Gracias a la alerta oportuna de la central de cámaras de la Ilustre Municipalidad de Ovalle, Carabineros logra la detención de dos antisociales conocidos en el sector central de la ciudad. Además, en Río Hurtados dos jóvenes fueron detenidos con más de 10 kilos de marihuana.
Los sujetos, apodados «Cuello Cuello» y «Jimmy», fueron capturados mientras intentaban huir con varias especies que habían hurtado minutos antes desde una farmacia. Ambos cuentan con un amplio prontuario: «Cuello Cuello» registra 36 reiteraciones, seis de ellas por robo, mientras que «Jimmy» tiene 23 reiteraciones, cuatro por robo. Los imputados serán puestos a disposición del Juzgado de Garantía de Ovalle para control de detención.
Dos detenidos en Pichasca por transporte de droga
En un control vehicular preventivo realizado en la Ruta D-595, Carabineros del Retén Pichasca detuvieron a dos jóvenes de 19 y 20 años que transportaban una considerable cantidad de droga en el portamaletas de su vehículo.
Durante la fiscalización, se encontraron 10 paquetes de marihuana, que sumaron un total de 10 kilos 335 gramos, además de 3 teléfonos celulares y 55.000 pesos en efectivo.
Los sujetos, ambos de nacionalidad chilena, fueron puestos a disposición del Ministerio Público y enfrentarán el control de detención correspondiente.
“¿Qué ves cuando ves Ovalle?”, esa fue la pregunta que respondieron cinco artistas ovallinos emergentes, direccionando un rayo de luz que se convertiría en un fractal de distintas técnicas, propuestas y reflexiones.
La Corporación Cultural Municipal de Ovalle recibe en su espacio dedicado a la circulación de las artes visuales este jueves 5 de septiembre a las 19:30 hrs la muestra “Refractar”, un trabajo colectivo de Javiera Guerra, Gerardo Guerrero, Estefanía Casanova, Francisco Pozo y Katrina Jiménez.
“Refractar” se define como aquel fenómeno físico que explica el cambio de dirección de la luz al pasar de un medio a otro con diferentes índices de refracción. La muestra toma el nombre de esta propiedad de la luz para ejemplificar las diferentes experiencias que cada artista experimentó al responder visualmente al desafío de contar qué ven al observar la perla del Limarí.
Para conocer más del proceso creativo detrás de esta muestra, Ifman Huerta Saavedra, director ejecutivo de la CCMO señaló que la obra “es un proceso que maceramos hace bastante tiempo en el equipo, en donde buscamos que cinco artistas jóvenes pudieran generar su propia interpretación de lo que ven de Ovalle, logrando un montaje que incluyera estos trabajos como un todo. Podemos decir que es una especie de retrospectiva que busca por un lado poner en primer lugar el trabajo de artistas emergentes de la comuna y por otro poner en valor el patrimonio material e inmaterial que nos ofrece este territorio al observar, en base a eso también poder generar un trabajo constructivo desde las artes como mirada al futuro de Ovalle, en este camino al bicentenario”.
A su vez, Sandra Castillo Araya, diseñadora gráfica, docente del colegio de Artes de Ovalle y parte del directorio de la CCMO, comentó sobre el origen de esta iniciativa: “Poder dar visibilidad al trabajo de nuevos artistas visuales de la ciudad fueron en primera instancia las motivaciones para convocar al proyecto Refractar. En ese proceso fui invitada por el director ejecutivo de la Corporación Cultural Municipal y el jefe de programación artística Nicolás Hermosilla, para proyectar una exposición que pudiera dar espacio a la convergencia de distintas miradas y técnicas sobre el tema que se les propondría abordar a los cinco artistas convocados”.
Finalmente una de las artistas participantes, Estefania Casanova, indicó: “me siento muy feliz de poder ser parte de esta exposición que nos da la oportunidad a artistas emergentes permitiéndonos mostrar más de nuestro arte a través de una temática en conjunto. La verdad fue un proceso nuevo para mi, que me sacó de mi zona de confort pero que disfruté bastante de principio a fin, por eso les dejo invitados este jueves a las 7:30 de la noche a la galería HMS para que sean parte de esta bella y única exposición”.
