han caído dos o tres personas, entonces está super peligroso, así es que ese es el anhelo, que quede bonito, porque nuestra sede también está sirviendo para otras agrupaciones como Bello Atardecer que es un grupo de adulto mayor y la Embajada Cultural de La Pampa donde vienen a ensayar”.

Finalmente, Pablo Elgueta, coordinador regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor destacó esta entrega de fondos y la ayuda para sus asociados. “Estamos contentos porque los adultos mayores de este sector están cumpliendo un sueño, porque ellos hace mucho tiempo que querían mejorar su sede, no habían tenido la oportunidad de hacerlo y en esta oportunidad que mejor que a través de los fondos Presidente de la República de nuestro Gobierno, puedan recibir estos beneficios para mejorar la calidad de vida de sus adultos mayores”.

El Fondo de más de 14 millones de pesos que recibió el Club Revelación 2001 permitirá reparar techo y piso de un sector de su sede para mayor seguridad y comodidad en el desarrollo de sus actividades.

Municipio de Paihuano interpone denuncia por rayado en espacio público

El alcalde de la Tierra Mágica, Hernán Ahumada, plantea que la acción busca ser ejemplificadora y demostrar que las incivilidades cometidas en los atractivos turísticos de la comuna no quedarán impunes.

Una denuncia contra quienes resulten responsables del rayado del espacio público interpuso la Municipalidad de Paihuano, este martes 15 de febrero, en el Juzgado de Policía Local. Esto luego de que hace unos días, una pareja de visitantes fue sorprendida por turistas realizando rayados en las rocas ubicadas en la Ruta D-487 camino a los petroglifos de El Pangue en Cochiguaz. 

La comuna de Paihuano se caracteriza como un lugar que se mantiene limpio y se protege el entorno natural. Por ello, el municipio trabaja para mantener, con todos sus equipos y maquinarias, una comuna limpia, cuya labor más importante de esta tarea recae en el Departamento de Operaciones del Municipio de Paihuano, encargado de realizar las limpiezas en lugares donde aparecen rayados o donde se elimina basura o desechos sin autorización.

El alcalde de Paihuano, Hernán Ahumada manifiesta su molestia ante estos hechos y señala que en la comuna existe una cultura de protección del patrimonio natural por lo que era necesario realizar acciones ejemplificadoras. En esta ocasión contaban con medios de pruebas, como son los registros audiovisuales de los turistas que sorprendieron e increparon a la pareja y además la fotografía de la placa patente del vehículo que estos visitantes utilizaban. 

“Es la primera vez que tenemos pruebas de los rayados. Esta pareja fue sorprendida por otros turistas y aun así insistieron en rayar. Como municipalidad hicimos la denuncia correspondiente, con los medios fotográficos de prueba a disposición y fuimos al Juzgado de Policía Local y pusimos la denuncia correspondiente. De esta manera, queremos dejar claro que estas faltas no quedarán impunes y que todo quien venga a dañar o rayar espacios tan lindos de nuestra tierra mágica será denunciado”, añade el jefe comunal.

Por su parte y de manera complementaria al trabajo que realiza el municipio, los anfitriones sanitarios dispuestos durante la pandemia entregan información respecto a protocolos sanitarios y realizan fiscalizaciones y entregan recomendaciones en la prevención de incendios forestales, limpieza de las riberas de los ríos y rayados. 

“Somos una de las pocas comunas que ofrece identidad local, cultura, tranquilidad y paisajes preciosos y por eso hacemos la invitación a que nos visiten , disfruten y aprovechen este lugar, pero que sobre todo que cuiden nuestro entorno mágico, estamos hablando del corazón del Valle de Elqui y lo mínimo que pedimos es que se preocupe de disfrutar, pero que cuide lo que tenemos y lo que queremos dejar las futuras generaciones que van a vivir acá”, indica Ahumada.

