Inicio Blog Página 2

ObituarioHOY del jueves 24 de abril

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran

IRIS GRIMALDINA CORTÉS VEGA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Los Acacios 241 Villa Los Naranjos parte alta, Ovalle. Hoy jueves 24 de abril se realizará una misa a las 15:30 horas en la iglesia de Chilecito, luego será trasladada al cementerio de la localidad.–

IRIS ALBINA CONTRERAS MOYA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en la iglesia La Inmaculada de Avenida Las Torres, Ovalle. Hoy jueves 24 de abril se realizará una misa a las 15:00 horas, luego será trasladada al cementerio municipal de Ovalle.

FELIPE IGNACIO CORTÉS CORTÉS
Q.E.P.D.
Está siendo velado en Avenida El Romeral 380, población 8 de julio, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

JORGE EDUARDO ROBLES ROBLES
Q.E.P.D.
Está siendo velado en Lagunillas s/n Ovalle. Misa y funeral a confirmar. 

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Juegos Deportivos Escolares dio el vamos al primer Masivo de 2025 en Paihuano

Este primer evento forma parte del Sistema Nacional de Competencias Deportivas del Instituto Nacional de Deporte,  logrando reunir a autoridades con destacados deportistas de la comuna.

Con gran entusiasmo se desarrolló en el Complejo Deportivo de Pisco Elqui el Primer Masivo de Deporte de los Juegos Deportivos Escolares 2025, una jornada que reunió a autoridades locales, representantes del ámbito educativo y deportivo, además de estudiantes y familias de la comuna de Paihuano.

La actividad fue liderada por el Seremi del Deporte Patricio Berrios Espejo, el Director Regional del Instituto Nacional de Deportes, Jonathan Pino Naranjo y autoridades locales. Sobre este primer evento masivo, el Seremi señaló: “Estamos muy contentos de lo que fue la participación de nuestros deportistas escolares en la comuna de Paihuano, en el masivo que fue convocado, ¿no es cierto?, este pasado miércoles 16, en el cual pudimos compartir junto a los directores, junto a los profesores, junto a las autoridades del municipio que le dieron el vamos a los juegos deportivos escolares en la comuna de Paihuano”.

Agregó la autoridad deportiva, “creemos que es una instancia tremendamente importante y relevante para todos nuestros deportistas escolares, para los colegios, para los profesores, a quienes saludamos, por supuesto, y creemos también que es una instancia en la cual es de alegría, de participación, para que nuestros deportistas escolares se puedan seguir desarrollando, están en las etapas comunales, para pasar posteriormente a las etapas provinciales y luego las regionales donde estarán nuestros deportistas que nos representarán en la región de Coquimbo, en las distintas finales a nivel nacional”.

El evento marcó el inicio del calendario competitivo de los JDE en la Región de Coquimbo, en el marco del Sistema Nacional de Competencias Deportivas impulsado por el Instituto Nacional de Deportes. Esta actividad sirvió como antesala para las próximas etapas comunales, provinciales y regionales, con miras a la gran Final Nacional que se realizará en el Parque Estadio Nacional en la Región Metropolitana.

Durante la ceremonia inaugural se reconoció a la selección comunal de Futsal Sub 14, que hizo historia en la versión 2024 de los Juegos Deportivos Escolares. Por primera vez, una selección escolar de la comuna se conformó gracias a la alianza de tres establecimientos: la Escuela Gerónimo Godoy, la Escuela Gabriela Mistral y la Escuela Río Claro.

Esta colaboración permitió potenciar talentos y fortalecer la unidad, reflejando valores como el trabajo en equipo, el compromiso y la disciplina.

En ese contexto, se entregaron distinciones a los directivos de estos establecimientos: Doryz Torres Ángel (Escuela Gerónimo Godoy), Mario Carreño Arias (Escuela Gabriela Mistral) y Rodrigo Osorio Carvajal (Escuela Río Claro), en reconocimiento al apoyo y liderazgo en la formación deportiva de sus estudiantes.

Posteriormente, los y las estudiantes participaron activamente en diversas estaciones deportivas de futsal, vóleibol y atletismo, compartiendo en un ambiente de camaradería y espíritu deportivo.

Este primer masivo en Paihuano no solo celebró el deporte escolar, sino también el compromiso de la comunidad educativa con la formación integral de niños, niñas y jóvenes.

Invierten casi 80 millones para 544 microproductores de Combarbalá

La inversión se realizó a través del Fondo de Operación Anual para usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), quienes podrán adquirir insumos agrícolas y/o pecuarios, tras recibir los recursos.

En total, son 544 los beneficiados o beneficiadas, quienes participan del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) o del Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano (PADIS), que en esta ocasión el servicio del agro los ejecuta en convenio con la Municipalidad de Combarbalá. Corresponde a $145.000 por usuario, lo que representó una inversión en la comuna de $78.880.000.

