InicioActualidadEconomíaRenegociaciones de deuda se disparan 128% y quiebras suben 51% en 2025

Renegociaciones de deuda se disparan 128% y quiebras suben 51% en 2025

  • Entre enero y octubre de este año, los procedimientos de insolvencia casi se duplicaron respecto de 2024. El aumento refleja el impacto del alto costo de la vida, las tasas de interés aún elevadas y una mayor conciencia sobre las herramientas legales para enfrentar el sobreendeudamiento.

El último informe de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) confirmó el fuerte aumento de los procedimientos de insolvencia durante 2025. Entre enero y octubre, 3.532 personas iniciaron una renegociación de deudas, mientras que 5.609 optaron por la liquidación de bienes, lo que representa un alza de 127,6% y 51,2%, respectivamente, frente al mismo periodo de 2024.

Según Ricardo Ibáñez, abogado y fundador de DefensaDeudores.cl, “las cifras reflejan la tensión acumulada en los hogares tras años de inflación sostenida, tasas de interés elevadas y una recuperación del salario real que no ha alcanzado a compensar el aumento del costo de la vida. Además, existe un efecto rezagado: créditos otorgados en 2021 y 2022 con tasas variables están revirtiendo en mayor carga financiera para muchas familias”.

Ibáñez agrega que “también hay un componente positivo porque más personas conocen y confían en los mecanismos de la Superir. Eso ha impulsado el uso de herramientas legales como la renegociación, que permiten enfrentar el sobreendeudamiento sin caer en la informalidad ni en la morosidad perpetua. Es un síntoma de crisis, pero también de mayor educación financiera y acceso a soluciones institucionales”.

Las renegociaciones se concentran en la Región Metropolitana, que acumula el 49,2% de los casos, seguida por Valparaíso (9,2%) y Biobío (9,1%). En cuanto a las liquidaciones, la RM lidera con el 46,4%, también seguida por Valparaíso (9,6%) y Biobío (9,0%).

Mirada a Mipymes

En el ámbito empresarial, el panorama es mixto. Durante estos 10 meses del año se registraron 428 liquidaciones simplificadas de Micro y Pequeñas Empresas (MiPymes), un aumento del 60,3% respecto de 2024. En contraste, las reorganizaciones simplificadas cayeron a la mitad, con solo 8 casos entre enero y septiembre.

Las regiones con más liquidaciones empresariales fueron la Metropolitana (48,6%), Valparaíso (9,1%) y Biobío (9,1%).

Además, se iniciaron 129 liquidaciones ordinarias de empresas, de las cuales un 31,0% corresponde a medianas, un 24,8% a grandes, y un 14,0% a microempresas. La Región Metropolitana concentra el 75,2% del total. “El alza en liquidaciones de MiPymes muestra la fragilidad de los pequeños negocios frente a los shocks económicos. Las grandes empresas, en cambio, recurren más a la reorganización que a la quiebra”, agrega Ibáñez.

“Si no actuamos con políticas públicas orientadas a facilitar un refinanciamiento responsable, a robustecer la educación financiera y a promover instrumentos de reestructuración temprana, vamos a ver más cierres definitivos y pérdida de empleos. Es urgente combinar prevención con soluciones estructurales para las empresas pequeñas: líneas de crédito contingente, incentivos para reestructuraciones y simplificación administrativa para procesos de renegociación. De lo contrario, las cifras de 2025 serán solo el inicio de una tenden

OvalleHoy.cl