Las humildes, menospreciadas, marginadas, acosadas y humilladas, hoy hemos levantado la palabra y nuestras manos. Hemos elevado nuestro grito contra viento. Hemos alzado vuelo hacia la emancipación de nuestras voces, sin frenar nuestras alas. Hemos ido por lo alto reventando el silencio… ¡Hemos sido escuchadas!
Gracias, mujeres de luz, por un nuevo Festival Grito de Mujer. Por
ayudarnos a levantar la esperanza de aquellas que han perdido su voz y se han
sometido a la desigualdad y la desesperanza. Mujeres poetas, artistas, voceras,
portavoces de un mensaje de esperanza que no nos denigra como mujeres, sino que
eleva nuestra capacidad de pensar, de hacer, de mostrar que somos más, y que
sabemos luchar por nuestra valía de manera inteligente y con dignidad.
Gracias caballeros solidarios de nuestra causa, por ser del grupo de
quienes reconocen que, solo unidos podemos lograr este sueño de una vida sin
violencia, basada en valores, en donde la mujer deje de ser el eje de toda perversidad,
y se reconozca nuestro aporte como pieza indispensable del engranaje de una
mejoría social, sin tanta marginalización.
Por todo un mes se extendió nuestro grito. El Festival Grito de Mujer en
su novena edición se hizo escuchar. 35 países en los cinco continentes unidos
en una sola voz, en un solo grito, fueron los protagonistas de una cadena
simultanea durante todo el mes de marzo y contó con alrededor de 250 eventos,
teniendo como centro el lema “grito por mí”, porque un grito por una misma a veces
se hace necesario.
Cuando tantas voces del mundo se suman de forma solidaria para llevar un
mensaje de hermandad, de no violencia contra la mujer, es necesario crear una
alerta en la conciencia. En una sociedad en donde el egoísmo, el nepotismo, y
el machismo (de hombres y mujeres) son prioridad, el hecho de que un grupo tan
grande rechace los antivalores, y reclame la repartición igualitaria de
derechos en favor de las mayorías, en este caso en favor de la mujer, nos dice
que todavía, en pleno siglo de avances tecnológicos, en una era de luz para la
humanidad, resulta inverosímil que las mujeres todavía tengan que gritar
“basta” ante leyes, comportamientos y costumbres tan arraigadas que, la
desmoralizan cada vez más, hasta el punto de hacerlas creer que todo esto es
“natural”.
Creo personalmente, que hemos llegado a un tiempo en donde una revisión
de conciencia sobre el rol de la mujer se hace necesaria. Debemos revisar los
patrones que llevamos siguiendo por años, muchas veces sin darnos cuenta. Debemos
aspirar a una igualdad justa, con ecuanimidad, inteligencia, sin denigrar a
nadie, ni denigrarnos, reclamar nuestros derechos a una vida sin abusos, sin
violencia, con altura, pero, sobre todo, sin violentar.
Grito de Mujer ha dejado su estela de voces desde el año 2011, y aún
nuestro grito se hace escuchar en la actualidad. Quisiéramos que no tuviéramos
que levantar la voz para que nos escuchen, quisiéramos hacernos valer sin
vestirnos con el traje de hashtag (#) de “ni una menos, ni una más”, “me too”,
“no es no” y tantas otras campañas que han puesto en evidencia lo cansadas que
estamos del maltrato y la desigualdad.
Quisiéramos cerrar este Grito de Mujer 2019 con la esperanza de haber
dejado sembrada una semilla combativa en el interior de todas y cada una de las
personas que fueron tocadas por nuestros eventos y nuestras palabras, que
germine en lo profundo de su oscuridad.
¡Que se oiga el grito!
Jael Uribe
Presidente Movimiento Mujeres Poetas Internacional
MPI Inc.
Fundadora Festival Grito de Mujer
N. de la R. El Festival Internacional de Poesía Grito de Mujer es un evento literario realizado anualmente durante todo el mes de marzo en varias ciudades. Tiene como objetivo rendir homenaje a la mujer y la no violencia a través de la poesía y las artes. Su primera edición tuvo lugar en el año 2011. Es convocado desde la República Dominicana, y acogido por poetas, grupos literarios e instituciones de varios países del mundo.