Inicio Blog Página 127

Región de Coquimbo exportará uva de mesa a Estados Unidos bajo nuevo protocolo de inspección de fruta

Se trata del “Systems Approach”, el que permite enviar producción sin fumigar con bromuro de metilo. Esto, en el marco de un trabajo mancomunado entre autoridades y el sector exportador que busca implementar un nuevo sitio de inspección de fruta con mayor capacidad.

Tras la autorización entregada por Estados Unidos a Chile, que permite la exportación de uva de mesa bajo los protocolos del Systems Approach, autoridades de la región junto al directorio de Frutas de Chile, se reunieron en el sitio de Inspecciones SAG/USDA – ASOEX/APHIS, ubicado en Pan de Azúcar, Coquimbo.

El objetivo de la visita fue avanzar en materias de ampliación de la capacidad de trabajo del SAG y USDA, por medio de un proyecto de construcción de un nuevo sitio de inspecciones, que permitirá aumentar la capacidad de revisión del SAG de acuerdo a los volúmenes de fruta proyectados.

Si bien por el momento, ya se está trabajando en cítricos bajo esta modalidad, prontamente este protocolo se implementará para uva de mesa, lo que hace necesario tener instalaciones que permitan una mayor capacidad de inspección.  

“Este es un proyecto muy relevante que forma parte de un compromiso que adquirió el Presidente Gabriel Boric con los productores de fruta de exportación y que selló este trato en su última gira por Estado Unidos, permitiendo a los exportadores que puedan ingresar al mercado estadounidense sin la fumigación. Por lo tanto, poder aplicar el Systems Approach e implementar un centro de inspección más grande y moderno, va a permitir que la uva de mesa sea más competitiva en el precio y eso va de la mano con la sustentabilidad, porque vamos a poder producir la misma cantidad, quizás con la misma intensidad y con un mejor precio en el mercado internacional”, sostuvo el Delegado Presidencial Regiona, Galo Luna.

En tanto, el Gobernador Regional suplente, Wladimir Pleticosic, se refirió a esta oportunidad de implementar este nuevo sistema, que se traduce en mejoras económicas para los productores,  “estamos muy contentos de conocer este proceso, la verdad es que hoy día el Servicio Agrícola y Ganadero y el Ministerio de Agricultura están postulando un proyecto de diseño al Gobierno Regional, con la finalidad de poder construir un sitio que nos permita incorporar el Systems Approach, que es un nuevo protocolo para ingresar nuestra fruta al mercado norteamericano, mejorando la competitividad y desde luego la retribución económica de nuestros empresarios agrícolas”.

Durante la jornada, el Gerente General de Frutas de Chile, Miguel Canala-Echeverría, presentó a las autoridades el impacto que significa exportar bajo el protocolo de Systems Approach y argumentó la importancia de contar con un nuevo sitio de inspección, “viene a potenciar a toda la cadena productiva que incluye productores, exportadores, agencias oficiales y portuarias. Este es un proyecto público-privado en el cual nosotros, en representación de los usuarios de la instalación, realizaremos una donación que consiste en el terreno y la mantención de las instalaciones y, por su parte, el Gobierno Regional realizará la inversión. Estamos muy contentos, ya que es una iniciativa muy importante para todos los productores de la región que quieran exportar su fruta a Estados Unidos”.

Implementación del Systems Approach

El desarrollo del Systems Approach para uva de mesa es un gran desafío para el Gobierno, que permitirá sentar las bases para lograr una mayor competitividad respecto a otros países, además de permitir a los productores y productoras enviar mejores productos.

“Tenemos claro que es una alternativa importante para la región de Coquimbo, tenemos siete mil hectáreas de uva de mesa en la región, una dependencia importante en mano de obra y alrededor de once millones de cajas que se han exportado la temporada anterior, por tanto, pretendemos aumentar la cantidad de exportaciones y darle mejores condiciones a los agricultores de la región de Coquimbo, particularmente a los de la provincia del Limarí, que se han visto muy afectados por la sequía”, sostuvo el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Cabe destacar que este protocolo se implementa en el país exportador cuando el país importador impone barreras para la comercialización de fruta, con el fin de evitar el ingreso de plagas. De esta forma se busca exportar de forma segura, evitando el ingreso de plagas, pero, con una mejor calidad de producto, lo que mejora la competitividad de los productos chilenos que ingresan a un mercado tan importante como es el de Estados Unidos.

