Inicio Blog Página 707

Rayueleros ovallinos están comenzando a afinar el pulso para septiembre

Club Comercial venció en la final a la escuadra de Troncoso por 40 puntos a 39 en torneo comunal de la disciplina.

Se llevó a cabo una nueva versión del Torneo Comunal de Rayuela organizado por el municipio de Ovalle, a través de la Oficina Comunal de Deportes y Recreación. Luego de varios meses sin poder disputar un certamen, debido a la situación que se vivía por la pandemia en la capital limarina, los jugadores se volvieron a encontrar en el Complejo Waldo Jara Cortés, ubicado en el Barrio Industrial de Ovalle, bajo estrictos protocolos sanitarios para cumplir con los requerimientos del ministerio de Salud.

En esta oportunidad, participaron los elencos de Construcción A, Construcción B, Comercial, Errázuriz, Ferroviario, 21 de mayo, Villorrio El Talhuén y Troncoso, quienes fueron protagonistas de entretenidos partidos, donde mostraron sus habilidades para este deporte típico de nuestro país.

Tras el término del campeonato, el primer lugar lo obtuvo Comercial, quienes vencieron en la final por 40 puntos a 39 a los representantes de la escuadra de Troncoso. La alegría de los ganadores marcó la jornada, quienes celebraron después de mucho tiempo la obtención de un certamen comunal.

“Para nosotros es una copa muy importante porque el nivel de la rayuela en Ovalle es muy alto. Nos encontramos con equipos con excelentes jugadores y así quedó demostrado en cada uno de los encuentros que fueron de alto nivel y muy entretenidos” indicó el capitán del club Comercial, Juan Cisternas. El tercer puesto fue para el cuadro de Errázuriz, quienes vencieron en la disputa por el bronce al equipo de Villorrio El Talhuén.

Cada uno de los elencos ganadores recibió de manos de la autoridad comunal sus respectivas copas y medallas, a lo que sumó un fogón de dos platos que servirán para sus actividades internas.

De esta manera los rayueleros ovallinos están comenzando a afinar el pulso para las fiestas Patrias donde la Rayuela (larga y corta) es el deporte rey.

125 sumarios sanitarios y el bloqueo de 9 pases de movilidad en balance de fiscalizaciones del fin de semana

Se informaron 25 nuevos contagios del virus y 3 personas fallecidas en la región de Coquimbo. Una de ellas es de una comuna de la provincia del Limarí.

Este lunes, en un nuevo reporte con la situación local del Covid_19, se destacó el trabajo de los fiscalizadores de la Seremi de Salud durante el fin de semana, principalmente en el horario de toque de queda.

“En operativos nocturnos, los días viernes, sábado y domingo, se cursaron 125 sumarios sanitarios por incumplimientos a las medidas sanitarias en la conurbación La Serena – Coquimbo”, indicó el Seremi de Salud, Alejandro García.

La situación más compleja se vivió en un local comercial del sector Cuatro Esquinas, de la capital regional, ya que tras una denuncia anónima se encontró a 44 personas incumpliendo el horario de toque de queda y transgrediendo las normativas sanitarias.

“En otros controles, se fiscalizaron eventos sociales en Ovalle e Illapel, por lo que se debió bloquear el pase de movilidad a 9 personas que no respetaron las medidas sanitarias. Es por eso que reiteramos el llamado a la población a respetar en todo momento y lugar la normativa vigente, a respetar los aforos permitidos de acuerdo a la fase en la que se encuentre su comuna y principalmente a no infringir el horario de toque de queda. Seguiremos fiscalizando día y noche, pero necesitamos del apoyo de todos para seguir combatiendo la pandemia”, agregó el Seremi García.

BALANCE SANITARIO. TRES PERSONAS FALLECIDAS

En relación al balance sanitario, se informaron 3 personas fallecidas a causa del Covid, 2 de ellas con registro de residencia en la comuna de Coquimbo y 1 de Ovalle.

“Además, se registraron 25 casos nuevos de Coronavirus: 8 de La Serena, 5 de Coquimbo, 1 de La Higuera, 2 de Los Vilos, 3 de Salamanca, 1 de Ovalle, 4 de Punitaqui y 1 sin notificación en el Sistema Epivigila. Con esto, se contabilizan 47.915 casos acumulados, con 217 contagios activos”, detalló García.

Por último, destacar que la comuna de La Higuera avanzará este miércoles a la Fase de Apertura por registrar una disminución en la tasa de casos nuevos de un 79% y una positividad del 0% en los últimos 14 días.