Nora Carvajal es del sector de Puente Lana. Tras obtener dicho incentivo comentó que “estoy agradecida del apoyo de INDAP, me han ayudado mucho. Compraré alimento para las cabras, las ovejas y las gallinas, especialmente maíz”.

El Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, detalló lo positivo que es el FOA: “Está enfocado a microproductores y microproductoras. Podrán adquirir insumos agrícolas, como por ejemplo, fertilizantes y/o semillas; o pecuarios, como pueden ser alimentación animal y/o antiparasitarios. Con ello enfrentarán de mejor manera la temporada otoño-invierno, lo que es muy importante para el desarrollo y avance de sus unidades productivas. Aquello va en línea con lo mandatado por el Presidente Gabriel Boric, que es potenciar mediante diversas vías la labor de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena”.

Con el FOA INDAP logra que una importante cantidad de usuarios(as)de Combarbalá enfrenten de mejor manera la temporada otoño-invierno 2025

Asimismo, el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, destacó este despliegue de INDAP especialmente porque “como MINAGRI nos permite fortalecer las capacidades productivas de una importante cantidad de pequeños productores y productoras agropecuarios, que en el caso de Combarbalá el número es superior a los 540. Esta labor de INDAP es de suma relevancia, ya que se concreta justamente en una época del año que es cuando más necesitan de capital de trabajo”.

La Alcaldesa de Combarbalá, Marta Angélica Carvajal, también valoró la entrega del FOA y señaló que “agradecemos al Presidente Gabriel Boric, porque estos recursos llegan a usuarios. De esta manera, podemos fortalecer su economía familiar. Muchísimas gracias a INDAP, por traernos esta hermosa noticia a nuestra querida comuna de Combarbalá. Estoy muy agradecida”.

Para conocer informaciones similares, llamados a concursos e historias de vida de usuarios y usuarias los interesados e interesadas pueden visitar las redes sociales de INDAP. En Instagram: @indapcoquimbo y en X: @indap_coquimbo.

Bono al Trabajo de la Mujer de SENCE alcanza su mejor evaluación en una década

0

El beneficio económico fue creado en 2013 a través de la Ley N°20.338 para mejorar los ingresos de trabajadoras (dependientes o independientes) que tienen entre 25 y 59 años con 11 meses, y que se encuentran en el 40% más vulnerable de la población.

Durante la última década, el Bono al Trabajo de la Mujer (BTM) del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, ha experimentado un crecimiento sostenido. En 2015 se destinaron $67.000 millones al pago del beneficio en el país, mientras que para el año 2024 esta cifra se elevó a $86.000 millones, reflejando un mayor alcance y una inversión creciente por parte del Estado.

En este contexto, SENCE dio a conocer los resultados de la Encuesta de Satisfacción 2024 del Bono al Trabajo de la Mujer que, entre sus resultados, arrojó que un 56,5% de las usuarias manifestó sentirse satisfecha con el beneficio, alcanzando así el nivel más alto de satisfacción desde que se implementa esta medición.  En cuanto a las distintas dimensiones evaluadas en la encuesta, las categorías mejor valoradas fueron el pago del BTM, con un 64,6%, y los resultados del programa, con un 63,6% de satisfacción por parte de las usuarias.

Eduardo Toro, director regional (s) de SENCE, destacó que “estas noticias son muy importantes porque dan cuenta de que este beneficio es un aporte a las mujeres trabajadoras que más lo necesitan y nos gustaría seguir aumentando la cobertura. Actualmente, en la región de Coquimbo tenemos más de 12.000 beneficiarias que, al menos, realizaron algún cobro del bono durante 2024, y podríamos seguir sumando más mujeres, ya que el universo de potenciales usuarias es mayor. Es por ello que invitamos a las nuevas trabajadoras que se suman al mundo laboral y que cumplen con los requisitos de este subsidio a que postulen”.

El índice de satisfacción neto ha registrado fluctuaciones en los últimos diez años. Entre 2020 y 2022 se observó una baja importante de beneficiarias, influenciada por el impacto económico y social de la pandemia de COVID-19. No obstante, entre 2022 y 2023 se logró una recuperación de 11,4 puntos porcentuales, consolidándose de esta manera en 2024 una tendencia positiva con un 56,5% de satisfacción.

¿Cómo postular a este beneficio estatal?