Desde el año 2019 se encuentra vigente una Ordenanza Municipal de protección del medio ambiente que establece multas que fluctúan entre las 0,5 a 5 Unidades Tributarias Mensuales, es decir unos 241 mil pesos para quien sea sorprendido dañando el medio ambiente, áreas verdes y espacios públicos de la comuna. Las denuncias se pueden realizar al teléfono 51-2451015.

En Río Hurtado se inician las mesas temáticas del programa Zonas Rezagadas

De las iniciativas que se establezcan decantarán en los próximos meses en proyectos que serán sometidos a la aprobación presupuestaria por parte del Consejo Regional de Coquimbo.

En la medialuna de la localidad de Pichasca se desarrolló la primera jornada de las mesas temáticas, en la cual la comunidad de Río Hurtado y los representantes del resto de las comunas que integran el programa abordaron las problemáticas del agua y medioambiente. De las iniciativas que se establezcan, decantarán en los próximos meses los proyectos que serán sometidos a la aprobación presupuestaria por parte del Consejo Regional de Coquimbo.

La comuna de Río Hurtado integra desde este año el Programa de Zonas Rezagadas, un programa de la Subsecretaría de Desarrollo Regional al cual la comuna había anhelado integrar durante varios años. Lo cierto es que para el período 2022-2025 Río Hurtado podrá gestionar diversas iniciativas de desarrollo para sus habitantes con criterios de aceptación más flexibles para optar a diferentes proyectos.

Por ello, este martes en la comuna fue el punto inicial para comenzar las Mesas Temáticas de este programa, que contó con la presencia de vecinos de Río Hurtado y los representantes de las comunas de La Higuera, Vicuña y Andacollo, que permite discutir y encausar proyectos anhelados por la comunidad. En esta ocasión abordaron la temática del agua y del medioambiente y cómo conseguir un desarrollo en las comunas que integran el programa.

El presidente del APR de Las Breas, Juan Cortés, manifiesta los contantes problemas de agua con la actual sequía, para lo cual debieran destinarse recursos especiales.

“Hay mucha demanda de agua, muchas solicitudes de factibilidad de agua para el consumo humano y muchas son rechazadas, porque el recurso hídrico no está. Tenemos graves problemas, se nos seca la noria todos los fines de semana y estamos gestionando poder profundizar esa noria para contar con el agua para beber”, señaló.

Además, en la jornada estuvieron presentes la alcaldesa de Río Hurtado, el coordinar regional de Zonas Rezagadas, directores provinciales de servicios como Indap, Obras Públicas y DGA,

La alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Juana Olivares, manifestó la importancia de la participación ciudadana para desarrollar el programa que beneficie al desarrollo comunal.

“Esta es una instancia muy importante, porque son cuatro comunas las interesantes y todas las opiniones, vivencias y problemáticas son transversales. Tengo muchas expectativas en que salgan muy buenas ideas, buenos acuerdos para traspasarlos a las instancias regionales que financiarán inversiones que tengan impacto en la comunidad, para que venga en directo beneficio de las familias campesinas, quienes ven cómo sus producciones han muerto con la falta de agua y cómo se pone en riesgo su vida”, afirmó la alcaldesa.

A su vez, el concejal de Río Hurtado, Fernando Pastén, sostuvo que “toda la comuna tiene problema con la sequía, hemos visto plantaciones, pero es importante que se garantice el consumo humano. Esta mesa permitirá fijar lineamientos para los próximos años en materia de agua y medioambiente para nuestra comuna.

Mientras que el coordinador regional del programa, Rodrigo Gutiérrez, indicó las razones de la elección de Río Hurtado para iniciar las mesas temáticas.

“Elegimos Río Hurtado, porque además de que la alcaldesa nos facilita los espacios para estos encuentros, creemos que Río Hurtado es una de las zonas más afectadas por la falta de agua. Tenemos una única cuenca que abastece a los APR de la comuna, necesitamos trabajar en terreno, estamos en la medialuna de Pichasca que tenemos a un lado a los pozos que abastecen a la localidad de Pichasca”, señaló.