UMBRA: el viaje al territorio personal

El autor ovallino Oskar Huerta se encuentra presentando la exposición de la obra “Umbra” representación del fotolibro que fue lanzado el año 2020 mediante a la plataforma que difunde proyectos fotográficos HUMO de manera virtual.

El evento fue inaugurado día 5 de agosto en la Galería Homero Martínez Salas de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle y luego se trasladará a la Casa de la Artes de Coquimbo en el mes de septiembre.

Umbra es un recorrido por el dolor, ese dolor personal que también se transforma en el dolor de todos. Es también un vuelo rasante por la fragilidad humana, por la crisis y la violencia, pero también es una mirada a la nostalgia de la infancia y a esos cuerpos que se rompen para no volver a sanar jamás.

Es la historia propia que se cruza inevitablemente con la historia de los otros, de los desconocidos. Umbra es la resistencia al olvido que raspa en cada recodo de este río que fluye arrastrando piedras que golpean al que quiera atravesar hasta la otra orilla.

La muestra tendrá una duración durante todo el mes de agosto a partir de la inauguración para aquellos que quiera visitar este viaje intimo que es de todos y de esta forma acercarse y apoyar a la escena artística regional.

Mantienen prisión preventiva contra mujer que asesinó a puñaladas a su hija de 12 años

La imputada luego de atacarla, incendió el colchón de la cama en la que se encontraba la menor.

El Juzgado de Garantía de Coquimbo resolvió hoy –lunes 9 de agosto– mantener en prisión preventiva a M.L.A.P., imputada por el Ministerio Público como autora de los delitos de parricidio e incendio. Ilícitos que habría perpetrado en noviembre del año pasado, en la villa Talinay de la ciudad.

En la audiencia de revisión de prisión preventiva , la magistrada Carolina Baroncini Gálvez rechazó la solicitud de la defensa de rebajar la medida cautelar por considerar que, en la especie, no han variado los antecedentes y circunstancias que el tribunal tuvo a la vista al decretar la prisión preventiva de la imputada al inicio de la investigación.

Según el ente persecutor, entre las 10:30 y las 11:17 horas del 26 de noviembre de 2020, al interior de un domicilio, ubicado en la villa Talinay, comuna de Coquimbo, M.L.A.P., portando un cuchillo se dirigió hasta el dormitorio de la víctima, su hija de 12 años de edad, ubicado en el segundo piso de la vivienda.

La menor se encontraba sobre la litera superior del camarote de su habitación, instantes en que la imputada la atacó con el arma blanca, propinándole once estocadas en diversas partes del cuerpo, dos de las cuales fracturaron el cráneo y lesionaron el encéfalo de la niña. Heridas que le provocaron una hemorragia que le causó la muerte de forma no inmediata, lesiones que no eran necesariamente mortales de haber recibido socorro oportuno.

Tras atacar a su hija y mientras la menor agonizaba, la imputada prendió fuego al colchón ubicado en la litera inferior del camarote, causando un incendio que consumió parte del mobiliario de la habitación. Posteriormente, la imputada salió de la casa.

Canalistas del embalse Recoleta destacan aporte de tranque Santa Julieta

La iniciativa, bonificada con más de $500 millones a través de la Comisión Nacional de Riego, apunta a mejorar la eficiencia en el riego, beneficiando a 59 regantes pertenecientes a esta organización de usuarios de agua.

Enfocado en mejorar y hacer un uso más eficiente del recurso hídrico, especialmente en aquellos sectores más afectados por la sequía, el Subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, junto al Seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, y el Coordinador Zonal Norte Chico, Felipe Ventura, se reunieron en el sector Flor del Norte con el presidente de la Asociación de Canalistas del Embalse Recoleta, Luis Pizarro, y regantes de esta organización con la finalidad de dialogar sobre diversas temáticas relacionadas a la Ley de Riego y Drenaje, además de conocer los principales requerimientos de los agricultores.

En la oportunidad, también recorrieron el proyecto “Impermeabilización embalse de regulación corta Santa Julieta”, iniciativa perteneciente a esta organización bonificada con más de $500 millones mediante el concurso 53-2019 “Concurso Nacional de Obras de Acumulación hasta 250 mil UF”, beneficiando a 59 regantes y 14,04 hectáreas de superficie de nuevo de riego, y que consiste en la impermeabilización del embalse de regulación corta mediante membrana de HDPE.