Puedes visitar esta muestra en Independencia #479 de lunes a sábado desde las 9 am y estará disponible de forma gratuita durante todo septiembre.
Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:
BAUDILIA DE LOS SANTOS RAMÍREZ Q.E.P.D. Está siendo velada en Las Ramadas de Punitaqui s/n. Hoy miércoles 4 de septiembre se realizará una misa a las 10:30 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladada al cementerio parroquial de Punitaqui.
AUDOLINA DEL ROSARIO VILLALOBOS VILLALOBOS Q.E.P.D. Está siendo velada en El Tayán de Tulahuén, comuna de Monte Patria. Hoy miércoles 4 de septiembre se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia católica de Tulahuén, luego será trasladada al cementerio de la localidad.
CELIA PIZARRO ROJAS Q.E.P.D. Está siendo velada en sala velatoria de la iglesia El Divino Salvador de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.
MARTA INÉS CONTRERAS ARANCIBIA Q.E.P.D. Está siendo velada en la sede social de población Vista Hermosa, Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.
Con un emotivo acto el establecimiento educacional municipal celebró un nuevo año de vida. En este aniversario se destacó a estudiantes y funcionario por su desempeño y contribución con el desarrollo académico.
El 26 de agosto de 1895 fue fundada la escuela Marcos Macuada Ogalde y desde su apertura ha educado a cientos de generaciones de estudiantes de Limarí y de sectores aledaños. El establecimiento educacional municipal está celebrando 129 años de historia y en el marco de este nuevo aniversario, se realizaron diversas actividades deportivas, recreativas y artísticas y se eligieron reyes y reinas, virrey y virreina y príncipes y princesas de los distintos niveles.
El acto, que contó con la presencia del alcalde Jonathan Acuña Rojas, se realizó en las dependencias del recinto educativo y tuvo una serie de presentaciones artísticas, donde destacó la puesta en escena de los integrantes del primer nivel de transición, quienes mostraron sus capacidades en el baile con un cuadro de twist. Además, las alumnas de séptimo año básico se lucieron con la interpretación de un cuadro folclórico, basada en clásicos de la cantautora chilena Violeta Parra.
En la oportunidad, se destacó a la asistente de la educación Tamara Araya Dinamarca, quien se ha caracterizado por su esfuerzo y contribución con el buen funcionamiento del recinto educacional. Asimismo, recibió un reconocimiento la educadora de párvulos, Jocelyn Pinto Leiva, quien se ha destacado por su importante aporte académico. Además, como cada año se hizo entrega del “Premio Marcos Macuada Ogalde”, que en esta ocasión recayó en la alumna Gabriela Mardones Araya.
El alcalde Jonathan Acuña Rojas señaló que es importante “celebrar estos 129 años, porque es uno de los establecimientos más antiguos de la comuna y que está lleno de historia, tradición y es una de las escuelas rurales más importantes de nuestra comuna. La escuela Marcos Macuada es un claro ejemplo del desarrollo que han tenido los establecimientos de la zona rural, gracias al trabajo de las comunidades educativas y el liderazgo de quien le toca dirigir”.
La directora del establecimiento, Finny Maluenda indicó que este aniversario “ha sido todo muy emotivo y es muy importante poder celebrar un año más en esta escuela, que tiene mucha historia y ha dejado un gran legado en sus estudiantes”.
La Corte de Apelaciones de La Serena acogió hoy –martes 3 de septiembre– la solicitud formulada por el Minis5terio Público, dictó orden de no innovar e instruyó al Juzgado de Garantía de Ovalle despachar las órdenes de detención de los 23 imputados como autores de los delitos de asociación ilícita para el tráfico de drogas, tráfico ilícito de drogas y lavado de activos.
En fallo unánime, la Primera Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros Rodrigo Álvarez Mercado, Roxana Camus Argaluza y la abogada (i) Carolina Salas Salazar– dictó la orden de no innovar mientras el recurso de apelación interpuesto por el ente persecutor se encuentre pendiente de resolución.
“Se concede la orden de no innovar solicitada, en cuanto se dispone que no se podrá dejar a los imputados de autos en libertad, mientras se encuentre pendiente la tramitación del presente recurso, debiendo despacharse la respectiva orden de detención en caso que se haya decretado su libertad, a objeto que ingresen a cumplir la medida cautelar de prisión preventiva, debiendo el tribunal despachar las órdenes y oficios que correspondan a objeto de dar cumplimiento a esta resolución. Comuníquese lo anterior, por la vía más expedita”, orden el tribunal de alzada.