Para acceder al beneficio, las potenciales usuarias deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Ser mujer trabajadora, dependiente o independiente.
  • Tener entre 25 y 59 años con 11 meses.
  • Estar dentro del 40% más vulnerable de la población según el Registro Social de Hogares.
  • Renta bruta anual inferior a $7.948.180.
  • Pago de tus cotizaciones previsionales y de salud al día.
  • No trabajar en el sector público o empresa con más del 50% de financiamiento estatal.
  • No tener una postulación activa al Subsidio al Empleo Joven.
  • Trabajadoras independientes deben emitir boletas de honorarios y hacer su declaración de renta.

¿Cuánto se puede recibir de subsidio?

Al momento de postular, la trabajadora debe escoger entre la modalidad de Pago Anual (que, por su fórmula de cálculo, no está sujeto a devolución de dinero) o Pago Mensual (que, por su fórmula de cálculo, podría estar sujeto a devolución de dinero, es la menos recomendable).

El monto del subsidio a recibir se calcula se acuerdo a las rentas brutas percibidas.

Pago mensual:

  • Sueldo bruto inferior a $282.512 al mes → recibes hasta $42.377.
  • Sueldo bruto entre $282.513 y $353.140 → recibes cerca de $42.377.
  • Sueldo entre $353.141 y $635.651 → recibes menos de $42.377 hasta $0.

Pago anual:

  • Renta bruta inferior a $3.234.866 al año → recibes hasta $646.973.
  • Renta bruta entre $3.234.867 y $4.043.582 → recibes cerca de $646.973.
  • Renta bruta entre $4.043.583 y $7.278.446 → recibes menos de $646.973 hasta $0.

Cabe señalar que este beneficio se paga únicamente por cuatro años o hasta que caduque por la edad de la trabajadora, si la usuaria no trabaja posterior a su postulación, no recibe pago, pero el tiempo igual considera los cuatros años de tope.

Para postular y obtener más información sobre el Bono al Trabajo de la Mujer del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, las personas interesadas pueden ingresar a la página web sence.cl, o bien, acercarse a la oficina regional ubicada en Vicuña 490, La Serena, de lunes a viernes, entre 09.00 y 14.00 horas.

Convocan a estudiantes limarinos a primer Ensayo PAES 2025 de Santo Tomás sede Ovalle

La iniciativa permitirá a jóvenes que cursan la enseñanza media y a personas que están interesadas en rendir el examen de ingreso a la educación superior poner a prueba sus conocimientos en los ensayos de las pruebas de Competencias Matemáticas I y Competencias Lectoras.

El próximo sábado 26de abril Santo Tomás llevará a cabo su primer Ensayo Nacional Presencial PAES, del año, con el fin de apoyar a los jóvenes que se han puesto como meta ingresar a la educación superior. La instancia dirigida a estudiantes y egresados de enseñanza media se replicará en las 22 sedes del establecimiento, desde Arica a Punta Arenas, e iniciará a las 9:30 horas.

Una simulación que se realizará también en la sede ovallina de las instituciones Santo Tomás y en la podrán participar alumnos de los distintos colegios de la provincia de Limarí, quienes vivirán una jornada que tiene como objetivo generar un espacio en donde pongan a prueba sus conocimientos en tiempo real y estén bajo las mismas exigencias que posteriormente tendrá la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), o ya sea que la rindan en invierno en el mes de junio, o en el mes de diciembre.

Con respecto al ensayo en Ovalle, Mauricio Díaz Mena, director de Admisión de la sede limarina, dijo que “Santo Tomás organizó este ensayo de la PAES, con el objetivo de que cada asistente viva una experiencia lo más cercana a lo que será el día de la prueba, en cuanto a los documentos de presentar al momento de rendirla y tiempos de duración de esta”.

Durante este ensayo nacional los estudiantes realizarán las pruebas de Competencias Matemáticas I y Competencias Lectoras.

Cabe destacar que la iniciativa posee cupos limitados, por lo que los interesados podrán inscribirse a través del sitio web ensayo.santotomas.cl con plazo máximo hasta el viernes 25 de abril.

En Ovalle el ensayo se realizará en la sede de Santo Tomás ubicada en calle Vicuña Mackenna #520.

Día del Libro: Literatura se tomó los pasillos del Hospital Provincial de Ovalle

Desde la institución pública se pretende realzar el valor de la lectura como una herramienta que no sólo entretiene, sino también acompaña y contribuye al bienestar.

La lectura al alcance de todos, es una de las premisas de la biblioteca hospitalaria, que actualmente ofrece libros a pacientes en proceso de hospitalización y la comunidad de funcionarios. La encargada del punto lector, Clara Pinto, señaló que “el hábito de la lectura, es una herramienta maravillosa, nos ayuda e impacta de manera positiva en diversos aspectos de nuestra salud mental, por ejemplo, ayuda a reducir el estrés, mantenemos el cerebro activo y leer antes de dormir puede contribuir a dormir mejor. En términos educativos, nos permite adquirir nuevos conocimientos y aumenta nuestro vocabulario”.