Durante la jornada, el Subsecretario de Agricultura destacó que “fue una visita muy interesante en que estuvimos con los regantes, y el presidente de esta organización nos explicó que este proyecto se trata de un sistema de obras, y también, de un sistema humano que trabaja desde hace mucho tiempo para cuidar y hacer rendir el recurso hídrico y para que siga generando puestos de trabajo, alimentos para los chilenos e ingresos a través de las exportaciones”.

“Ese tranque implicó una inversión de más de $500 millones a través de la Comisión Nacional de Riego, que beneficia a alrededor de 60 regantes. Vimos la obra, pensada y diseñada por ellos y ejecutada generando capacidades en la misma región. Nos vamos muy contentos con la visita y la conversación con esta organización, donde también participó el Coordinador Zonal de la CNR, quien nos explicó los desafíos que vienen a futuro y nos permitió valorizar y tomarle el peso a esta importante obra”, añadió la autoridad.

En tanto, el Coordinador Zonal Norte Chico de la CNR, señaló que “visitamos el tranque Santa Julieta, donde contamos con la participación de varios de los directores del Embalse Santa Julieta y regantes de la zona. Hoy en día, producto del déficit hídrico es importante contar con estas obras de acumulación que la Comisión Nacional de Riego ha impulsado con fuerza, ya que creemos que son obras relevantes y muy necesarias para nuestros regantes”.

Esta obra se enmarca en un concurso de obras medianas (Nº53-2019), que les permitió a los usuarios de este proyecto contar con una mayor seguridad.

“Este tipo de obras ayuda a realizar una mayor gestión hídrica, ya que producto de la escasez hídrica, el prorrateo de los canales, los tiempos de corte y las formas de riego han cambiado, donde canales que antes tenían turnos continuos, ahora tienen turnos que se han extendido en cuanto al número de días que deben esperar para regar y en donde el agua les llega de una sola vez. Por ello la relevancia de estos embalses que les permite captar el agua para luego poder distribuir en aquellos momentos en que no tienen riego y de esa forma hacer un uso más eficiente, aportando a la productividad de frutales y hortalizas”, detalló Felipe Ventura.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Canalistas del Embalse Recoleta, Luis Pizarro, afirmó que “estamos muy contentos porque se cumplió nuestro anhelo de tener este tranque revestido. Es un gran avance porque nos permite dar seguridad de riego a nuestros sistemas y también al sifón. Debieran continuar estos proyectos para obras medias, ya que nos permite contar con obras de esta envergadura, puesto que con los concursos tradicionales no lo hubiésemos podido hacer”. 

“Siempre el mismo Río”: mis primeros relatos

¿Qué le pasa al papá que le ha dado por ordenar su biblioteca? – pregunta extrañada una de mis hijas.Debe estar haciendo un recuento de ratones y arañas – añade la otra.

– ¿No habrá murciélagos? – pregunta a su vez, alarmada, la Lobita, la nieta menor.

Es verdad que he ocupado unos días de descanso para abrir las cajas que tengo arrumbadas a un costado de la habitación para revisar decenas de carpetas que  se han ido acumulando, y en esta tarea he hecho algunos descubrimientos muy especiales, de archivos que creía perdidos o al menos no los recordaba cabalmente.

Por ejemplo un guion para un comic que íbamos a desarrollar con un amigo dibujante y que no prosperó. Lo leo y me admiro la imaginación que tenía el niño que lo escribió, en una época en la que aún era impensable llegar a la luna, la Guerra de las Galaxias, la fertilización asistida, etc. Y ahí está, en una de esas lo transformo en cuento o novela breve para niños.

También apareció un conjunto de relatos escritos no recuerdo cuando, que cuentan la historia de un pequeño diario, de una pequeña ciudad de provincia, en los que el protagonista es un joven aprendiz de periodista y que tiene como título “Tinta fresca”.

Finalmente, un tercero  un conjunto de alrededor de veinte relatos escritos entre los 18 y los 23 años cuando vivía en El Trapiche, mi pueblo natal. .

 Los escribí influenciado por la prosa de Ernest Hemingway en su primer libro de relatos, “En nuestro Tiempo”. O en el William Saroyan de “Mi nombre es Aram”.

De Hemingway me atrajo la narración  ágil, libre de adjetivos, austera, que en pocas pinceladas era capaz de mostrar una escena o narrar una historia. Admiraba del entonces joven escritor norteamericano la capacidad de mantener a sus personajes charlando trivialidades durante varias páginas sin perder al lector.