En la audiencia de formalización de la investigación, realizada el jueves 29 de agosto recién pasado, el Juzgado de Garantía de Ovalle decretó la prisión preventiva de los 23 imputados por peligro de fuga, por lo que fijó caución (fianza) de $2.000.000 a cada uno.
Apodado «Sopaipilla» fue capturado mientras se encontraba prófugo de la justicia en Ovalle. Además, en otros operativos, Carabineros detuvo a dos sujetos por tráfico de drogas y realizó un despliegue de seguridad durante la “Fiesta Chica del Niño Dios de Sotaquí”, logrando importantes resultados sin incidentes mayores.
En un reciente operativo policial, un conocido delincuente del sector central de Ovalle, identificado como L.I.S.I., de 26 años, fue detenido mientras se encontraba prófugo de la justicia. El individuo, conocido en la zona por su apodo «Sopaipilla», fue interceptado en la calle Benavente mientras Carabineros realizaban un patrullaje preventivo. Con una orden de detención vigente del Juzgado de Garantía de Ovalle por el delito de hurto, L.I.S.I. fue detenido de inmediato. Este sujeto cuenta con un extenso prontuario, acumulando 74 reiteraciones por diversos delitos, incluyendo 20 robos y 6 incautaciones de armas de fuego.
En otro operativo, dos sujetos fueron detenidos en el sector de Media Hacienda por tráfico de drogas en pequeñas cantidades. Los detenidos, identificados como D.E.S.G., de 25 años, y J.J.L.R., de 28 años, ambos de nacionalidad venezolana, fueron sorprendidos en posesión de dosis de cocaína, municiones calibre 9mm y dinero en efectivo. Ambos fueron puestos a disposición de la justicia.
Por otro lado, durante la tradicional “Fiesta Chica del Niño Dios de Sotaquí”, Carabineros de la Prefectura Limarí desplegaron un amplio operativo de seguridad, logrando importantes resultados. Durante el evento, que se desarrolló sin incidentes mayores, se registraron 2 detenciones, 17 infracciones al tránsito, y 4 infracciones a la ley de alcoholes, entre otras acciones preventivas y de control.
Finalmente, en las últimas 24 horas, Carabineros de la Prefectura Limarí reportaron un total de 5 detenciones por delitos como lesiones leves en violencia intrafamiliar, microtráfico de drogas, violación, robo en lugar habitado, y por órdenes vigentes. Además, se cursaron 51 infracciones al tránsito y 5 infracciones municipales. En la provincia de Choapa, se registraron 2 detenciones y 21 infracciones en total, incluyendo quema de bosque e infracciones a la ley de alcoholes.
Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:
MARCOS DEL ROSARIO GUERRERO GUERRERO Q.E.P.D. Fue velado en Fernando Binvignat 786 población Fray Jorge, Ovalle. Hoy martes 3 de septiembre se realizó una misa en la iglesia San Vicente Ferrer, luego fue trasladado al cementerio de Carén en la comuna de Monte Patria.
LUIS HÉCTOR MONCAYO MARTÍNEZ Q.E.P.D. Está siendo velado en la parroquia Nuestra Señora de Lourdes de La Serena. Mañana miércoles 4 de septiembre se realizará una misa a las 10:00 horas en la catedral de la ciudad, luego será trasladado al crematorio Guayacán en Coquimbo.
AUDOLINA DEL ROSARIO VILLALOBOS VILLALOBOS Q.E.P.D. Está siendo velada en El Tayán de Tulahuén, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar. —
El caso se dio a conocer en redes sociales de la comuna de Monte Patria, alertando a la comunidad local sobre el hecho.
Un complejo escenario se vive en la comuna de Monte Patria, María Rojas Cuadros lleva más de 7 días desaparecida y la desesperación crece; este lunes 2 de septiembre la familia de María Rojas acudió a una reunión en la Delegación Presidencial del Limarí, junto a personal policial y representantes municipales, para hacer una comunicación directa de la información y explicar el caso a los familiares.