Entre las actividades realizadas, una de las más emotivas fue la presentación de las narraciones orales a cargo de la compañía de títeres “Avuelopajaro”, donde niñas, niños, adolescentes y sus familias en el servicio de pediatría, disfrutaron de historias llenas de entretención e imaginación. La iniciativa se llevó a cabo gracias a la alianza con la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, quienes facilitan el acceso y promoción del libro en punto de préstamo interno.

Al respecto, la coordinadora regional de Bibliotecas Públicas del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Paola Uribe, manifestó que “esta actividad es parte de la programación regional del Mes del Libro y quisimos extender la experiencia a espacios no convencionales como este hospital, con el que tenemos un vínculo muy significativo de larga data”.

Camino a los 80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral

Otra de las acciones, fue la participación del recinto de salud en el proyecto interregional “Gabriela: Cartografía en cinco tiempos” que consistió en la lectura colectiva del poema “País de la Ausencia”, donde funcionarias y funcionarios leyeron un verso de Mistral.

La fiesta de los libros y la lectura 

En el día internacional del libro, la biblioteca hospitalaria recibió una donación de 20 libros por parte de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle. Sobre este punto, el jefe de vinculación y extensión de Corporación, Miguel Díaz, comentó que “quisimos ser parte de esta celebración donando publicaciones nuestras y del concurso literario Víctor Domingo Silva, con contenidos y escritores locales”.

Además, el punto de lectura junto a Chile Crece y Aula Hospitalaria organizaron un recorrido literario con diversos personajes de libros clásicos para los usuarios del hospital y un intercambio de libros entre sus funcionarios, con el objetivo de compartir lecturas y estimular la mente.

Zúmbale Primo cerrará las celebraciones del aniversario 194 de Ovalle

Los días viernes 25 y sábado 26 de abril se realizarán actividades para cerrar un nuevo cumpleaños de la denominada “Perla del Limarí” en la plaza de armas.

Toda una fiesta se vivirá este fin de semana en el cierre de las actividades, en el marco del aniversario 194 de Ovalle. La plaza de armas será el epicentro de diversas iniciativas, entre ellas, activaciones con Djs, presentaciones de grupos musicales, agrupaciones folclóricas y de baile y cantantes locales, quienes serán los encargados de amenizar ambas jornadas.

El viernes 25 de abril se iniciará a las 18.00 horas, con la activación del Boulevard Aniversario, en calle Victoria, que contará con la presencia de los mejores bares y restobares de la comuna, que pondrán a disposición de la comunidad local, lo mejor de su coctelería. Este año participarán Tinto Oliva, San Francisco, Madero, Arrebol, Mc Lalo Burgers, Café del Centro y Pizzería Marguerita.

En el Escenario Boulevard se presentarán la Banda Fogata (19.20 horas), Valle de Copao (21.00 horas) y la Banda Patoganjahband (22.40 horas). En tanto, el sábado 26 de abril mostrarán su talento artístico Diana Rojas (11.30 horas), el Grupo Folclórico Rai Mapu (14.30 horas), el grupo Pasión Norteña (15.00 horas) y la cantante local Cami Andrea (17.40 horas).

La segunda jornada, las actividades en el escenario central, que estará ubicado en la intersección de las calles Victoria y Vicuña Mackenna, comenzará con la presentación de la Agrupación de baile Semillas de Tamaya (12.30 horas), Agrupación Folclórica Paihuén (13.30 horas), Agrupación de baile The Queen of the Dance (15.00 horas) y Agrupación de baile Alma Chilena (16.30 horas). En tanto, a las 18.00 horas se realizará la obertura oficial y alrededor de las 19.00 horas se iniciará el show artístico con el grupo tropical ovallino LSiete. Posteriormente, alrededor de las 20.30 horas será el turno del grupo local Los Condenados y el cierre de los festejos estará a cargo de los mejores exponentes de la música tropical ranchera, Zúmbale Primo, quienes harán un recorrido por todos sus éxitos, entre los que destacan “Cinco minutos y nada más”, “Cinco días” y “Tatoo”.

El alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano invitó a la comunidad “a participar en el cierre de las actividades, en el marco de los 194 años de nuestra ciudad. La idea es que todos participen en las dos jornadas de boulevard y de un espectáculo artístico de primer nivel, con artistas locales y con el grupo Zúmbale Primo, quienes serán los encargados de cerrar con broche de oro nuestro aniversario”.

El sábado 26 de abril, por calle Libertad, se habilitará un sector Gastronómico, donde los asistentes tendrán a su disposición diversas preparaciones y comidas típicas. En esta área se instalará un escenario en el que se presentarán la cantante local Elissa (11.30 horas), la Agrupación Folclórica Paihuén (12.00 horas), Bacufo (13.00 horas), Semilla de Tamaya (14.00 horas), la cantante local PAE (15.00 horas), la Agrupación de baile The Queen of the Dance (15.30 horas), Santino (16.30 horas) y la Agrupación Alma Chilena (17.00 horas).

Además, durante las celebraciones se habilitará un sector de emprendedores locales y juegos inflables (calle Miguel Aguirre), un área de Food Truck y cervezas artesanales (calle Libertad) y un sector de comercio local que estará ubicado en el centro de la plaza de armas.

Construirán humedales artificiales para depurar aguas residuales en la industria pisquera

  • En el contexto de la escasez hídrica que experimenta la Región de Coquimbo, científicos y empresas se unieron para generar una solución que permita aprovechar las aguas residuales de sus operaciones. 

La tradicional industria pisquera del Norte de Chile, como otras actividades económicas, está siendo afectada por las escasas precipitaciones, situación que ya es irreversible. De acuerdo al Centro Científico CEAZA, la Región de Coquimbo experimenta un proceso de desertificación progresivo, por lo que es necesario buscar soluciones que contribuyan a que la comunidad y actividades económicas se adapten a esta situación.

En este contexto, el Centro Científico CEAZA con el financiamiento de CORFO, comenzó a trabajar en un proyecto pionero en la Región de Coquimbo, cuyo propósito es diseñar e implementar un sistema piloto para tratar las aguas residuales de empresas pisqueras y cerveceras por medio de humedales depuradores, con la participación de Pisco Los Nichos y Cervecería Atrapaniebla, las que ya fueron visitadas por el equipo técnico-científico del proyecto para estudiar y conocer en terreno las aguas residuales y alternativas de construcción de humedales de acuerdo a las condiciones y necesidades de cada empresa. Asimismo, se visitó la planta de Pisco Capel en Punitaqui, para conocer su experiencia sobre el humedal que construyeron hace años para depurar el agua.

Francisco Munizaga, gerente general de la Destilería Fundo Los Nichos detalló que “esta es la destilería más antigua en funcionamiento en Chile en este minuto. Estamos instalados en la parte alta del Valle de Elqui hace más de 150 años. El tema del agua nos tiene súper preocupados y ocupados hace ya varios años. Cuando vimos este proyecto de humedales depuradores, nos pareció muy interesante, nos hemos dado cuenta que hay agua que se pierde dentro de los procesos, por ejemplo, en los procesos de lavado o en la destilación, hay agua que se desecha y que está en buenas condiciones para reutilizarla en riego”.

Claudio Vásquez, gerente corporativo del Centro Científico CEAZA y director del proyecto explicó que “nuestro centro se ha enfocado en realizar investigación científica de primer nivel con impacto a nivel regional, generando diagnósticos y proyecciones de la condición hidroclimática presente y futura. Sin embargo, la situación hídrica de la región nos obliga a explorar alternativas para ser y hacer más eficiente el consumo de agua. Es por ello que, gracias al aporte de CORFO, iniciamos un proyecto experimental dirigido a la industria pisquera, a partir de la implementación de humedales depuradores de agua, solución basada en la naturaleza, lo cual además de disponer del agua depurada, permite reducir inversiones, disminuir recursos en mantención, y minimizar riesgos de contaminación por uso de RILES. Hemos identificado que un volumen importante de aguas residuales corresponde al lavado de equipos y de maquinarias, y nuestro objetivo es poder depurar este flujo, mejorar su calidad e identificar usos de esta agua en actividades productivas de interés regional”.

Andrés Zurita, director de CORFO Región de Coquimbo destacó que “queremos buscar nuevas soluciones que permitan trabajar en tecnologías de costo accesible y que nos generen soluciones para el reúso de agua, que es un tema que aún está muy poco explotado en la región. El porcentaje de reuso es muy bajo, por lo tanto, hay una fuente posible de recursos hídricos que se pueden reutilizar en otras actividades productivas”.

“Nuestra motivación principal es tratar de gastar la menor cantidad de agua y hacerle un bien a los suelos degradados donde se encuentra la cervecería, este proyecto permitiría regar una zona con especies nativas. Nos interesa recuperar las aguas grises, las que estamos desechando y deseamos reutilizarlas para darles un fin con un sello sustentable”, destacó Miguel Carcuro, co-fundador de Cervecería Atrapaniebla.