Las próximas semanas seguirán desarrollándose mesas temáticas en el resto de las comunas que integran el programa, para luego durante marzo y abril someter las distintas iniciativas a votación del Consejo Regional de Coquimbo.

Corte de La Serena aplica perspectiva de género y anula pago de costas en causa por VIF

La Corte de La Serena acogió el recurso de apelación en subsidio, interpuesto por el abogado de la demandante de causa por violencia intrafamiliar que resultó condenada en costas por el Juzgado de Familia de Coquimbo.

En fallo unánime, la Segunda Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros Marta Maldonado, Vicente Hormazábal y el abogado (i) Alejandro Fonseca– revocó la resolución impugnada, al aplicar en la especie la perspectiva de género y considerar improcedente la condena en costas de la recurrente.

“Que, del propio mérito de los hechos establecidos por el tribunal en la sentencia que en esta sede se analiza, aparece que el tribunal estimó que los hechos denunciados se enmarcan en una compleja dinámica relacional  de las partes pre – quiebre, o dicho en otros términos, una dinámica relacional conflictiva, lo cual da indicios de una posible situación de violencia intrafamiliar, que si bien fue desestimada en virtud de las probanzas rendidas, de todas formas permite estimar que la interposición de la respectiva demanda estuvo revestida de fundamento plausible”, consigna el fallo.

La resolución agrega: “Que tratándose en la especie de un procedimiento por violencia intrafamiliar, debe necesariamente tenerse en consideración lo dispuesto en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, conocida como Convención de Belém do Pará, específicamente los literales f) y g) de su artículo 4°, y en base a ello, estos sentenciadores son del parecer que no resulta procedente aplicar la sanción procesal de condena en costas; ello porque ante la posibilidad de imposición de tal condena se podría perjudicar el acceso a la justicia. Dicho de otro modo, no deben haber obstáculos, sean económicos, legales u otros, para que la eventuales víctimas de violencia intrafamiliar puedan acceder a las medidas de protección dispuestas por la ley”.

Por tanto, se resuelve: “Que, todo lo previamente razonado, permite estimar como improcedente la condena en costas dispuesta en el fallo en alzada, siendo en consecuencia necesario enmendar el mismo, en los términos que se consignarán en lo resolutivo”.

“Por estas consideraciones (…) SE REVOCA en lo apelado la sentencia (…) transcrita íntegramente en la carpeta digital, en cuanto condenó en costas a la demandante y en su lugar se decide que se le exime del pago de las mismas”, concluye.

Fuente: Corte de Apelaciones de La Serena

Más de 70 emprendedores limarinos recibieron capacitación y financiamiento gracias a programa “Yo Emprendo Semilla” del Fosis

La iniciativa busca potenciar las competencias laborales de las personas y entregar herramientas para fomentar el trabajo independiente o autoempleo.

Un total de 72 emprendedores de la provincia de Limarí finalizaron con éxito su participación en el programa “Yo Emprendo Semilla” del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS. La iniciativa- que se llevó a cabo en 5 comunas de dicha provincia- tiene como objetivo entregar herramientas que permitan contribuir al aumento de ingresos a través de un trabajo independiente (autoempleo), y a su vez potenciar las competencias laborales de las personas en situación de pobreza o vulnerabilidad.

Al respecto, la directora Regional del FOSIS, Loreto Molina, valoró la importancia de entregar este tipo de herramientas a los emprendedores y destacó que “estamos felices de poder entregar esta ayuda a los y las emprendedoras de Limarí. En total fueron 72 beneficiarios quienes a pesar de la emergencia sanitaria continuaron participando del programa, se capacitaron, recibieron asistencia técnica y también pudieron acceder al financiamiento de su idea de negocio o negocio”.

Una de las participantes de este programa fue María Olivares de Monte Patria, quien cuenta con un emprendimiento denominado “Recuerdo en suculentas y amigurumis”. “Estoy muy feliz, con este proyecto aprendí muchas cosas, entre ellas a valorar mi emprendimiento, a separar los dineros, a buscar más clientela en redes sociales. Tuve excelentes profesores que nos guiaron y ayudaron que nuestro emprendimiento siga surgiendo. Espero más adelante poder seguir participando de algún proyecto Fosis”, expresó.

Por su parte, Marcelo Telias, Seremi de Desarrollo Social y Familia destacó que “es importante para nosotros como Gobierno apoyar a las personas que tienen ganas de emprender. A través del FOSIS hemos apoyado a muchas personas a iniciar negocios para que estos se transformen en una fuente importante de ingresos para la familia y hoy estas más de 70 personas son un claro ejemplo de aquello”.

Cabe destacar que la iniciativa tuvo una inversión cercana a los $63 millones y se llevó a cabo en las comunas de Ovalle, Combarbalá, Monte Patria, Río Hurtado y Punitaqui.

Obituarios de hoy jueves 16 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

JUVENAL DE LA CRUZ RAMÍREZ CORTÉS Q.E.P.D.
Está siendo velado en la localidad de El Huilmo alto, Combarbalá. Misa y funeral a confirmar.

RAÚL ALFONSO EYZAGUIRRE SALINAS Q.E.P.D.
Fue velado en Santa Rosa de Lima s/n El Sauce, comuna de Combarbalá.
Ayer Miércoles 16 de Febrero se realizó una misa en la capilla de la localidad, luego fue trasladado al cementerio de Quilitapia.

JOSE LUIS CONDE CATALÁN Q.E.P.D.
Fue velado en la iglesia El Divino Salvador de Ovalle.
Ayer Miércoles se realizó una misa por el eterno descanso de su alma y hoy Jueves será trasladado al cinerario Recoleta, en Santiago.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Estado Regional, Maritorio y Diferenciación territorial: Pleno de la CC aprueba en general 28 normas  

La Comisión de Forma de Estado presentó su primer informe. Sólo ocho normas fueron rechazadas y volverán a la comisión.

El Pleno de la Convencional Constitucional votó, en una maratónica jornada que se extendió hasta la madrugada, 36 artículos emanados del informe de la Comisión de Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal referidas al bloque 1 sobre la forma jurídica del Estado, competencias y regiones.  

El informe fue presentado al Pleno por los coordinadores Adolfo Millabur y Jeniffer Mella y luego de 10 horas de deliberación y votaciones, los constituyentes aprobaron 28 artículos, y rechazaron los restantes 8. 

En las exposiciones previas a la votación, los convencionales compartieron de manera transversal el diagnóstico del alto nivel de centralismo que tiene el país, pero marcaron diferencias respecto de cuál es el mecanismo para corregirlo. 

Normas aprobadas

En primer término, se aprobó la norma que señala que Chile es un Estado Regional, plurinacional e intercultural, conformado por entidades territoriales autónomas, en un marco de equidad y solidaridad.

La propuesta de establecer un Estado Regional tiene como objetivo dejar atrás la actual forma jurídica de un “Estado Unitario”.

Al respecto, el convencional Claudio Gómez, explicó al Estado Regional como “un mecanismo, una forma intermedia entre el Estado unitario y el Estado federal, cuya finalidad es entregar autonomía a las entidades territoriales con el objetivo de terminar con históricas inequidades territoriales que hemos tenido en nuestro país”.  

Cabe recordar que las Constituciones de 1833, 1925 y 1980 consagraron a Chile como un país con un “Estado unitario”, por lo que la actual propuesta jurídica se enfoca en cambiar la mirada sobre la distribución territorial del poder, por medio de la creación de regiones autónomas, comunas autónomas, autonomías territoriales indígenas y territorios especiales.  

“Buscamos consagrar a los territorios como verdaderas comunidades políticas. En el caso de las regiones autónomas, para lograr que puedan tener una autonomía real, se propone la existencia de un órgano regional con potestades legislativas exclusivas sobre materias de competencia de la región y autonomía financiera para sus ingresos y gastos que descentralice financieramente el país”, puntualizó la constituyente Tammy Pustilnick.  