María Rojas Cuadros, mujer de 48 años y habitante de la localidad De Huatulame, quien desde el lunes 26 de agosto se encuentra desaparecida y tras ello el despliegue de una intensa búsqueda. A la fecha, el caso mantiene varias aristas investigativas, lo cual debe ser confirmado directamente por las unidades policiales y la fiscalía, de pronto, todas las informaciones son claves para esclarecer los hechos.
Sobre el caso, María Rojas Cuadro desapareció aparentemente el día lunes 26, para el martes 27 ya se había levantado la denuncia de presunta desgracia, junto con ella Julio Muñoz, un cercano a la familia, también desapareció, en circunstancias similares.
La respecto de la reunión, Fabiola Rojas Tapia, sobrina y familiar representante del caso comentó su impresión posterior, enfatizando en los procesos, “nos juntamos acá con el mayor de carabineros, fiscal, alcalde, apoyo hemos tenido, el tema es que no hay resultados, todo esto es muy raro. Queremos apoyo y bueno, nos faltan pistas, que alguien no sé, diga si vio algo, si vieron la camioneta o a mi tía, que nos digan, uno no sabe lo grande que puede ser esto, pero ojalá que la gente igual nos colabore”.
Las gestiones han sido desde diversos organismos, primeramente, carabineros hizo presencia, luego equipos especializados de búsqueda, bomberos, fiscalía, la Delegación Provincial del Limarí y el municipio local.
En representación de este último organismo, el alcalde Cristian Herrera Peña agradeció el espacio sincero que se generó junto a la familia, para transparentar el funcionamiento del caso y los avances que hay hasta la fecha, “logramos concretar una audiencia que habíamos pedido la semana pasada, hoy a las 10 de la mañana nos reunimos, también los convocó la delegada, trabajamos junto a carabineros, fiscalía, municipio y familias. Esto nos permite tener mejores antecedentes para mejorar esta búsqueda, como comuna estamos consternados con la situación, la idea es dar prontamente con el paradero de esta persona desaparecida y ojalá la encontramos en buenas condiciones”.
La instancia fue solicitada desde la gestión municipal en Monte Patria, en coordinación con la Delegación Presidencial del Limarí, siendo partícipes también carabineros y unidades especializadas de investigación, además del Fiscal General de Ovalle.
Frente a ello, Marily Escobar, Delegada Presidencial del Limarí entregó el respaldo del Gobierno por este caso, garantizando la permanencia de la búsqueda hasta nuevos resultados. «Nuestra preocupación como gobierno es que la familia afectada tenga los resguardo en esta búsqueda, hemos tomado contacto directamente con las familias, para darles a conocer las decisiones que hemos adoptado en el cas, dando tranquilidad a ellos en este proceso, estaremos informando novedades en los tiempos correspondientes».
En los días próximos continuarán las diligencias y pericias de policías especializadas, barajando varias teorías, por ahora el hecho concreto es la desaparición de más de una semana de María Rojas Cuadros y, en paralelo, la desaparición de Julio Muñoz.
Las nuevas sedes sociales fueron financiadas en conjunto por el ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través del programa DS27, y el municipio de Ovalle y tuvieron un costo de 267 millones.
Se cumplió el sueño más importante de la Agrupación Sólo para Ellas y del comité de adelanto Diego Portales, que era contar con un recinto comunitario apropiado para sus actividades. Estas obras, se concretaron gracias al financiamiento en conjunto del ministerio de Vivienda y Urbanismo y el municipio de Ovalle, a través del programa DS27, que ha permitido realizar obras con un alto valor social en la comuna.
Ambas sedes sociales tienen 82,5 metros cuadrados construidos y cuentan con un salón multipropósito, un área de cocina, un sector de bodega, nuevos servicios higiénicos y un sombreadero en el área exterior, el cual servirá como extensión de las nuevas dependencias. Cada uno de estos recintos tuvo un costo de 7.500UF (267 millones de pesos), inversión que fue proporcionada en un 90% por el ministerio de Vivienda y Urbanismo y el 10% restante fue aportado por el municipio de Ovalle.
En la ceremonia inaugural participó el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas, el seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta, el director regional de SERVIU, Ángelo Montaño, integrantes del Concejo Municipal y vecinos del sector.
