InicioultimasOpiniónSitio Arqueológico El Olivar: un desastre que se pudo evitar.

Sitio Arqueológico El Olivar: un desastre que se pudo evitar.

El haber asistido a la conferencia sobre el Sitio Arqueológico de El Olivar en La Serena, aparte de confirmar que este es de un valor patrimonial e histórico difícil de dimensionar, también me dejó en claro que hubo negligencia y poca prolijidad en revisar si en dichos terrenos había restos arqueológicos, ya que revisando el libro “Prehistoria de la Región de Coquimbo – Chile” de don Gonzalo Ampuero B. de 2010, se consigna en las páginas 14 y 15, que don Francisco Cornely a quien el autor considera que “no se podrá escribir una verdadera Historia de la Arqueología Chilena sin considerar a Cornely como uno de los iniciadores de los estudios arqueológicos en Chile. La obra de Cornely en nuestra región, parece de proporciones casi increíbles”,  “En 1933 se traslada con su familia a La Serena, inicia sus primeros trabajos arqueológicos en El Olivar, añadiendo, de esa forma, información sobre el Valle de Elqui” ”Don Francisco, antes de 1938 había iniciado excavaciones de los cementerios ubicados en las Compañías, al norte de La Serena, cuyos resultados ya había dado a conocer en incipientes publicaciones”.

Estas afirmaciones hacen imposible pensar que al realizar el proyecto de doble vía, fuesen “omitidos” estos antecedentes, deduciendo que todo estudiante de arqueología lo conocía. Más aún, en la conferencia se mostraron unos planos de 1929 de Samuel Lothrop y de 1933 de Cornely. Ante este panorama, debería ser enérgico el accionar del Estado para realizar una “Puesta en Valor” de este sitio que pasa a ser el lugar más importante de todo el norte semiárido. El sitio además va a entregar mucha información relevante no solo de lo fúnebre, la cultura, sino también de la vida cotidiana acaecida en dicha zona que alcanzaría la proyección de 35 hectáreas. No podemos, por un asunto económico, dejar que se continúe dañando el sitio, más aún, cuando el conferencista Cantarutti, expresara que solo estaban trabajando en una porción mínima de la franja  de 380 metros de largo por 55 metros de ancho. Allí a la fecha, se llevan 183 hallazgos en contexto funerario y no se han trabajado los conchales ni las áreas de uso doméstico.

Con respecto al futuro del sector, podemos decir que la situación es compleja, pero por culpa de los que no tomaron las precauciones del caso (falta de respeto con nuestras familias antepasadas) y, por ende, la solución debe ser con base en lo mejor para preservar el sitio en pos del disfrute de las generaciones venideras y no para salvaguardar las pérdidas de los ejecutores del proyecto de la doble vía. Basta recordar lo que expresó la Secretaria Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales: “sería importante preservar algo de esta historia en el mismo lugar, que pueda ser conocido por la comunidad local y por el país en la misma área, bajo la forma de un museo de sitio, por ejemplo” (comunicado de prensa CMN. 04/03/2016).

OCTAVIO ÁLVAREZ CAMPOS
PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFIA
COQUIMBO

OvalleHoy.cl