InicioActualidadCrónicaUn año del terremoto y sus efectos postraumáticos

Un año del terremoto y sus efectos postraumáticos

Los desastres naturales suelen dejar consecuencias psicológicas en las personas que los viven. ¿Qué ha ocurrido con los ovallinos después del terremoto de septiembre del 2015?

Fue debido al terremoto de Punitaqui ocurrido en el año 1997 que se creó la unidad de psiquiatría del Hospital de Ovalle, con el objetivo de atender a las personas que presentaron distintas patologías psicológicas derivados del mismo.

Actualmente, tras el terremoto de magnitud 8.4 en la escala Richter, ocurrido el pasado año muchas personas siguen presentando gran impacto emocional ante los movimientos sísmicos y por ellos es natural que luego del suceso, algunas personas experimenten ansiedad, miedo, ataques de pánico, entre otros síntomas.

“El estrés post traumático es un cuadro de ansiedad que aparece después de ocurrido un evento adverso, relacionado con una situación de gran carga emocional como puede ser un asalto, terremoto, muerte de un ser querido, entre otros. Éste se genera por el quiebre de la cotidianeidad, ya que la persona está concentrada en lo que ocurrió y lo que puede volver a suceder”, explicó Raúl Carvajal, psicólogo de Clínica Santa María. “No es un trastorno que cause un riesgo vital, pero según la intensidad en que se vivió la catástrofe, los que se ven superados por la situación adquieren conductas más sensibles que deben ser tratadas”.

¿Pero a cuantas personas afecta esto?, realmente los ovallinos viven con miedo a los movimientos telúricos, se han presentado casos clínicos respecto a ello. El director de la unidad de psiquiatría del Hospital de Ovalle, señaló, que no hay un registro exacto de las personas que lleguen a la unidad por ello, ya que, “primero esto se trata en los consultorios y ahí es derivado si lo amerita al hospital, y posterior al terremoto no ha habido un aumento significativo de los pacientes”.

No obstante, las personas si presentan ciertos estado de neurosis, según señaló el psicólogo Antonio Rodriguez, quien además manifestó, «la vida que llevamos actualmente donde existe mucha competencia, hace que las personas manifiesten ese tipo de trastornos, como son la ansiedad y las crisis de pánico que parecen las enfermedades de moda, entonces muchas veces, los temblores o cualquier otro desastre natural gatillan estas crisis».

Sin duda, aunque en un comienzo el miedo haya sido muy fuerte, como agregó el profesional,  «con el tiempo ha ido disminuyendo, sin embargo las personas están un poco neuróticas, como esperando que sea mas fuerte el próximo temblor».

Esta es la otra reconstrucción, la sicológica de la población, esa del daño silencioso, invisible. ¿Cuánto se ha avanzado en ese sentido?

OvalleHoy.cl