El alcalde Jonathan Acuña afirmó que “estamos culminando un sueño para ambas agrupaciones que por años habían esperado por contar con un espacio que pudiera albergar sus distintas actividades. Estos proyectos se presentaron en el año 2023, para obtener el permiso de edificación y obtuvimos la aprobación de los recursos por parte del Concejo Municipal en enero de 2024 y vemos como el sueño logró cumplirse. Agradecemos el compromiso y el apoyo del Serviu, porque ambas obras fueron financiadas en conjunto, a través del programa DS27, que nos ha permitido concretar varias obras importantes en nuestra comuna”.
El presidente del Comité de Adelanto Villa Diego Portales, Claudio Araya sostuvo que la nueva sede “era un anhelo muy grande, porque por largos años esperamos contar con nuestra sede y estamos muy contentos que se haya hecho realidad, porque no teníamos un lugar apropiado para juntarnos y dependíamos de un vecino, que con muy buena voluntad nos facilitaba un área de su casa. Estamos alegres y agradecidos porque es un gran avance para nosotros como organización”.
En tanto, la presidenta de la Agrupación de mujeres Sólo para Ellas, Kelly Marambio señaló que “es una emoción contar con este espacio, que desde ahora será nuestra casa. Esto, nos impulsa a seguir logrando metas como institución, tal como lo hemos hecho en los 20 años que llevamos como agrupación”.
El seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta afirmó que es muy gratificante “poder colaborar con el desarrollo de la comunidad, y esta sede colabora para construir espacios de convivencia social. Estamos muy contentos de contribuir con el crecimiento de Ovalle y por estas dos agrupaciones que desde ahora cuentan con un lugar para reunirse”. Asimismo, el director regional de SERVIU, Ángelo Montaño sostuvo que sólo existen sentimientos de felicidad “porque por fin estas agrupaciones van a tener un punto de encuentro donde poder compartir y hacer un trabajo comunitario. Es destacable la fuerza y la tenacidad que han tenido ambas instituciones para lograr esta obra que va a permitir revitalizar este sector y potenciar el trabajo comunitario”.
El evento estuvo marcado por la tradicional cabalgata de los crianceros con sus animales caprinos, todo esto al interior de Piedras Bonitas, localidad aledaña a Monte Patria.
Durante la mañana y la tarde del pasado 31 de agosto se realizó la primera versión de la fiesta de la Trashumancia, evento que se desarrolló en la localidad de Piedras Bonitas de la comuna de Monte Patria. La festividad congregó a crianceros locales, emprendedores, agrupaciones musicales y público en general, quienes disfrutaron de la fiesta con música, bailes, juegos tradicionales y la popular gastronomía típica de la zona.
La trashumancia es una tradición profundamente arraigada en el campo chileno, una práctica que ha sido transmitida de generación en generación y que simboliza la relación íntima y respetuosa que los crianceros tienen con la naturaleza. Este fenómeno consiste en el desplazamiento estacional de los rebaños de ganado, especialmente caprino y ovino, a lo largo de rutas establecidas que conectan diferentes zonas climáticas en busca de mejores pastos.
Con el objetivo de conocer más sobre las tradiciones típicas y propias de los crianceros de la zona y ayudar a los emprendedores locales. Rosendo Marín, representante de la agrupación de crianceros nos comentó sus impresiones de lo que fue el evento. “Bueno mi impresión sobre esta actividad es poder mostrarles a las nuevas generaciones lo que es la vida del campo, transmitirle la mejor enseñanza de conservar y cuidar nuestra naturaleza como nosotros los campesinos lo hacemos con nuestra tierra”.
El evento congregó a las familias y al público de todas edades, César muñoz asistente del evento nos manifestó sus impresiones sobre la realización de la fiesta, “Me parece una buenísima idea, ya que aporta mucho al turismo de Monte Patria y a la localidad de Piedras Bonitas, nosotros como familia estamos feliz de que se hagan este tipo de actividades, hay que aprovechar todo lo bonito que nos dejo la lluvia y el campo”.
El alcalde de los valles generosos, Cristian Herrera Peña, recalcó la importancia que tiene este tipo de actividades, “Bueno la importancia que tiene, es que esta es la primera fiesta de los crianceros en el sector de Piedras Bonitas, que lo busca es resaltar y reconocer la importancia que tiene la “Trashumancia”, pero principalmente resaltar las características de este sector, estamos contentos por la cantidad de gente que se esta reencontrando con sus tierras, es una instancia positiva es la primera y esperamos que sean muchas más”.
