En este último tiempo, hemos estado presenciando las diversas estrategias que han tratado de implementar para revivir un cadáver insepulto, como lo es los túneles de Agua Negra.
Hoy en día, ante la propuesta de un empresario chino de habilitar un “Corredor Bioceánico Ferroviario, Agroalimentario y Minero Atacalar Chile-Argentina”, los promotores del paso por el valle de Elqui, donde ambas rutas si se concretaran serían netamente comerciales, han expresado sus opiniones e inquietudes y a la vez, aprovechar la oportunidad de volver a revivirlo a través de un acuerdo político en el Consejo Regional de mejorar 40 kilómetros de tierra de la ruta internacional hacia San Juan, donde además reconoce “que es el cruce más duro en plena cordillera” (D. El Día, 15/12/2021). También en el lado argentino, según lo manifestado en el diario La Provincia de San Juan del 16/12/2021 quieren con los fondos del BID, retomar la pavimentación en la zona del Arenal que llega a la zona de Sarmiento, tomando en consideración que ese es un compromiso contraído en los años 2008 – 2009 y que se frenó el 2018. No nos oponemos a esto, pero consideramos y es de apreciar que, a mi parecer, no están las condiciones para invertir, debido a que no se está leyendo el momento político y económico de ambos países y, por lo cual no tendría mayor importancia a lo menos, en unos 20 años más, con suerte.
El ministro de obras, Julio Ortiz Andino en el mismo periódico expreso: “quieren reemplazar Agua Negra por otro de mejores condiciones. Nos negamos porque estos estudios se hicieron en el 2003 entre las 2 vialidades. Este estudio es de ellos nada más”. A mi parecer, no está de acuerdo con abrir una ruta más al sur debido a que “creemos que son inoportuno los estudios de Chile y deja de lado las inversiones de Ischigualasto a Jáchal, donde se invirtió una barbaridad de dinero en post de este Paso y hoy hablan de llevarlo más al sur” (D. La Provincia SJ.).
Una declaración llamativa la realizó el encargado de la Casa San Juan el cual declaró: “La discusión no se debe centrar en sí se debe potenciar uno u otro proyecto, en realidad se deben impulsar tantos corredores como oportunidades se tengan de desarrollarlos” (Ídem, diario citado). En este caso específico, el Paso por el boquerón “La Chapetona” por la Provincia del Limarí, cumple todos los requisitos para los tiempos de crisis que estamos viviendo hoy, sobre todo, en lo económico debido a que su habilitación con fines turísticos tiene las tres variables fundamentales, es decir: es bueno, bonito y barato.
De allí, que hacemos un llamado a dejar de lado mezquindades y habilitemos el paso por la Provincia del Limarí y con ello, toda la región se vera beneficiada en parte por el ahorro de viaje de los argentinos que vienen a veranear y por otro, potenciar otro polo de desarrollo turístico de la Región de Coquimbo.
Octavio Álvarez C.