De Saroyan, la habilidad de describir de manera tan liviana las experiencias de un niño de siete años hijo de emigrantes armenios avecindados en un valle de California, USA. “Ese niño puedo ser yo”, me decía entonces.

Y nada mejor para eso que mostrar a vuelo de pluma el paisaje que veía alrededor mío, con la gente, el pueblo, el río que pasaba a menos de cien metros de mi casa y que tanto conocía. El paisaje, el escenario era real, aunque los personajes ficticios, salidos de la imaginación de un joven pueblerino que aspiraba abrir las alas y conquistar el mundo.

 Y así esos viejos relatos fueron acumulándose en una vieja carpeta en una caja de cartón en un rincón de mi oficina.

Y si después de casi cincuenta años me decidí a publicarlos, es porque pensé que sería lamentable que terminaran por perderse luego de mi desaparición.

Y aquí están bajo el título “Siempre el Mismo Río” que en los próximos días llegarán a Ovalle para recordar mis inicios en este querido oficio de la escritura.

¿Valió la pena rescatarlos?

Ahora usted lo resolverá.

Mario Banic Illanes

Escritor

Obituarios de hoy lunes 09 de agosto

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas.

MARIA ISABEL SANTANA    Q.E.P.D

Está siendo velada en la Iglesia Inmaculada Concepción de Avenida Las Torres, Ovalle.

La misa y funerales se comunicarán oportunamente.

CARLOS PINTO   Q.E.P.D

Está siendo velado en sede social en calle Prat 500 Población Jiménez, Ovalle.

La misa y funerales se comunicarán oportunamente.

LUIS DEL TRANSITO VEGA ASTUDILLO  Q.E.P.D

Está siendo velado en su casa habitación en El Roble Norte 280 Población San José de La Dehesa, Ovalle.

La misa y funerales se comunicarán oportunamente.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Un triste Día del Niño

En 1954, la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la resolución 836 (IX) del 14 de diciembre, recomendó que se instituyera en todos los países un Día Universal del Niño y sugirió a los gobiernos que celebraran dicho día en la fecha que cada uno de ellos estimara conveniente.

La ONU celebra dicho día el 20 de noviembre, en conmemoración a la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.

En Chile quedó instituida su celebración en una fecha flotante entre el primer y segundo domingo del mes de agosto.

El espíritu de esta celebración es propender al bienestar de los niños, en especial de aquellos sectores de menores recursos; velar por sus derechos, en especial los derechos a la educación, a la seguridad, a la salud, y al amor , sin exclusiones de ningún tipo.

Esta fecha debería ser además un espacio para reflexionar sobre el tema, discutir sobre las maneras de mejorar el bienestar de los infantes, y sobre la responsabilidad compartida que tienen los Estados, las familias, y la sociedad en general para contribuir a mejorar sus condiciones de vida.

En años anteriores el Día del Niño ha sido en Ovalle una gran y alegre fiesta popular en la que la Municipalidad local organiza actividades alusivas en la Plaza de Armas y donde se reúnen familias provenientes de todos los sectores de la comuna. Ricos, pobres, de clase media, sin distingos, que participan gratuitamente de juegos, actividades individuales y colectivas y nuestro principal paseo público se transforma en un gigantesco parque de juegos infantiles.

Ayer domingo fui a la plaza de Armas y la encontré desierta, o casi, con dos o tres grupos familiares acompañando a sus niños más pequeños. En tanto en el paseo peatonal el rostro de un pequeño se iluminó cuando vio a parecer a un grupo de Súper Héroes o personajes de caricaturas e insistió en fotografiarse junto a Mickey Mouse.

En tanto en los supermercados algunos grupos familiares acompañaban a sus hijos pequeños para comprarles un “engañito” y regresar a casa con la ilusión de haber pasado un buen momento.

Pero no, el de ayer fue un día triste. Culpa de esta maldita pandemia.

Esperamos que esta fecha haya servido para reflexionar sobre el principal sentido de la celebración – no los juegos, los regalos, los dulces, etc – sino sobre lo importante que es el cuidado y formación de nuestros niños que serán los encargados de construir la sociedad del mañana. De nosotros y de la formación que entreguemos a nuestros hijos, en gran medida, dependerá de la calidad de esa sociedad.

M.B.I.

229 casos activos de Covid registra la región de Coquimbo

La provincia del Limarí registra casos en Ovalle (34), Combarbalá (4); Monte Patria (8) y Punitaqui (3). Río Hurtado sigue sin registrar casos activos.

El Seremi de Salud destacó este domingo la baja cifra de casos activos de Coronavirus que registra actualmente la región de Coquimbo, en el marco de un nuevo reporte sanitario.