La trashumancia no es solo una estrategia ganadera, sino también un acto cultural y comunitario. En el campo chileno, esta práctica representa la resistencia de un modo de vida que ha persistido a lo largo del tiempo, a pesar de las presiones de la modernización y la industrialización.
Los crianceros, al guiar a sus animales a través de montañas, valles y planicies, no solo buscan alimento para sus rebaños, sino que también mantienen viva una forma de vida que está enraizada en el respeto por la tierra y por los ritmos naturales.
Debido a la necesidad de proteger la integridad física de las y los voluntarios de la región ante ambientes peligrosos con poca o ninguna cantidad de oxígeno, como en incendios o lugares con gases tóxicos.
Gracias a un convenio entre la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile y el Gobierno Regional, se ha concretado una serie de inversiones destinadas a fortalecer y respaldar el invaluable trabajo de miles de voluntarios que enfrentan incendios y emergencias en nuestra región.
En una ceremonia realizada en el frontis del Gobierno Regional, el gobernador (s), Wladimir Pleticosic, junto a los consejeros regionales, hicieron entrega de 660 equipos de respiración autónomos (ERA), para todas las compañías de la región de Coquimbo. Estos dispositivos son fundamentales para proteger a los bomberos contra la inhalación de sustancias tóxicas y peligrosas durante incendios y otras situaciones de emergencia.
Con esta inversión que supera los $1.677 millones, se refuerza la capacidad operativa de los bomberos, garantizando que dispongan de los recursos necesarios para salvaguardar a la comunidad de manera más eficaz y segura.
Así lo destacó la máxima autoridad regional, subrayando la importancia de este apoyo para mejorar la seguridad y eficiencia en la labor de los voluntarios. “Asumimos el llamado, nos juntamos con los equipos técnicos y destrabamos este proyecto. Sabemos que ellos, con el compromiso que tienen, por supuesto asumen un rol importante en el combate de cada uno de los siniestros. Y por supuesto, nosotros como gobierno regional no podemos estar ajenos de eso. Nosotros tenemos una segunda etapa de este proyecto, donde vienen los trajes, los equipamientos y también vienen las botellas de reemplazo, para que estos equipos también tengan una autonomía en tiempo mucho mayor”, aseguró Pleticosic.
Junto con agradecer este apoyo que llega en un momento oportuno para enfrentar las altas temperaturas que se aproximan en las siguientes épocas del año, el presidente nacional de Bomberos de Chile, Juan Carlos Field, explicó la necesidad de contar con este tipo de dispositivos, “el bombero con este equipo queda completamente autónomo de humos tóxicos que generan los incendios y las emergencias químicas. Un equipo de alto costo, de 2 millones y medio de pesos cada uno, que le permite la autonomía de aire como promedio de 30 minutos. Son botellas de 4.500 PSI de presión que permiten la seguridad del bombero y que no sería posible, sin duda, si no tuviéramos el apoyo de los gobiernos regionales”
Además de esta primera entrega, se sumarán próximamente 660 uniformes estructurales y 1.320 linternas. Esta inversión, junto con los equipos ERA, representa un total de $2.295 millones aprobados por el Consejo Regional.
Para la consejera regional, Paola Cortés, presidenta de la comisión de Régimen Interno, “en este proyecto queremos llegar a completar y a que ellos tengan la seguridad de que tienen el equipamiento necesario para enfrentar cada situación, y estamos trabajando en diferentes proyectos para que tengan el equipamiento, la infraestructura, la movilidad que se merecen, porque finalmente son nuestros voluntarios y están siempre dispuestos”.
La región de Coquimbo cuenta con 66 compañías de bomberos y más de 2.800 voluntarias y voluntarios dedicados a proteger a la comunidad. Para que puedan realizar su labor, es esencial que cuenten con equipamiento que cumpla con los más altos estándares internacionales de calidad y seguridad. Solo así se garantiza no solo la eficiencia en el servicio que prestan a la ciudadanía, sino también la protección de su propia integridad física mientras enfrentan las emergencias más desafiantes.