Municipalidad de Río Hurtado firma convenio para ampliar el reciclaje dentro de la comuna

La casa consistorial limarina suscribió un acuerdo para que los vecinos y vecinas comiencen a reciclar cartón carrugado, tetrapack, latas de aluminio y papel blanco. Estos elementos se añaden a las botellas de vidrio y plástico PET, además del aceite domiciliario que ya se reciclan en la comuna, dando fuertes señales de cuidado al medioambiente.

Uno de los compromisos de la administración comunal de Río Hurtado que dirige la alcaldesa Carmen Juana Olivares es implementar una política a favor del cuidado del medioambiente. Por esta razón, la Municipalidad de Río Hurtado firmó un importante convenio con la empresa de reciclaje Recigreen.

Este acuerdo consiste en ampliar un convenio ya existente con la mencionada empresa para reciclar más elementos. Prontamente la empresa sumará la instalación de contenedores para el reciclaje de cartón tipo carrugado, couché, latas de aluminio, papel blanco y cartón tetrapack, recordando que la comuna ya recicla botellas de vidrio, botellas de plástico PET, además de aceite de uso domiciliario.

Convenio Recigreen Río Hurtado (foto: cedida).

La alcaldesa Carmen Juana Olivares destacó el convenio firmado y agradeció la labor de cada uno de los vecinos por seguir reciclando. “Una de nuestras políticas comunales es la protección al medioambiente y la sustentabilidad. Este convenio es muy favorable, ya que tenemos cubierta nuestra comuna con puntos verdes, donde agradecemos a los vecinos, quienes han tenido una conducta impecable respecto al manejo de residuos sólidos domiciliarios y en el rescate de estos residuos valorizables (…) Seguiremos avanzando con otros residuos valorizables y esperamos que esto funcione muy bien”, comentó la primera autoridad riohurtadina.

En el convenio firmado se acordó que la empresa ploteó un antiguo camión recolector municipal en desuso para destinarlo a ayudar en la recolección de residuos valorizables en la comuna.

Gilberto Montealegre, administrador de la empresa Recigreen, destacó este inédito convenio suscrito para el norte del país. “Es un convenio pionero en las regiones de Atacama y Coquimbo. Siempre hemos trabajado con el vidrio, pero ahora sumamos el cartón, el plástico, latas de aluminio (…) El municipio se compromete a reunir ese material y nosotros vamos a sumar esos materiales en los retiros. Tenemos un catastro de todas las comunas y proporcionalmente por habitante, Río Hurtado es una de las comunas que más fuerte tiene el índice de recuperación de residuos”, comentó Montealegre.

En cada localidad de la comuna existen puntos verdes, en que los vecinos y vecinas pueden depositar sus desechos como botellas de vidrio y plástico PET, las cuales la empresa Recigreen las recoge periódicamente para reciclarlas. Asimismo, en cuatro localidades de Río Hurtado existen contenedores para reciclar aceite de uso domiciliario, evitando de esta forma que este dañino elemento termine en las alcantarillas.

Fusión de emprendedoras pone en valor tradiciones milenarias de Río Hurtado

0

“Las Bertas” y “L’Kaprina” son los responsables de la elaboración de un manjar de leche de cabra que se ha convertido en uno de los productos más innovadores del Limarí

Hablar del Valle del Limarí es sinónimo de naturaleza, gastronomía y tradiciones, destacando la elaboración de productos en base a la leche de cabra. Pero no sólo nos referimos al queso de cabra, ya que, en la actualidad, las alianzas entre distintos emprendedores y emprendedoras ha permitido crear nuevas ideas de negocio.

Es el caso de un manjar de leche de cabra, elaborado en la comuna de Río Hurtado, específicamente en la localidad de Fundina, donde utilizan leche caprina de alta calidad, la cual se produce en San Pedro de Pichasca. La innovadora propuesta 100% artesanal se ha convertido en uno de los productos más reconocidos de Río Hurtado, llegando a mercados regionales, nacionales e internacionales.

“Estamos felices porque estamos comercializando en distintos puntos de Chile, como La Serena-Coquimbo, Antofagasta, Santiago y Concepción, y ya estamos llegando a Estados Unidos”, comenta Berta Cortés Cornejo, quien junto a su madre y su familia dan vida a “Las Bertas”.