“Hoy debemos informar 33 casos nuevos de la enfermedad, correspondientes a 8 de La Serena, 10 de Coquimbo, 3 de Illapel, 1 de Salamanca, 6 de Ovalle, 2 de Combarbalá, 1 de Monte Patria y 2 sin notificar”, señaló el Seremi Alejandro García, quien destacó además que se contabilizan 47.889 casos acumulados, con solo 229 contagios activos. El llamado es a seguir cuidándonos en todo momento para mantener estos bajos índices de casos nuevos y casos activos”.

La provincia del Limarí registra casos en Ovalle (34), Combarbalá (4); Monte Patria (8) y Punitaqui (3). Río Hurtado sigue sin registrar casos activos.

En el balance también se comunicó del fallecimiento de una persona a causa del virus, con registro de residencia en la comuna de La Serena.

“Por último, la estrategia de Residencias Sanitarias cuenta con una ocupación de un 30%, con 165 habitaciones disponibles, en los 6 recintos habilitados a nivel regional”, finalizó el Seremi de Salud.

Chile: un país de naturaleza y tradición minera

La minería es una actividad fundamental en el desarrollo de nuestro país y desconocer esta veracidad es imposible, pues la amplia gama de minerales demuestra la gran riqueza de suelo que posee el territorio nacional.

 Aporta a la economía mas del 10% del PIB nacional, con cerca del 60% de las exportaciones y alrededor del 20% de los ingresos fiscales provienen de ella.

Esta semana se ésta celebrando el día nacional del minero (en honor a su patrono San Lorenzo) y no es mera casualidad, ya que  nos caracterizamos desde nuestros inicios como nación que se encuentra dentro de los principales  productores mundiales del metal rojo y  hoy en día, con una mayor preocupación de realizar una minería sustentable  en que se debe tomar en cuenta a las comunidades locales  con respeto al entorno y al medio ambiente,  preservando de esta manera, el patrimonio cultural.

Con respecto al cuidado del patrimonio, es necesario remitirse a diferentes Leyes como la; 17.288, sobre Monumentos Nacionales, la 19.300 sobre bases generales de medio ambiente y a la Ley 21.162 que la modificó, ya que  ellas, han significado un cambio importante en la relación entre empresa privada y patrimonio  en el aspecto minero. Esto se ha reflejado en la presencia de arqueólogos trabajando como consultores en empresas de la gran minería, por ello postulamos a que la investigación arqueológica, debe ser la base fundamental en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Si bien las leyes fueron un avance en la búsqueda de congeniar intereses diversos y a menudo absolutamente contradictorios  en torno al patrimonio cultural, por lo menos, es un marco dentro del cual se puede hablar, pero igual hay vacíos e incoherencia en ellas en lo que se refiere al patrimonio. De allí, es que se deben aunar criterios para hacer factible una convivencia armónica con este sector, dentro de parámetros de respeto y cuidado del patrimonio de la nación, pese a la importancia del desarrollo minero de nuestro país.

En lo que respecta a nuestra región, podemos decir que el hecho que seamos una zona  con un 85% de montañas, la actividad predominante es la minería, por lo tanto, no se puede desconocer que  por las características mineras de Chile, la relación entre resguardo arqueológico y esta actividad será constante.

Hoy en día  hay perspectivas auspiciosas en lo que respecta a la reactivación o inicio de proyectos en la zona, siempre y cuando cumplan con las normativas vigentes y con la responsabilidad social de las empresas para poder  seguir conviviendo en armonía y  generando con ello, desarrollo económico y prosperidad.

Octavio

Obituarios de hoy domingo 08 de agosto

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas.

IGNACIO EDUARDO TORRES URQUETA   Q.E.P.D.

Está siendo velado en calle única s/n El Guindo Ovalle. Hoy domingo 8 de junio se realizará una misa a las 16:00 horas en el salón parroquial de Sotaquí, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

FERNANDO LUIS VÉLIZ CASTILLO   Q.E.P.D.

Está siendo velado en Las Perdices 709 población 1/2 Hacienda Ovalle. Hoy domingo 8 de agosto se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia Santísimo Redentor, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

RICARDO HENRÍQUEZ RAMÍREZ   Q.E.P.D.

Está siendo velado en Sargento Aldea 1142 población Arturo Prat, Punitaqui. Hoy domingo 8 de agosto se realizará una misa a las 12:30 horas en la iglesia Inmaculada Concepción, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA