Inicio Blog Página 1257

Feriados obligatorios e irrenunciables para trabajadores del comercio en fin de año

0

Se aproximan dos días que son feriados irrenunciables para los trabajadores del comercio en este fin de año: 25 de diciembre y 01 de enero. Pero hay excepciones.

Esto es aquellos que se desempeñan en clubes, restaurantes, establecimientos de entretenimientos, tales como, cines, espectáculos en vivo, discotecas, pub, cabarets, locales comerciales en los aeródromos civiles públicos y aeropuertos, casinos de juego y otros lugares de juego legalmente autorizados.

Tampoco es aplicable a los trabajadores de expendio de combustibles, farmacias de urgencia y de las farmacias que deben cumplir turnos fijados por la autoridad sanitaria. Las tiendas de conveniencia asociadas a establecimientos de venta de combustibles podrán atender público en la medida que coexista la actividad de venta directa de los productos que allí se ofrecen, con la elaboración y venta de alimentos preparados, que pueden ser consumidos por el cliente en el propio local.

Sin perjuicio de lo señalado anteriormente, los trabajadores exceptuados de los descansos irrenunciables en el comercio tendrán derecho a los mismos, a lo menos, una vez cada dos años respecto de un mismo empleador, pudiendo pactar con este la rotación del personal necesario para este fin.

Obituarios día jueves 20 de diciembre

Tenemos el sentimiento de comunicar el fallecimiento de las siguientes personas:

JERMAN EDUARDO OLIVARES CASTILLO  Q.E.P.D

Está siendo velado en su casa habitación en Vicente Marra 367 Población Porvenir, Chañaral Alto.

La misa se realizará hoy Jueves a las 12:00 horas en la Iglesia de Chañaral Alto, luego será trasladado al Cementerio de la misma localidad.

DOLORES DIONISIA CASANGA MARIN     Q.E.P.D

Está siendo velada en su casa habitación en Arturo Perez 770 Población Vista Hermosa, Monte Patria.

La fecha, hora y lugar de la misa y funerales serán comunicadas oportunamente. 

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

«La Contraloría indica un camino que no puede ser soslayado por los concejales»

0

Christian Bravo presidente regional de la DC se refirió a la situación que podría significar que el alcalde de Ovalle Claudio Rentería tuviese que someterse a un eventual proceso de destitución en el Tribunal Electoral Regional.

En conversación con OvalleHOY.cl, el abogado y presidente de la Democracia Cristiana regional, Christian Bravo, se refirió a la situación generada en el municipio de Ovalle, que podría significar que el alcalde Claudio Rentería tuviese que someterse a un eventual proceso de destitución en el Tribunal Electoral Regional.

El presidente de la DC se refirió además, al comportamiento que cree deberían tener los concejales de la comuna limarina y especialmente, los de su partido, agregando que la situación debería ser analizada en el seno de la falange esta semana.

¿Considera grave esta situación?

«Yo creo que la gravedad se la ha dado la Contraloría porque ella establece que hay una responsabilidad del alcalde de turno, en este caso, del alcalde Rentería, que representa a la municipalidad tratándose de las platas. Y ordena notificar al Concejo para que éste se pronuncie sobre la la eventual inhabilidad del alcalde. Y eso es grave, porque ningún concejal, porque esto ya es un hecho público y notorio, podría estimar que no hay abandono de las funciones, aunque esa condición por cierto, la debe declarar el Tribunal Electoral Regional. Es evidente que la Contraloría le ha puesto gravedad al tema».

Usted es abogado, ¿Lo ocurrido constituye un abandono de deberes de parte del alcalde?

«Eso no lo digo yo, lo dice la Contraloría. Y, evidentemente, que los municipios de Chile tienen una realidad compleja, desde el punto de vista financiero, pero en este caso, está clarísimo que la Contraloría está indicando un camino a seguir. Y eso no puede ser lisa y llanamente soslayado por los concejales. Me parece que lo lógico, el camino a seguir, es hacer la presentación al TER para que se pronuncie si es que hubo o no, abandono de deberes».

¿Esto se va a analizar en el Consejo Regional del partido?