El manjar se prepara con leche producida por “L’ Kaprina”, emprendimiento liderado por Yolanda Sepúlveda Parada, quien hace más de 2 años mantiene una alianza con “Las Bertas”, suministrando la materia prima.

“Partimos hace 3 años con este negocio, en un comienzo eran solo 7 cabras, y ahora contamos con 40. El arduo trabajo nos ha llevado a conseguir la Resolución Sanitaria, lo que nos abrió muy buenos mercados. Nuestro fuerte es el queso de cabra, el que hemos podido comercializar en diferentes mercados, pero desde la alianza que hicimos con Berta (Cortés), también proveemos de leche para la preparación del manjar.

Se trata de una leche de alta calidad, muy sana, que resulta de un proceso largo, donde un sistema de tabulación nos permite que nuestras cabras se alimenten de muy buena forma, tranquilas y felices”, sostuvo Yolanda Sepúlveda.

CARACTERÍSTICAS

Según Cortés, una de las principales características del manjar de leche de cabra es la tradición milenaria que transmite. “Nos hemos dado cuenta que a la gente le llama la atención nuestro producto, nos comentan que su sabor les recuerda a sus antepasados, esto debido a que en nuestros valles es una tradición milenaria la preparación de manjar de leche de cabra.

Nosotros nos encargamos de traer ese recuerdo al paladar. Desde que nos llega la leche comenzamos una refinada preparación de por lo menos 6 horas y media. Se trata de un producto artesanal, que sólo lleva leche de cabra, azúcar, canela y cáscaras de naranja y leche”.

“Nos pone muy felices ser parte de este producto que Las Bertas han logrado posicionar, nuestra leche de calidad premium, eso nos motiva a seguir trabajando”, enfatizó Yolanda Sepúlveda.

ROL FUNDAMENTAL

Parte fundamental en el desarrollo de “Las Bertas” y “L’ Kaprina” ha sido la asesoría brindada por el Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec Ovalle, quienes a través de sus asesores han podido acompañar el crecimiento de ambos negocios, potenciándolos para llegar a nuevos mercados.

“Yo soy fans al Centro de Negocios, es nuestro pilar fundamental, las capacitaciones y asesorías son muy importantes como crecimiento de emprendedores, las ruedas de negocio nos permiten comercializar nuestros productos en otros lugares. Estamos muy agradecidas de su voluntad”, detalló Berta Cortés.

Por su parte, Yolanda Sepúlveda, expresó que “han sido nuestros compañeros en este vieje. Recuerdo que cuando ingresé al centro no sabía nada de negocios y gracias a todas las capacitaciones ha significado mi crecimiento”.

Finalmente, el jefe del Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec Ovalle, Jorge Donoso, indicó que “estamos muy felices por la consolidación de cada uno de estos emprendimientos, como Centro de Desarrollo de Negocios, hemos podido estar con ellos desde un inicio y su esfuerzo ha significado que hoy sus productos sean visibles fuera de la provincia. Se trata de negocios familiares que ponen en valor las tradiciones gastronómicas de Río Hurtado y los Valles del Limarí, y que hoy triunfan gracias a su perseverancia e innovación”.

Histórico acuerdo para resguardar consumo humano de agua potable a más de 34 mil familias en Ovalle

Junta de Vigilancia del Río Grande y Limarí y sus Afluentes, la Comunidad de Aguas del Embalse La Paloma (CASEP), Dirección General de Aguas (DGA) y Aguas del Valle, sellaron convenio por 10 años que permite reservar agua en embalse La Paloma exclusivamente para las personas ante la extrema sequía.

Un acuerdo de largo plazo para asegurar el consumo humano de más de 34.000 familias de Ovalle y Sotaquí, firmaron esta mañana la Junta de Vigilancia del Río Grande y Limarí y sus Afluentes, la Comunidad de Aguas del Embalse La Paloma (CASEP), la Dirección General de Aguas (DGA) y la sanitaria Aguas del Valle.

El convenio -que se extenderá hasta 2034- garantiza la gestión permanente del embalse, para la entrega de agua necesaria para consumo humano y a disposición de Aguas del Valle, además de un volumen de reserva de 17 millones de m3 del embalse en los años venideros, de uso exclusivo para asegurar el abastecimiento de Ovalle, Sotaquí y Huamalata.

“La mega sequía que afecta a nuestra región amenaza directamente el consumo de agua potable de las personas. Este convenio nos permitirá enfrentar con más certezas los próximos años y pone de manifiesto el valor de la gestión integrada de cuencas. Por eso, agradecemos a los regantes que, entendiendo la emergencia que vivimos, con voluntad y diálogo, han priorizado a miles de familias de la zona y la especial colaboración de las autoridades para sellar este acuerdo”, dijo el gerente regional de Aguas del Valle, Andrés Nazer.

Para el presidente de la Junta de Vigilancia del Río Limarí, José Eugenio González, “el desarrollo de la fruticultura aquí en la zona ha sido posible fundamentalmente en base a los embalses. Ésta antes era una provincia muy pobre, que normalmente estaba expuesta a catástrofes y hoy con los embalses ha sido posible regular y no sólo darle seguridad a la agricultura, sino que también, con la firma de este convenio, al consumo humano, que nunca ha fallado, pero era mejor que quedara establecido y ratificado para que nunca más se olvide que el consumo humano tiene prioridad por sobre todo evento”.

La delegada presidencial provincial del Limarí, Marily Escobar, agradeció el “compromiso de todos los actores que estuvieron involucrados en poder concretar este acuerdo. Significa una señal muy importante para la ciudadanía que se puede llegar a acuerdos entre estamentos públicos y privados cuando se trata de temas tan importantes como el consumo humano de agua potable”

Como parte del convenio, Aguas del Valle ya ha ejecutado obras para mejorar la eficiencia hídrica de la cuenca del Limarí que implicaron inversiones por $ 800 millones. En los últimos 14 años, Aguas del Valle ha mantenido la continuidad del suministro, aún con las adversas condiciones en la región. Para ello ha destinado más de $ 80.000 millones, equivalente al nuevo hospital de Ovalle.

La Junta de Vigilancia y Aguas del Valle se comprometen a establecer y mantener operativo un “Procedimiento de Alerta Temprana” para informar y comunicar la ocurrencia de eventos naturales o de otra índole que pudiesen afectar el normal escurrimiento de las aguas del cauce y la estructura hidráulica de éste.

Integrantes del Mercado Campesino de Combarbalá e INDAP planifican nuevas estrategias para fortalecer la comercialización

De esta manera, se aunaron esfuerzos para una mayor competitividad y rentabilidad.

Desde el Instituto de Desarrollo Agropecuario se está trabajando para lograr que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena esté más integrada y mejor posicionada en los mercados de comercialización.

En tal contexto el Director Regional del servicio del agro, Víctor Illanes, se reunió con los usuarios y usuarias participantes del Mercado Campesino de Combarbalá —el que se lleva a cabo todos los viernes en la plaza de armas de la comuna, desde las 9:00 y hasta las 14:00 horas—, para planificar en conjunto nuevas estrategias destinadas a fortalecer sus respectivos emprendimientos.

Al respecto, la usuaria de INDAP y presidenta del Mercado Campesino de Combarbalá y de Productores Locales Silvoagropecuarios Asociación Gremial (AGPROLS), Danitza Bugueño, expresó que la instancia fue muy importante, especialmente porque pudieron darle al conocer a Director Regional “nuestras problemáticas, felicitaciones y sugerencias”. Además, sostuvo que la comuna “está alejada del centro de la región y ha sido una de las que ha tenido una de las sequías más extrema. Nuestro mercado y gremio está compuesto principalmente por mujeres y adultas mayores, quienes tienen problemas por la dispersión geográfica y distanciamiento de la tecnología. Tuvimos una muy buena reunión, nos vamos contentos”.

Quien también tuvo palabras tras la cita fue la usuaria Yolanda Álvarez, participante del mencionado Mercado Campesino, a través del cual comercializa palta, mermeladas y manjar de leche de vaca: “Pudimos mostrar las inquietudes que tenemos, así como también saber de los beneficios que podemos obtener del INDAP, para así fortalecernos como gremio y como usuarios y usuarias”.

MAYOR COMPETITIVIDAD Y RENTABILIDAD

La Red de Mercados Campesinos es una iniciativa del Programa de Comercialización de INDAP, que busca consolidar bajo principios comunes y visibilizar bajo identidad gráfica común las iniciativas existentes y futuras de Mercados Campesinos.

Su principal objetivo es ofrecer productos campesinos a los habitantes de ciudades y pueblos, permitiendo a los productores vender en forma directa a los consumidores (circuitos cortos), asegurando calidad, frescura e identidad a un precio conveniente para ambas partes.

El Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, detalló que la jornada en Combarbalá tuvo el carácter de taller, “en donde junto con escuchar y dialogar con los y las presentes, desde INDAP presentamos las herramientas que tenemos a su disposición, a las cuales pueden postular en tanto cuenten con los requisitos exigidos”. Respecto a los resultados obtenidos afirmó que “los temas abordados permitirán que en el corto o mediano plazo los usuarios y usuarias cuenten con las herramientas necesarias que contribuyan a mejorar la competitividad y rentabilidad de sus producciones. Todo esto va en línea con uno de nuestros cuatro ejes, que es el Mercados Inclusivo”.

Por su parte, el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, comentó que estas acciones que se despliegan desde INDAP “sin duda son enormemente satisfactorias, ya que se dialoga directamente con los usuarios y usuarias, lo que permite una conversación fluida y obtener retroalimentación sobre el apoyo que se brinda”. Y sobre la importancia que significa potenciar el Mercado Campesino de Combarbalá dijo que “desde el Ministerio de Agricultura estamos fortaleciendo integralmente el trabajo que desarrollamos con el Mundo Rural, por lo que toda acción ligada a generar mayores ventas y, por ende, mayores recursos, es bienvenida. Es así que, además, agradecemos el enorme compromiso que demuestran cada semana los y las integrantes del Mercado Campesino que se efectúa en Combarbalá”.

Tal como lo señaló el Director Regional de INDAP, entre los ejes estratégicos de la institución está el de Mercados Inclusivos, con el cual el servicio dependiente del Ministerio de Agricultura apuesta al 2030 por una Agricultura Familiar Campesina e Indígena más integrada, formalizada, moderna y rentable.

Refuerzan la prevención del virus boca, mano, pie

Solo en el mes de julio se han reportado nueve brotes en contexto de establecimientos educacionales.

Un llamado a la prevención e identificar síntomas de la enfermedad boca, mano, pie, realizaron desde la Seremi de Salud por el aumento de casos durante el mes de julio en la región de Coquimbo.

La enfermedad de manos, pies y boca es una infección viral leve y contagiosa, frecuente en los niños pequeños. La mayoría de las personas que se infectan se recuperan en un plazo de una o dos semanas.

De acuerdo a cifras de la Unidad de Epidemiología de la Seremi de Salud, en lo que va del 2024 se han registrado 32 brotes de pie, mano, boca en establecimientos educacionales preescolares. Solo en el mes de julio se han reportado nueve brotes que equivalen al 28% de los notificados en el presente año.

Los síntomas de esta enfermedad incluyen llagas en la boca y sarpullido en las manos y los pies, acompañado de fiebre. “Los niños con frecuencia tienen fiebre y otros síntomas similares a los de la Influenza de 3 a 5 días después de contagiarse el virus. Estos pueden incluir: fiebre, comer o beber menos, dolor de garganta, sentir malestar y llagas en la boca” explicó, la enfermera Maríajose González de la Unidad de Epidemiología de la Seremi de Salud.

En cuanto a las llagas en la boca, “Estas suelen comenzar como puntitos rojos, a menudo en la lengua y adentro de la boca, que luego se convierten en ampollas y pueden volverse dolorosas” explicó la profesional.

Por ello, el Seremi de Salud (s) de la región, Tomás Balaguer, reforzó el llamado a la prevención de esta enfermedad “El virus puede propagarse de una persona a otra a través de pequeñas gotitas de aire que se liberan cuando la persona enferma estornuda, tose o se suena la nariz”.

Si bien, no existe un tratamiento específico para esta afección. La mejor forma de prevenir es mediante “El lavado de manos con frecuencia y evitar el contacto cercano con personas que padecen la enfermedad, puede ayudar a reducir el riesgo de que su hijo contraiga esta infección. Lo ideal es que con el inicio de los primeros síntomas la recomendación es no enviar a los niños a clases” explicó el Seremi (s).

Anuncian que este año se reconstruye Jardín Campanita de Ovalle

La concejala Fanny Vega y el senador Daniel Núñez llegaron al Ministerio de Educación, recibiendo las buenas noticias del secretario de Estado, Nicolás Cataldo, tras la demanda de la comunidad de la población Carmelitana.

Con más de 400 firmas de la comunidad de la parte alta de la ciudad de Ovalle llegaron hasta el Ministerio de Educación, la concejala Fanny Vega y el senador Daniel Núñez para pedir que se realicen las obras de reposición para reabrir el jardín infantil Campanita de la población Carmelitana.

Las autoridades locales, junto a la diputada Nathalie Castillo tomaron hace algunos meses esta demanda de la población ovallina, ya que el recinto que albergaba a más de un centenar de niños debió cerrarse en 2021 por problemas estructurales en la edificación. Sin embargo, desde ahí no ha habido noticias, por lo que se elevó la solicitud al ministro de Educación Nicolás Cataldo y la vicepresidenta ejecutiva de la JUNJI, Daniela Triviño.

Tras la cita, la concejala Fanny Vega, comentó que “el ministro de Educación Nicolás Cataldo nos ha dado la buena noticia de que se van a licitar las obras de construcción del jardín Campanita, que está ubicado en la población Carmelitana, nos confirman que están los recursos para esta construcción, el inicio de las obras sería el año 2025”. La concejala ovallina agregó que “me gustaría también agradecer a las más de 400 personas que firmaron y creyeron en las gestiones del senador Daniel Núñez, la diputada Nathalie Castillo y quien les habla”.

En tanto, el senador Daniel Núñez, señaló que “esto es espectacular, es una matrícula de 116 niños que van a poder retornar a su jardín infantil ahí en la población Carmelitana y esto refleja un compromiso con la Educación Pública, también vamos a poder aumentar la cantidad de niños y niñas en Educación Inicial”.

La diputada Nathalie Castillo complementó que “sabemos lo importante que es para las vecinas, para los vecinos esta inversión, para le educación, reactivar la educación para los más pequeños y pequeñas de la casa, y avanzar en este caso impulsados por la concejala Fanny Vega, quien tomó la demanda, la llevamos al Ministerio en diversas oportunidades, hoy por hoy se anuncia una inversión importante que va a comenzar a verse implementada este año 2025. Son tremendas noticias, creo que es la forma de trabajar de manera responsable”.

Finalmente, el ministro Cataldo apuntó que “como Ministerio de Educación estamos muy comprometidos en reactivar este proyecto para llevarlo a término. Ese es el compromiso que hemos asumido con el senador Daniel Núñez, con la concejala, porque para nosotros es prioritario poder entregarle la provisión de un servicio tan estratégico como tener un jardín infantil para la etapa inicial, es clave para el desarrollo no solo de los niños y niñas, sino también para el desarrollo del territorio, con mayor equidad y justicia social”.

¿Estamos preparados? Se vienen las lluvias: Hasta 60 milímetros caerían en la capital provincial del Limarí

De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) se encuentran vigentes los siguientes alertamientos meteorológicos para la Región de Coquimbo:

AlertamientosPronósticoInicioFin
Alerta AA64Viento moderado a fuerte en el sector cordillerano (entre 60 y 80 con rachas de 90 km/h).31-0702-08
Aviso 284-1Viento normal a moderado en litoral, cordillera de la costa y cordillera.31-0702-08
Aviso A287-1Precipitaciones normales a moderadas en corto periodo de tiempo.02-0802-08

Adicionalmente, según lo indicado en el Informe de Amenaza Meteorológica y Pronóstico Especial, emitidos durante la jornada de hoy, se esperan los siguientes montos de precipitación (mm) y viento (km/h) en la región:

ZonaMiércoles 31Jueves 01Viernes 02
PrecipitacionesVientoPrecipitacionesVientoPrecipitacionesViento
Litoral (tramo norte)10 – 3010 – 1540 – 60(rachas 70)15 – 2440 – 60(rachas 70)
Litoral (tramo sur)25 – 4010 – 1540 – 60(rachas 70)15 – 2440 – 60(rachas 70)
Cordillera de la costa10 – 1925 – 40(rachas 50)15 – 2925 – 40(rachas 50)
Precordillera y valles Precordilleranos10 – 2025 – 34
Cordillera60 – 80(rachas 90)10 – 20 cm60 – 80(rachas 100)30 – 39 cm60 – 80(rachas 90)
TramoPrecipitaciones (mm)Ocurrencia
Al sur de Combarbalá30 – 40Entre la madrugada y mañana del viernes 02
Al norte de Combarbalá25 – 30Entre la mañana y tarde del viernes 02

Adicionalmente, el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) a través de su Minuta Técnica por Peligro de Remociones en Masa, indica que la posibilidad de ocurrencia de remociones en masa es moderada en el litoral, cordillera de la costa y cordillera; y alta en valles precordilleranos y precordillera de la región.

Por otra parte, el Servicio Meteorológico de la Armada de Chile, mediante su Aviso N° 26/2024 prevé el desarrollo de marejadas anormales, entre el miércoles 31 de julio hasta el viernes 02 de agosto en las costas de la Región de Coquimbo.

En consideración a estos antecedentes técnicos y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional de Coquimbo, la Dirección Regional del SENAPRED actualiza la Alerta Temprana Preventiva Regional por evento meteorológico, que se mantiene vigente desde el 29 de julio de 2024 y hasta que las condiciones meteorológicas así lo ameriten.

La actualización de esta alerta se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.

ObituarioHOY del jueves 01 de agosto

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran

JOSÉ MIGUEL AGUILERA AGUILERA
Q.E.P.D.
Está siendo velado en la parroquia Nuestra Señora de Lourdes, La Serena. Hoy jueves 1 de agosto se realizará una misa a las 13:00 horas, luego será trasladado al crematorio Guayacán en Coquimbo.

MARÍA EUGENIA LÓPEZ TABILO
Q.E.P.D.
Está siendo velada en la sede social de Villa Manuel Lobos, Ovalle. Hoy jueves 1 de agosto se realizará una misa a las 15:30 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladada al cementerio de la ciudad.

LUIS GONZALO ROBLES
Q.E.P.D.
Está siendo velado en su domicilio en El Espinal de Chalinga, comuna de Ovalle. Hoy jueves 1 de agosto se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

ROMINA ESTEFANÍA SALAZAR PEÑALOZA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en sala velatoria de Funerarias Sta Rosa La Serena en Los Carrera 880. Misa y funeral a confirmar.

JUAN BAUTISTA LOYOLA CASTILLO
Q.E.P.D.
Está siendo velado en Avenida Los Libertadores s/n Chañaral Alto, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

ANÍBAL DEL CARMEN LAZO ARAYA
Q.E.P.D.
Fue velado en El Higueral 2da etapa Los Carbonices 211 Punitaqui. Ayer miércoles 31 de julio se realizó una misa en la iglesia de pueblo viejo, luego fue trasladado al cementerio de la localidad. 

FRESIA AMANDA ARAYA ARAYA
Q.E.P.D.
Fue velada en la iglesia de Samo bajo, Ovalle. Ayer miércoles 31 de julio se realizó una misa luego fue trasladada al cementerio de Huamalata.

LUISA AMANDA CISTERNAS MONARDEZ
Q.E.P.D.
Fue velada en Los Algarrobos 12 El Guindo, Ovalle. Ayer miércoles 31 de julio se realizó una misa en el salón parroquial de Sotaquí, luego fue trasladada al cementerio de la localidad.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Detenidos e infracciones al comercio informal marcaron nuevo operativo de seguridad en el centro de Ovalle

Nueva intervención de seguridad estuvo enfocada en fortalecer la seguridad en el eje de calle Benavente, en la capital de la provincia de Limarí.

Una nueva intervención conjunta se realizó en Ovalle, esta vez en el eje comercial de calle Benavente, pleno centro de la comuna. En el lugar, Carabineros, PDI, Servicio de Impuestos Internos, SEREMI de Salud e Inspección del Trabajo en coordinación con la Delegación Presidencial Provincial de Limarí y el Municipio de Ovalle, realizaron fiscalizaciones y controles, en un trabajo territorial periódico, que se realiza con el objetivo de recuperar y fortalecer los espacios públicos mediante un trabajo reforzado de seguridad en la provincia de Limarí.