El proyecto “Aplicación y Adaptación de Tecnologías en el Reúso de Agua a través de Humedales Depuradores” contempla el diseño y construcción de dos humedales depuradores. Iniciativa ejecutada por el Centro Científico CEAZA con el financiamiento de CORFO a través del fondo “Bienes Públicos 2024 – Gestión Hídrica en la Región de Coquimbo”. Como coejecutores, contribuyen con conocimiento relevante en la implementación de humedales depuradores, la Universidad Católica del Maule y la Universidad Austral de Chile. La Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) participa como mandante, procurando realizar la transferencia y difusión de la solución al sector productivo.

¿Qué es un humedal depurador?

Los humedales depuradores son tecnologías de tratamiento naturales muy eficientes para una gran variedad de tipos de aguas contaminadas. Son sistemas diseñados para optimizar procesos que ocurren en ambientes naturales, por lo que se consideran opciones amigables con el ambiente y sustentables para el tratamiento de las aguas residuales. 

Respecto al diseño de los humedales depuradores contemplados en el proyecto, el Dr. Ismael Vera, investigador del proyecto y profesor adjunto de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica del Maule explicó que “estamos diseñando humedales de tipo subsuperficial, esto quiere decir que el agua no va a ser visible. En la superficie veremos plantas, se trata de una infraestructura verde. Es un sistema en el que el agua residual ingresa y tiene un punto de salida. Nuestro objetivo es tratar esta agua para reutilizarla, tenemos que definir el tipo de calidad de agua que vamos a obtener para saber en qué la podemos reutilizar”. 

De acuerdo al Dr. Ignacio Rodríguez, investigador del proyecto y director ejecutivo del Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral ”los humedales tienen un consorcio de plantas y microorganismos que por miles de años han evolucionado para degradar y alimentarse de diferentes compuestos que son arrastrados hasta los humedales. Entonces esta ventaja es la que se ocupa para construir estos sistemas ingenieriles que toman este principio y lo aceleran. Yo les diría a las empresas que no tengan miedo de restaurar en base a la naturaleza porque se les va a devolver la mano, van a tener una mejor calidad de agua”. 

Ciencia y empresas

Un aspecto destacable del proyecto es el trabajo conjunto del ámbito científico y empresarial. Manuel Schneider, gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) expresó que “esta es una iniciativa colaborativa, hay varias instituciones que están apoyando el uso de nuevas tecnologías, que es el gran desafío que tenemos como región, además de la eficiencia hídrica a través de la reutilización del agua, es un tema tan importante como lo son los riles de la industria pisquera”.

Claudio Escobar, gerente de la Asociación de productores de Pisco A.G señaló que “valoramos mucho este tipo de proyectos, porque permiten a través de una alianza público-privada, buscar soluciones para de alguna forma, limitar este impacto negativo que puede generar la crisis hídrica, pero a su vez también preparar la estructura productiva y de gestión de todo lo que es el manejo de este recurso tan importante en la industria para que sea sostenible en el tiempo”.

Inician las obras de mejoramiento e implementación de alumbrado público en Pueblo Hundido

Se instalarán 49 luminarias con la finalidad de que el sector sea más seguro para el tránsito de la comunidad.

Mediante una ceremonia se dio inicio a las obras de mejoramiento e implementación del alumbrado público del barrio Pueblo Hundido, comuna de Monte Patria, propuesta trabajada gracias al funcionamiento del programa Quiero Mi Barrio. Esta, su obra de confianza, consta de un proyecto de luminarias, licitación de 80 millones de pesos con financiamiento del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, más un aporte municipal de cinco millones de pesos, que les permitirá instalar un total de 49 luminarias con la finalidad de que el sector sea más seguro para transitar.

“Se adjudicaron proyectos de subvenciones municipales para el sector y se aprobó el puente que une Pueblo Hundido con Vista Hermosa. Pero especialmente, se dio inicio a la obra de confianza del programa Quiero Mi Barrio con la iluminación de 49 focos en distintos puntos de este polígono de Pueblo Hundido, que les va a entregar mayor seguridad. Estamos muy contentos porque estamos avanzando y se nota”, destacó el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera.

Clara Milla, presidenta de la Junta de Vecinos de Pueblo Hundido, agradeció a los representantes de las entidades por hacer esto posible. “Es una alegría inmensa que tenemos en este momento. Esto va a ser un bienestar muy lindo porque había mucha inseguridad. Con esto vamos a estar más tranquilos porque ya no van a ver esos focos de oscuridad, que uno salía y andaba muy preocupado”, detalló. 

La idea de este programa de mejoramiento es que abarque una rápida gestión, ejecución y visibilidad, no presentando gran complejidad. En ese sentido, los mismos vecinos son parte del acta de validación, siendo actores claves en la recuperación del territorio en un trabajo colaborativo con la Municipalidad de Monte Patria, el Serviu y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

“Lo bonito de este programa es que la inversión que vamos a hacer es consensuada con ellos y con ellas. Así que partimos el proceso de inversión iluminando el sector de Pueblo Hundido acá en Monte Patria, así que felicidades a los vecinos. Nos esperan meses y un par de años de inversiones para mejorar su vivienda, su espacio público y su calidad de vida”, expresó José Manuel Peralta, seremi del Minvu.