«Tenemos previsto analizarlo y conversarlo evidentemente con todos nuestros concejales»

¿Y eso cuándo ocurriría?

«A más tardar dentro de esta semana» y consultado acerca de la conducta que deberian deberían tener los concejales DC respecto de esta situación remarca que «repito lo que dije antes: no es posible soslayar el pronunciamiento de la Contraloría y que correspondería que se pusieran los antecedentes en conocimiento del TER y se pidieran las sanciones que establece la legislación».

Si los concejales no remiten estos antecedentes al TER, ¿podrían incurrir ellos en alguna falta? 

«Yo creo que habría una sanción política evidente, aparte que se podría considerar también hay una dejación o debilidad de los concejales que no siguieron el camino de la Contraloría misma está sugiriendo».

Por Angelo Lancellotti González

Periodista OvalleHOY.cl

Proponen que periodistas cumplan jornada laboral de 45 horas semanales

0

La moción pretende regularizar la situación de este gremio. En la actualidad, estos profesionales laboran 24/7 considerando que en su contrato no se especifica horario.

Los integrantes de la Comisión de Trabajo y Previsión Social  serán los encargados de estudiar las ideas matrices de la moción que regula la jornada de trabajo de los periodistas y otros trabajadores que desarrollan labores informativas.

La propuesta de autoría del senador Iván Moreira, busca que se aplique la regla de 45 horas semanales a estos profesionales que en la actualidad sobrepasan esa carga laboral. Hoy se les considera trabajadores sin horario, lo que los obliga a estar 24/7 atentos a prestar sus servicios.

El legislador menciona que en el Código del Trabajo se define como jornada ordinaria a una de 45 horas a la semana, de la que están excluidos periodistas al no tener horario que cumplir. “Entre los trabajadores que se encuentran en esta condición están aquellos que presten servicios a distintos empleadores; los gerentes, administradores, apoderados con facultades de administración y todos aquellos que trabajen sin fiscalización superior inmediata; los que presenten servicios en su propio hogar o en un lugar libremente elegido por ellos; los agentes comisionistas y de seguros,vendedores viajantes, cobradores y demás similares que no ejerzan sus funciones en el local del establecimiento”.

Recuerda que este tema no es nuevo en el Congreso Nacional. “Un proyecto presentado el 2014 fue refundido con otras iniciativas legislativas  que apuntan también a modificar ámbitos similares”, precisa.

“En Chile  los periodistas, reporteros, camarógrafos y editores, entre otros, han quedado en una situación más precaria que las trabajadoras de casa particular, cuya jornada es precisamente de 45 horas semanales y se les permite acordar hasta 15 horas extras semanales no acumulables, las que se pagan con el recargo respectivo”, asegura el texto.

El senador Moreira detalla que “hasta ahora, los dueños de los medios de comunicación han aprovechado las exclusiones establecidas en la norma para contratar a sus trabajadores excluyéndolos de la jornada ordinaria de trabajo, lo que ha atentado contra la dignidad de estos profesionales, lo que ha significado graves perjuicios contra su calidad de vida”.

2018, el año de la dictadura de lo políticamente correcto

En este año, que ya divisa su fin, el sismógrafo político ha estado más activo que de costumbre. Los mapas convencionales se desdibujaron y las brújulas se desajustaron. Todo parece enrevesado.

En momentos como este, suele decirse “a río revuelto, ganancia de pescadores”. En esta ocasión es pertinente preguntarse, ¿quiénes son los pescadores? y ¿quiénes son los peces? Los peces son los mismos de siempre, los silenciosos ciudadanos de a pie. En cuanto a los pescadores, éstos tienen una fisonomía diferente: la del nuevo inquisidor, la del nuevo comisario político, pero tras ella subyace el alma del viejo dictador.

Durante2018 se instauró la dictadura de lo políticamente correcto. Su instauración no ha generado ningún gran debate, ni en lo referente a sus prácticas ni a sus contenidos. Por el contrario, los ha inhibido. Ello es un síntoma de cuán eficaz es. Más aún, ni siquiera se puede bromear en público sobre ciertos asuntos. Un pavor invisible inhibe la expresión del humor y de la llana verbalización de las opiniones “incorrectas” en las redes sociales y en los medios de comunicación. Estas últimas sólo se pueden deslizar sigilosamente entre cuatro paredes. En tal sentido, la dictadura de lo políticamente correcto es lo más antipolítico que hay, si se entiende la política como el espacio para disentir públicamente.