“Continuamos combatiendo el crimen y la delincuencia. Esta intervención es parte del trabajo continuo que estamos realizando para entregar mayor seguridad a nuestra ciudad de Ovalle, es una acción territorial que es el tipo de gestión que estamos impulsando desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric. Esta es una nueva intervención en un lugar céntrico de la ciudad y donde queremos dar señales importantes de que estamos actuando directamente en los focos más solicitados por la comunidad”, señaló al respecto la Delegada Presidencial Provincial de Limarí, Marily Escobar Oviedo.

En cuanto a los resultados de este operativo, desde Carabineros informaron dos detenidos por contrabando de cigarrillos, un detenido por receptación, cinco infracciones al comercio ambulante, 23 infracciones al tránsito, 50 controles de identidad y 102 controles vehiculares, además de un infractor a la ley de drogas.

«Como Carabineros estamos ocupados generando constantemente este tipo de intervenciones en la comuna. Hemos logrado unificar criterios de fiscalización y aglutinar servicios y fiscalizadores en un total de 50 personas. Es una fiscalización inteligente, programada y en base a planificación técnica para combatir algunos  delitos. Este tipo de operativos son permanentes y agradecemos la labor de servicios que complementan nuestro trabajo”, indicó al respecto el Prefecto de Limarí, Coronel Héctor Canales.

Por su parte la Policía de Investigaciones registró cuatro trasladados por infracción a la ley de extranjería y 42 controles de identidad. Mientras que el Servicio de Impuestos Internos fiscalizó once locales de juegos, y la Inspección del Trabajo diez, al igual que la SEREMI de Salud.

En tanto, la Municipalidad de Ovalle apoyó esta intervención en dos ámbitos: el despliegue en terreno de los inspectores a través de patrullajes mixtos con Carabineros y el monitoreo a distancia mediante sus cámaras de vigilancia.

Al respecto, el alcalde de Ovalle Jonathan Acuña indicó “hemos tenido un trabajo muy estrecho con la Delegación Presidencial Provincial, para actuar en los sectores de la comuna con más denuncias. Valoramos este trabajo y la coordinación con los servicios para llegar de manera integrada a estos sectores donde la gente ha señalado su preocupación por algunas incivilidades. Seguiremos trabajando en conjunto por mejorar la seguridad en nuestra comuna”.

DeportesHOY: Campeonato Comunal de Básquetbol en Ovalle concluye con partidos de alto nivel

Villa Los Naranjos en damas y Cancha Rayada en varones se coronaron campeones del torneo realizado en el Cendyr del Estadio Municipal Diaguita.

El Campeonato Comunal de Básquetbol de Invierno 2024, organizado por la Oficina de Deportes y Recreación de Ovalle, finalizó con gran éxito tras un mes de competencia en el Cendyr del Estadio Municipal Diaguita. Villa Los Naranjos y Cancha Rayada se alzaron como los equipos ganadores en las categorías femeninas y masculinas, respectivamente.

El Campeonato Comunal de Básquetbol de Invierno 2024 se desarrolló durante un mes en el Cendyr del Estadio Municipal Diaguita de Ovalle, contando con la participación de cuatro equipos femeninos y ocho masculinos. La competencia estuvo marcada por partidos de alto nivel y una destacada actuación de todos los equipos.

En la categoría damas, Villa Los Naranjos obtuvo el primer lugar al vencer a Villa Los Parrones con un marcador de 54 a 32. En el partido por el tercer lugar, JyS Deportes se impuso a Cancha Rayada.

Patricia Ramírez, capitana de Villa Los Naranjos, se mostró feliz porque “fue un campeonato muy difícil, porque hubo una muy buena competencia, pero nos esforzamos y la recompensa es el triunfo. Es muy positivo que hayan participado mujeres, porque nos hacía falta un campeonato así”.

En la categoría varones, Cancha Rayada se coronó campeón tras ganar 62 a 50 al equipo de El Molino. El tercer lugar fue para el Club Deportivo Victoria, que venció a JyS Deportes

Daniel Vega de Cancha Rayada indicó que “fue un campeonato maravilloso, una experiencia bonita, porque fueron partidos muy peleados y nos enfrentamos en la final a un gran equipo como fue El Molino, por lo que rescato el buen nivel que hubo en la competencia”.