El delegado presidencial regional (s) de Coquimbo, Eduardo Alcayaga señaló que “estamos participando con los vecinos en un hito muy importante, que es la obra de confianza que ellos definieron a través de la participación con poner luminarias y recuperar la seguridad, esa sensación que nos invade y que muchas veces está motivada por factores externos. Entendemos que Monte Patria es una comuna tranquila, pero bien, estamos acompañando a nuestro alcalde para darle el realce a este tipo de programas que le va a cambiar la vida al entorno y las familias”.

En la gestión municipal, se ha dado énfasis en levantar proyectos de mejoramiento de la calidad de vida como ha sido este mismo inicio de obras de mejoramiento e implementación de alumbrado en Pueblo Hundido y también con el cierre del programa Quiero mi Barrio con la apertura de la nueva Plaza Barrial en la Villa Esperanza Juvenil.

Patrullajes nocturnos

Los vecinos presentaron una serie de demandas relacionadas con la inseguridad en las calles y pasajes por la falta de luminarias, la no apropiación de los espacios públicos por la noche, la inseguridad en espacios de encuentro, la accesibilidad para los adultos mayores del barrio, el abandono y exceso de basura en el canal, los puntos de delincuencia y la drogadicción que se evidencia en el lugar.

“Estamos muy contentos como Carabineros con el mejoramiento que se hace a esta calle que teníamos en oscura, como lo decía la gente acá en la población de Pueblo Hundido. También nos va a permitir a nosotros efectuar los patrullajes de mejor manera por el sector, poder ubicar los blancos delictuales que tenemos, sobre todo en horarios nocturnos”, indicó Juan Carlos Juárez, capitán de la Subcomisaría de Monte Patria.

ObituarioHOY del martes 22 de abril

Comunicamos el sensible fallecimiento de:

LUIS AMABLE ROJAS DURÁN
Q.E.P.D.
Está siendo velado en calle Los Pimientos casa 4 Estación Recoleta, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

ADÁN DE JESÚS GALLARDO HIDALGO
Q.E.P.D.
Está siendo velado en Araucanía 760 población Vista Hermosa, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

EDUARDO ALONSO TORRES LEÓN
Q.E.P.D.
Está siendo velado en parcela 4, Quebrada Nueva Esperanza, El Romero, La Serena. Misa y funeral a confirmar.–

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

NacionalHOY: Industria del Pisco solicita convertir actual plan de promoción en una política permanente del Estado

En un encuentro clave para el futuro del pisco chileno, representantes de la Asociación de Productores de Pisco, Pisco Chile A.G., junto a parlamentarios de las regiones de Atacama y Coquimbo, sostuvieron una reunión con el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, con el objetivo de evaluar los avances del Plan de Promoción y Defensa del Pisco Chileno y plantear la necesidad de convertir esta iniciativa en una política pública permanente del Estado de Chile.

El encuentro contó con la participación de parlamentarios de ambas regiones, senadores Sergio Gahona, Daniel Núñez, Yasna Provoste y Matías Walker, y el Diputado Jaime Mulet; además de representantes de las principales cooperativas y productores pisqueros del país.

“Fue una reunión muy enriquecedora, agradecemos al Ministro Marcel por recibirnos y a la bancada transversal de parlamentarios que apoya esta causa. Es fundamental que no se pierda la oportunidad de seguir abriendo nuevos mercados para el pisco chileno, especialmente integrando a pequeños, medianos y grandes productores”, destacó Carolina Marín Alfaro, vicepresidenta de la Cooperativa Capel y directora de Pisco Chile A.G.

Por su parte, Jadiel Béjares, productor de pisco y representante de la Corporación del Pisco de Atacama, valoró el compromiso del gobierno con el Plan de Internacionalización y Promoción del pisco, que actualmente se encuentra en su tercer año de ejecución. “Este proyecto ha sido clave para fortalecer toda la cadena de valor, desde la agricultura familiar campesina hasta las exportaciones. Por eso, es vital asegurar los recursos necesarios para culminarlo con éxito”, señaló.

Claudio Escobar, gerente de Pisco Chile A.G., enfatizó los logros obtenidos gracias al plan. “Hemos defendido con éxito la denominación de origen ‘Pisco’ en varios países, enfrentando acciones judiciales internacionales, y hemos expandido la presencia del pisco chileno en nuevos mercados de Asia, Europa, América y Oceanía. También se ha incrementado el valor exportado y el número de pymes involucradas. Todo esto justifica que esta estrategia se consolide como una política pública de largo plazo”, afirmó.