La dictadura de lo políticamente correcto —a diferencia de la mera corrección política— no se define en función del qué, del contenido, sino que respecto del cómo, es decir, de la modalidad que utiliza para imponer su voluntad. En consecuencia, ella no se define atendiendo a la especificidad de la “verdad” que proclama, sino que en relación al medio que utiliza para imponerla. El medio que emplea no es la persuasión, sino que la coacción sobre las conciencias de quienes no suscriben sus valoraciones. Su recurso favorito para exhortar no es la argumentación racional, sino que la coerción emocional. Así, la dictadura de lo políticamente correcto es, en esencia, el berrinche de una minoría que se afana en universalizar lo singular mediante el recurso de la compulsión psíquica.

Los primeros que la pusieron en práctica fueron los animalistas ultra radicales (la estrenaron en abril de 2014) y durante el presente año la reactivaron las “feministas” sedicentes (entre comillas, debido a que otras corrientes feministas no las aceptan como tales y no ven con buenos ojos sus prácticas). Pero sus modalidades no se quedaron circunscritas a esos grupos, puesto que la figura dictatorial rápidamente comenzó a ser utilizada por otros discursos intolerantes, comenzando por los de signo opuesto. De hecho, fanatismos de diversa índole ahogaron exitosamente el derecho a disentir de manera razonable. Así fue como se inhibió el debate público. Paralelamente, en el ámbito privado el temor a las funas (sobre todo en las redes sociales) redundó tanto en un languidecimiento de la libertad para expresar ideas como en una inhibición para compartir sentimientos y humores.

La dictadura de lo políticamente correcto terminó alentando (sin proponérselo) el recelo, la simulación y el comportamiento social estratégico o, si se prefiere, la insinceridad y la mezquindad. Así acentuó, aún más, un tipo de disciplina emocional y conductual que es inherente a la tónica neoliberal. Entre sus principales características están la desconfianza interpersonal, el encapsulamiento individual y el comportamiento guiado por el cálculo y las apariencias. Esto es clave debido a que el sujeto neoliberal, aunque reniegue ostentosamente del neoliberalismo, sacrifica fácilmente sus sentimientos genuinos, ya sea ante el altar del ídolo político del momento o bien ante una fugaz moda cultural. Moda que no se concibe a sí misma como tal, sino que como una verdad eterna que acaba de ser descubierta.

La dictadura de lo políticamente correcto eleva a los cielos a los fundamentalistas y a los inquisidores, pero también a los esnobs y a los impostores. Todos ellos militan en la misma hueste y ofrendan al mismo ídolo. Peroran, como todos los buenistas, en nombre de la humanidad. Absuelven, condenan o sacralizan a figuras del pasado y, desde luego, se santifican a ellos mismos. Por eso siempre queda la duda de si el discurso que enarbolan es una mera bufonada o si es, efectivamente,el comienzo de una nueva era.

La dictadura de lo políticamente correcto ha contribuido a debilitar la confianza, a ahogar la espontaneidad y a profundizar el sentimiento de soledad existencial. Concretamente, uno de los efectos sociales de dicha dictadura es que logró expandir la racionalidad estratégica y las imposturas que son inherentes al mundo neoliberal a otros dominios del quehacer humano. Así, tal dictadura terminó por radicalizar aún más el formato cultural neoliberal. Otra victoria —esta vez gratuita e inesperada—para el neoliberalismo y, paradójicamente, quienes más contribuyeron a ella fueron sus detractores.

La dictadura de lo políticamente correcto fue tan exitosa en su afán de sojuzgarlas conciencias que posteriormente el recurso a las funas se tornó innecesario, ya que comenzó a operar la autocensura. Así, esterilizó la libertad de pensamiento. Al hacerlo, arrasó con la sementera en que se cultivan las ideas, devastó el terreno en el que florecen las opiniones variopintas, segó el jardín del pluralismo, marchitó la naturalidad con que afloran las risas y sonrisas. En fin, ahogó las opiniones porque, previamente, asfixió los sentimientos que les daban vida.

 Todo ello, finalmente, terminó ajando la sinceridad, disecando la emotividad y racionalizando aún más las conductas. Tras el comportamiento estratégico subyace el miedo a la espontaneidad. Si bienes cierto que él reditúa seguridad, también es cierto que reditúa soledad.Quizá sea esa misma soledad, en un intento desesperado por romper su encapsulamiento, la que lleva paradójicamente al compromiso fanático y al uso de los más variados tipos de violencias intangibles. Sea como fuere, lo cierto es que tras el afán libertario de la retórica de lo políticamente correcto se ocultaba un nuevo autoritarismo, un nuevo tipo de dictadura, una nueva inquisición, que no opera con la coacción física, pero sí con la coerción psíquica.

Resultado: represión total, eficaz, intangible. Así, no hay conductas que reprimir, porque fue intervenida la fuente de la cual ellas brotan. Ciertamente, no hay azahares que oler ni cítricos que cosechar cuando se diseca la raíz misma del naranjo. Por cierto, a la esterilidad del pensamiento creativo le antecede la castración de la emotividad. Es una forma sutil de dominación; adormece la crítica, ahuyenta las preguntas incómodas, silencia al disidente. Es la dictadura perfecta. ¿Por qué? Debido a que ella se impone a través de un miedo invisible, de manera tan eficaz, que no tiene necesidad de recurrir a la coacción tangible.

Luis R. Oro Tapia

Politólogo

Autor del libro El concepto de realismo político (Ril Editores, Santiago, 2013)

Parecía el Lejano Oeste: Siguió a vecino disparándole con una escopeta

Tribunal Oral de Ovalle resolvió la culpabilidad del acusado por el delito de lesiones menos graves, desestimando la acusación de homicidio frustrado

Los hechos no ocurrieron en el Far West, como se pueda creer, sino en el sector La Lucha ,comuna de Punitaqui, el día 26 de Mayo de 2015, alrededor de las 18:00 horas, cuando el acusado Alex Wilson Rojas Rojas, , siguió a la víctima, Jonathan Luis Silva Leiva, cuando pasaba cerca del domicilio disparándole con una escopeta. El afectado, que resultó con heridas de perdigones en sus piernas y espalda, en pierna derecha anterior, tórax y lesiones posteriores en ambas piernas, de mediana gravedad, alcanzó hasta una carretera próxima desde donde llamó por teléfono solicitando ayuda.

Atendido en un centro asistencial, se le diagnosticó lesiones de mediana gravedad, siendo dado de alta al día siguiente.

El autor de los disparos fue detenido y luego de un largo procedimiento, finalmente llevado a Juicio en el Tribunal Oral en lo Penal de Ovalle , donde después de dos días de audiencia, fue declarado culpable. Aunque no del delito de homicidio frustrado, como solicitaba el Ministerio Público, sino de lesiones menos graves.

 Ahora el defensor Mauricio Cortés, está pidiendo para el condenado Rojas Rojas una pena de  61 a 100 días de reclusión , con remisión condicional de la pena; en tanto la fiscalía, representada por Jaime Rojas Maluenda, una de 540 días.

El texto de la sentencia será conocido el lunes 24 a las 10.00 horas .

Iván Espinoza Bardavid es el nuevo Gobernador

0

Ex vocero de Gobierno en la región durante el primer periodo de Sebastián Piñera, hasta hoy se desempeñaba en la Municipalidad de Río Hurtado.

El ex seremi de Gobierno Iván Espinoza Bardavid es el nuevo Gobernador de Limarí, cargo que asumirá oficialmente le 01 de enero de 2018 en reemplazo de Darío Molina Sanhueza que, según la información oficial «presentó su renuncia» al cargo que se encontraba ejerciendo desde el 11 de marzo de 2018.  

El Presidente de la República, Sebastian Piñera,  resolvió nombrar como  Gobernador de la Provincia de Limarí a Iván Espinoza Bardavid, quien asumirá el cargo a partir del 1 de enero de 2019. Es ingeniero en ejecución electrónica de la Universidad Católica del Norte y hasta la fecha de su nombramiento se desempeñaba Director de Control en la Ilustre Municipalidad de Río Hurtado.

Espinoza en el primer Gobierno del Presidente Piñera fue nombrado SEREMI de Gobierno para la Región de Coquimbo, ha sido docente en distintas universidades del país, especializándose en coaching y competencias blandas; posee 3 diplomados sobre Recursos Humanos y Alta Gerencia Pública y también un Magister en Administración de Educación Superior con Mención en Políticas y Planificación universitaria de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil. 

No va más: Darío Molina deja de ser Gobernador de Limarí

0

La información señala que fue notificado del cese en el cargo, lo que será oficializado por el Ministerio del Interior en las próximas horas.

Darío Molina Sanhueza deja el cargo de Gobernador de Limarí tras exactos  11 meses y 8 días de gestión al mando de la sede provincial de Calle Socos, información que fue confirmada por fuentes de Gobierno a OvalleHOY.cl.

La medida se oficializará en las próximas horas, señalan fuentes allegadas al Gobierno del presidente Sebastián Piñera en la cabecera regional.

Molina dejaría el cargo tras 11 meses u 8 días de gestión, la que estuvo marcada por los conflictos con funcionarios que provenían del Gobierno anterior, a quienes trató de apernados; tras ello tuvo encontrones con el alcalde Claudio Rentería de Ovalle, Camilo Ossandón de Monte Patria y últimamente, protagonizó un bochornoso incidente con el alcalde de Combarbalá Pedro Castillo, a quién habría insultado a garabatos.

Por Angelo Lancellotti González

Periodista

Capacitan a docentes limarinos como mentores de emprendimiento

 22 docentes de los liceos públicos de Ovalle y Punitaqui cursaron diversas materia, para ser facilitadores de actividades asociativas con sus alumnos.

Con éxito finalizó la segunda fase y final del Programa de Emprendimiento Juvenil Cooperativo que el Centro de Formación Técnica de la Región de Coquimbo realiza en alianza con el Centro Internacional de Economía Social y Empresas Cooperativas de la USACH.

En esta fase, 22 docentes de los Liceos Politécnico de Ovalle, Liceo Técnico Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui y Colegio Raúl Silva Henríquez se capacitaron en diversas materias, preparándose como mentores y facilitadores de emprendimiento asociativo con sus alumnos.

Entre las materias abordadas destacan el rol del profesor asesor e Introducción a los modelos de trabajo DesingThinking, CANVAS y Comunicación Elevator Pitch, además de revisar la estructura y funcionamiento de las empresas cooperativas e instrumentos de fomento asociativo.

Para Juan Antonio Seleme, Profesional del Área Académica CFT y Coordinador del Programa, la importancia de éste radica en que “se alinea con las competencias sello con las cuales nuestra institución pretende que se distingan los egresados”, Agrega que “esta segunda fase consistió en preparar a docentes de establecimientos técnicos de Limarí para que puedan ejercer la función de asesores o mentores de sus propios estudiantes”.

Entre los estudiantes Claudio Rojas, docente del Liceo Politécnico de Ovalle explica que “estos talleres han sido muy buenos para retroalimentar nuestros conocimientos y adquirir otros nuevos; lo más importante de este proceso fueron las nuevas estrategias y conocimientos que nos entregaron, el nuevo punto de vista para ver las cosas”.

Hugo Guzmán, docente del Liceo Politécnico de Ovalle, destaca este proceso como una antesala de lo que deberá enfrentar el próximo año, “tengo el desafío de abordar el módulo de emprendimiento y empleabilidad con los alumnos de cuarto medio, y en virtud de eso es importante prepararme para abordarlo de la mejor forma y entregar los mejores conocimientos en los jóvenes”. En tanto, para Alejandro Salinas del Liceo de Punitaqui, “los contenidos que nos pasaron fueron todos ad hoc a la actualidad, hubo temas muy puntuales como los relacionados con las cooperativas que es un caso muy especial que nos pasa como Liceos Técnicos, y que se relaciona con cómo nosotros nos abastecemos de recursos; por eso este tema nos llamó mucho la atención porque es algo de lo que no se habla muy a menudo”.