Otra norma aprobada que introduce un nuevo concepto, es la referida al Maritorio. Al respecto, la convencional de Escaños Reservados del pueblo Rapa Nui, Tiare Aguilera, argumentó a favor de esta norma sobre el “carácter oceánico de Chile”. En específico, el Maritorio puede entenderse como una parte del territorio, el cual se hace cargo de las diferentes formas de habitar, experimentar y vivir con el mar, comprendiendo a este espacio en su dimensión de forma integral entre material y tangible y lo cultural e intangible. 

En las consecutivas votaciones realizadas, el artículo que más apoyo alcanzó (151 votos a favor) trata sobre la “diferenciación territorial”, el cual propone que el Estado deberá producir políticas públicas diferenciadas y transferir competencias adecuadas a las necesidades y particularidades de cada ente territorial

Normas rechazadas

En tanto, las que no alcanzaron los dos tercios de votación favorable (103 votos) serán remitidos nuevamente a la comisión para la re deliberación y presentación de una nueva propuesta al Pleno. Entre estas se encuentra la norma que planteaba la existencia de asambleas legislativas regionales, así como contralorías regionales, entre otras.

La posibilidad de crear estos organismos fue ampliamente criticado por convencionales de centroderecha que acusaron que se busca aumentar la burocracia y el aparataje estatal. Así, Bárbara Rebolledo, por ejemplo, dijo que esto no es la que la gente en regiones espera cuando se habla de descentralización.

Al concluir la sesión, el coordinador Adolfo Millabur se refirió a los artículos aprobados y a los pueblos y naciones preexistentes al Estado. “Los territorios necesitan tener la posibilidad de resolver sus problemas lo más cerca de sus territorios, y en ese sentido, los pueblos y naciones prexistentes al Estado, estamos contentos porque debatimos de cara al país”. 

Ocho equipos darán vida a torneo regional de fútbol femenino

Los clubes deportivos Sol Naciente de Canela, Fénix de Punitaqui, Estrellitas de Pan de Azúcar, Lily Diaguitas de Vicuña, Vegas Verdes de Monte Patria, Amigas del Fuego, C.D. MacKay de Ovalle y las dueñas de casa CSDOvalle.

El complejo deportivo Profesores, será el escenario que albergará  el Campeonato Regional de  fútbol femenino que organiza la rama femenina del CSDOvalle las actuales campeonas regionales.

La jornada inaugural está prevista para el sábado 26 de febrero y se extenderá hasta el  23 de Abril y el campeonato se dividirá en dos grupos de cuatro equipos cada uno.

Ocho equipos

La competencia contará con la participación de CD Sol Naciente de Canela, Club Fénix de Punitaqui,CD Estrellitas de Pan de Azúcar ,C.D. Lily Diaguitas de Vicuña, Vegas Verdes de Monte Patria, C.D. Amigas del Fuego, C.D. MacKay de Ovalle y las dueñas de casa CSDOvalle .

Se jugaran partidos todos contra todos, los dos primeros de cada grupo jugaran el cuadrangular final. Los ganadores disputarán el título y perdedores juegan por el 3° y 4° lugar.

Alexis Araya, entrenador de las campeonas regionales sostuvo “Este año se le dará prioridad a jugadores jóvenes sin perder nuestra identidad futbolística y tratar de no debilitar mucho el equipo, pero a su vez subiendo jugadoras juveniles al primer equipo”

Cabe señalar que la institución logró el título regional el ´pasado mes de Enero derrotando, en primer lugar, al elenco de Kamanga Peñuelas  por 2-0- Una semana más tarde gana torneo de carácter internacional en Curicó imponiéndose  en la final a la selección de Teno por 4- 2. Sin lugar a dudas un buen comienzo de año que pretenden extender en este torneo y  por qué no levantar otro trofeo.El campeonato cuenta con al apoyo del gobierno regional, municipalidad de Ovalle y la empresa privada.

Por Jorge Araya Ramos
Comentarista deportivo