InicioultimasMujeresComparten experiencias sobre enfoque de género en Educación Parvularia

Comparten experiencias sobre enfoque de género en Educación Parvularia

En la jornada presentaron sus iniciativas el Jardín Infantil “Valle de Encuentro La Pampa” de JUNJI de la comuna de La Serena; el Jardín Infantil Soles de Oro del SLEP Puerto Cordillera de la comuna de Andacollo; el Jardín Infantil Limarí de Fundación Integra, de la comuna de Ovalle; y relataron sus experiencias académicas/os y estudiantes de los institutos IP Chile y AIEP.

Disminuir las desigualdades en las oportunidades de aprendizaje, que surgen por las diferencias de género de niñas y niños en la primera infancia, fueron las reflexiones de la “Jornada Regional de intercambio de experiencias de las orientaciones técnicas para la transversalidad del enfoque de género en la Educación Parvularia: Una oportunidad para el bienestar integral”, organizada por profesionales de la Subsecretaría de Educación Parvularia y la Seremi de Educación.

En el encuentro participaron estudiantes y académicas/os de las carreras de técnico de nivel superior en educación parvularia y en educación diferencial de los institutos IP Chile y AIEP, educadoras, técnicos y funcionarias/os de Fundación Integra, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), el Servicio Local de Educación Pública Puerto Cordillera, quienes con sus experiencias en enfoque de género, esperan contribuir a una sociedad más equitativa, sin estereotipos de género, ni sesgos, libre de violencia y discriminaciones.

Así lo enfatizó, la seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez manifestando que “los sesgos y estereotipos de género impactan en la trayectoria educativa de las niñas, niños y de los adolescentes. Como sociedad debemos cuestionar estas prácticas sexistas y estas creencias, y avanzar hacia su transformación para poder tener un país más equitativo, sin sesgos de género y con igualdad. Como Ministerio de Educación estamos invitando a toda la sociedad a trabajar por la disminución de las brechas de género, no solo en los aprendizajes, sino que también en la convivencia y en cómo nos desarrollamos como ciudadanos en nuestro entorno. Y así asegurar espacios de formación libres de todo tipo de violencia, que sean seguros y que permitan el desarrollo integral e igualitario de las niñas, niños y estudiantes”, aseveró.

La actividad marcó un hito con el intercambio de experiencias en materia de equidad de género destacó el Director Regional (S) de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), José Miguel Barahona, expresando que “el poder convocar a las distintas instituciones de educación pública y además sumar a las casas de estudios, va marcando una ruta desde el Plan de Reactivación, de poder ir provocando escenarios de intercambio, de análisis y reflexión en esta materia. Como Junta Nacional de Jardines Infantiles hemos ido avanzando en generar, a través de los distintos espacios educativos intencionalidad desde la inclusión y la diversidad. El currículum va sumando también espacios para mirar la igualdad y la equidad de género, en razón, de la participación de niños y niñas en iguales condiciones, desde actividades lúdicas, a través del juego (…) en la búsqueda de mayor diversidad en la educación”, indicó.           

Desde la política de calidad educativa están trabajando identidad de género con las educadoras, afirmó la Directora Regional de Fundación Integra, Susana Veas, explicando que “en referencia a las leyes que han ido saliendo. Y no solo en los jardines infantiles. Desde el año pasado, a nuestra planificación estratégica hemos incorporado transversalización de género para vincular al equipo de la Oficina Regional en las temáticas de los jardines infantiles. Hoy día la experiencia que presentó la directora del Jardín Infantil Limarí de Ovalle se viene realizando desde 2017 con la llegada de la ESI (Educación Sexual Integral). Cómo vamos vinculando no solo el tema de inclusión no solo en enfoque de género, sino también desde la multiculturalidad. Esta experiencia recoge el rol de la mujer en la cultura Diaguita que es transmitida a los niños y niñas para que puedan valorar el rol de la mujer en la sociedad”, relevó.

Por su parte, la Jefa de Carrera de Técnico Asistente en Educación de Párvulos y en Educación Diferencial del Instituto Profesional de Chile, Sede La Serena, Varinia Ramírez Martínez valoró el encuentro como fundamental para el trabajo por la infancia. “Nuestra institución trabaja desde la línea de prácticas con asignaturas que tributan a la diversidad y a la inclusión. La perspectiva de género no nos es ajena, la estamos viviendo. Pero tenemos que hacer la bajada técnica a las mallas curriculares. Tenemos que trabajar y revisar nuestros instrumentos macro y microcurriculares. Nos queda una gran tarea por delante, de poder escuchar muchas opiniones, hacernos muchas preguntas, para que la inclusión se viva desde la línea curricular”, precisó.

En la jornada presentaron sus iniciativas “Perspectiva de género en la comunidad educativa” del Jardín Infantil “Valle de Encuentro La Pampa” de JUNJI de la comuna de La Serena; “Experiencias en Educación no sexista” del Jardín Infantil Soles de Oro del SLEP Puerto Cordillera de la comuna de Andacollo; “Conmemoración del día de la mujer indígena” del Jardín Infantil Limarí de Fundación Integra, de la comuna de Ovalle; y relataron sus experiencias académicas/os y estudiantes de los institutos IP Chile y AIEP acerca del enfoque y perspectiva de género, inclusión y diversidad, en la formación de carreras de pregrado de técnicos nivel superior en educación parvularia y en educación diferencial.

OvalleHoy.cl