Formación de formadores

Luis Hernández, Coordinador Área Docencia y Capacitación CIESCOOP de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Santiago de Chile explica que “este ha sido un desafío interesante, entretenido y prometedor, en tanto que lo que se busca a través del programa capacitando a los docentes, es una suerte de formación de formadores, es decir, compartir con ellos herramientas y contenidos para que a su vez ellos puedan repetir esta experiencia con los estudiantes de Educación Media Técnico Profesional de la Provincia de Limarí, en la perspectiva de fomentar el emprendimiento, pero no cualquier tipo de emprendimiento, sino uno de carácter asociativo, de carácter colectivo en función y en base al modelo cooperativo.”

Comerciante reclama por presencia de comercio ambulante

Señor Director:  Tengo un local en calle Benavente el cual me esmero en decorar para los ovallinos. Hoy nadie puede caminar por calle Benavente porque ESTÀ LLENO DE COMERCIO AMBULANTE.

Fui personalmente a carabineros hace un momento y el encargado de la comisaria me informó que  «ellos NADA pueden hacer porque la Municipalidad les entrega el permiso».

Por favor los invito a visitar la primera calle de Benavente , entre Ariztía y Tocopilla, ¿pueden entrar sin pegarse en los toldos que usan los ambulantes? ¿por donde pueden caminar los ciegos para los que se construyó una franja especial? ¿Que derecho tiene el peatón de transitar por las veredas de la ciudad? ¿hasta cuando se siguen entregando permisos a los ambulantes?

 No tengo nada en contra de ellos ¿pero quien regula el orden en esta ciudad?  Realmente es un peligro vivir en esta ciudad.

María Eliana Boric Pinto

El sábado Punitaqui se vestirá de gala para celebrar su aniversario N° 127

0

Las actividades de celebración concluirán con el tradicional acto y desfile frente al edificio municipal, cerrando con un espectáculo musical.

Un calendario repleto de actividades se ha venido desarrollando en los últimos días para la celebración de esta fecha tan especial , destacando la inauguración de “Proyectos de Pavimentación Participativa” en las localidades de La Higuera y El Higueral, iniciativa que permitirá reducir el déficit de pavimentos en la comuna, impidiendo así el deterioro de las condiciones ambientales y mala conectividad en ambos sectores.

A lo anterior se sumó la inauguración de un “Espacio Recreacional” para los vecinos de la localidad de El Divisadero y del “Espacio Recreativo pesca y caza Rubén Moreno”.

Continuando con la entrega de juguetes a organizaciones sociales y vecinales y la tradicional fiesta de navidad efectuada en la Plaza de Armas en conjunto con la Minera HMC Gold.

El día sábado 15  de diciembre el panorama fue  en dependencias del estadio municipal, donde se realizó el lanzamiento de la apertura de la piscina municipal, reciento que funcionará durante el mes de diciembre para escuelas y colegios de la comuna y que durante el mes de enero será abierto al público en general.

Además durante la misma jornada, se llevó a cabo la inauguración del “Programa Calles Abiertas”, iniciativa ejecutada en conjunto por el municipio de la tierra delos molinos y la Dirección Regional del Instituto Nacional de Deportes, con el fin de habilitar en espacios públicos un circuito seguro, cercano y atractivo, para que la comunidad acceda libremente y realice actividades físicas o recreativas.

El día viernes 21 de diciembre, se realizará  el“Concurso a nivel  Provincial  del Queso de Cabra Artesanal” en la plaza de armas y por la tarde el gran “Festival de talentos del adulto  mayor de la comuna de Punitaqui”, con grandes sorpresas y la presentación del cantante Luis Dimas .

El programa concluirá el sábado 22 con un Te Deum Ecuménico en la Iglesia Inmaculada Concepción a partir de las 18:30 hrs,  posteriormente se llevará a cabo el tradicional acto y desfile conmemorativo en el frontis municipal.

El programa, a partir de las 19:30 horas, concluirá con la actuación del grupo “Hechizo” que hará bailar a vecinos e invitados hasta avanzada la noche.

Las actividades de clausura presididas por el alcalde Carlos Araya Bugueño, contarán con la presencia de autoridades regionales, provinciales e invitados.