Una mirada estratégica y colectiva

Para los pisqueros, esta campaña es el resultado de años de colaboración entre el Estado y los productores, ya que su aprobación e implementación ha sido apoyada por distintos Gobiernos, Alcaldes, Consejos Regionales y Parlamentarios de las zonas pisqueras. Además, ha contado con el impulso y apoyo estratégico del Consejo Asesor del Pisco, presidido por el Ministerio de Agricultura, y donde participan el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Economía.

Es por eso que el gremio valoró el respaldo del Estado de Chile a los más de 2.800 productores de uva pisquera y a toda la cadena productiva, reiterando que el pisco no solo representa una bebida de calidad reconocida, sino también un patrimonio cultural y económico del país.

El plan presentado incluye una estrategia integral que combina defensa jurídica de la Denominación de Origen en mercados claves con iniciativas de promoción internacional, lo que abarca desde la creación de una marca coherente y unificada, hasta la diversificación de mercados, destacando atributos como la calidad de las uvas, la tradición productiva y el carácter único del pisco chileno.

Pisco como política pública

La industria pisquera genera más de 3,500 empleos permanentes y 40 mil indirectos al año, lo que subraya su importancia en el desarrollo económico local.

En este sentido, Francisco Munizaga, Presidente de Pisco Chile A.G, resaltó que convertir este plan en una política pública permanente es clave para el futuro del sector. «El pisco chileno merece ser respaldado con recursos estables y estrategias a largo plazo. Esta campaña es solo el comienzo; debemos consolidar un programa que trascienda gobiernos y garantice la promoción continua de este orgullo nacional», afirmó.

Los productores afirman que, con un mercado nacional maduro, la internacionalización del pisco chileno es la clave para su crecimiento. El llamado de Pisco Chile es claro: trabajar unidos para transformar esta iniciativa en una política de Estado que asegure el futuro de una industria que no solo produce un destilado excepcional, sino que es reflejo de nuestra cultura, historia y pasión. “Porque el pisco chileno es, y siempre será, un orgullo nacional”, afirman.

Apoyo transversal de parlamentarios de Atacama y Coquimbo


Senador Sergio Gahona, 
“llegamos hasta Hacienda para reunirnos con el ministro Mario Marcel para asegurar el cumplimiento del compromiso del gobierno de no afectar los recursos de la promoción y defensa del Pisco Chileno en los mercados internacionales, además de asegurar los recursos para el presupuesto 2026. La industria del pisco está constituida por cooperativas y numerosos pequeños productores, es un mundo de pymes que genera desarrollo de las economías locales y mantiene vivas las tradiciones culturales de los territorios de las regiones de Atacama y Coquimbo”.

Senadora Yasna Provoste, “esta reunión fue un paso importante para relevar los recursos que desde el año 2018 se han aprobado en la Ley de Presupuesto para la defensa y promoción del Pisco Chileno. A pesar de que estos recursos han contribuido a aumentar nuestras exportaciones, el escenario actual de incertidumbre y aumento de las tasas arancelarias provocadas por las decisiones unilaterales del Presidente de Estados Unidos hace que sea más urgente que nunca explorar nuevos mercados y generar una estrategia que asegure el empleo en nuestras regiones. Es fundamental que el gobierno diseñe un plan de apoyo a las exportaciones afectadas por este arancelazo. La diversificación de mercados es clave para proteger el presente productivo y laboral de nuestra gente y construir un futuro con más autonomía, estabilidad y horizontes comerciales. En consecuencia, debemos buscar nuevos mercados, pero siempre pensando en la manera más conveniente para que avancen las empresas de menor tamaño”.

Senador Matias Walker, “fue una reunión muy importante en un contexto donde además estamos inmersos en una guerra comercial que afecta a todas las exportaciones de Chile, incluyendo obviamente el sector pisquero, que con mucho esfuerzo, y que a pesar de la sequía estructural que tenemos en la región, esta enfrentando una situación muy compleja versus una política de estado de defensa del producto del Perú. Le pedimos al Ministro de Hacienda junto a la Asociación de Productores de Pisco y los parlamentarios de Coquimbo y Atacama reponer integralmente la totalidad de estos fondos de promoción y protección del pisco chileno que aprobamos en la ley de presupuesto. En un contexto en que además en que a muchos productores agrícolas se les ha aumentado el avalúo y el pago de contribuciones en sus predios, entonces el rol del Ministro de hacienda es muy importante y confiamos en tener una respuesta favorable”.

Diputado Jaime Mulet, “fue una buena reunión defendiendo los recursos para defender a los productores de uva pisquera y de pisco, de las regiones de Atacama y Coquimbo”.