Inicio Blog Página 1378

Deportivo Ovalle: Trece partidos consecutivos sin conocer la derrota

Ayer el elenco de Juan Carlos Ahumada venció a Municipal Lampa por el marcador de 2 goles a 1 en partido disputado en el estadio Diaguitas.

En realidad fue un marcador exiguo por lo que se vio en la cancha, en especial en los primeros 45 minutos en los que los delanteros locales desperdiciaron numerosas ocasiones de gol.

De entrada el Deportivo Ovalle clavó la primera banderilla, cuando aun no se cumplía el minuto de juego y Vladimir Carvajal abrió la cuenta para los locales. Sin embargo a los 8, con la complicidad del arquero Cea, Andrés Vilches consiguió una sorpresiva igualdad. No por mucho tiempo sin embargo porque a los 16 Cristian Pinto, también con una débil resistencia del arquero visitante, puso la cifra que a la postre sería la definitiva y para dejar los tres puntos en casa.

Para este compromiso Ovalle alineó con Juan Cea ; Ronald Cerda (Enrique Campos), Orlando Aravena, José Ponce, Cristian Pinto, Ricardo Pizarro, Paolo Ponce (Juan Araya), Diego Jeria (Sebastián Escobar), Rodrigo Cortés, Vladimir Carvajal y Manuel Rojas; DT : Juan Carlos Ahumada y Francisco Carvajal.

En la próxima fecha los pupilos de Juan Carlos Ahumada tendrán que viajar a Casablanca para enfrentar a uno de los equipos de mas baja rendimiento del grupo: Unión Casablanca.

M.B.I.

[ad id=’56117′]

Obituarios día sábado 11 de agosto

Tenemos el sentimiento de comunicar el fallecimiento de las siguientes personas:

EMELINDA DEL ROSARIO JOPIA CORTES (Q.E.P.D.)

Esta siendo velada en su casa habitación en Villa San Miguel s/n Los Nogales. La fecha, hora y lugar de la misa y funerales se comunicarán oportunamente.

EMMA DEL CARMEN GONZALEZ PIZARRO (Q.E.P.D.) 

Esta siendo velada en la Capilla de El Cuyano Tulahuén, Monte Patria. La fecha, hora y lugar de la misa y funerales se comunicarán oportunamente.

Gentileza Funeraria Sta Rosa

Derechos Humanos a la carta.

Ésta semana nos enteramos que la ex Presidenta Michelle Bachelet, fue nombrada como alta comisionada de Derechos Humanos de la ONU, situación que en nada me enorgullece, como así manifestaron diversos Ministros de Estados del actual Gobierno, sino por el contrario, lamento profundamente las palabras del Gobierno, al éste manifestar su alegría por ésta nominación, pues con el sólo hecho de ver el estado en que entregó el Sename, nos da luces al menos que Bachelet no es la persona más idónea y adecuada para el cargo.

Sin ir más lejos, el 15 de enero del presente año, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), vivió una compleja situación, al tener que ese día discutir acerca de distintos informes dentro de los cuales se encontraba la misión de observación a Centros residenciales de protección de la Red Sename, pero que curiosamente tras una solicitud realizada por el propio consejo, hizo cambiar el panorama de discusión, pasando a programarse una sesión extraordinaria para abordar supuestas irregularidades cometidas por el director del organismo, quien finalmente fue destituido, no hablándose así del informe en sí o de las muertes y cuidados miserables de cientos de nuestros niños y jóvenes.

De hecho se dice que precisamente se buscó retrasar la discusión y publicación del informe elaborado por el INDH, puesto que las crudas conclusiones sobre cómo viven los menores en los centros del Sename, se podría convertir en una “mancha” en el historial de Bachelet para su retorno a la ONU, lo que finalmente sucedió, pues quedaran bajo el tapis hasta hace poco que se dio a conocer que las violaciones de los derechos de los niños que ocurren en la Institución son responsabilidad del Estado.

Más bien se puede decir que es una situación que me avergüenza, pues ha guardado un silencio cómplice y que lo más probable es que seguirá guardando, en relación a las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua; sino ¿Por qué será que tanto Cuba como Venezuela la felicitaron y defendieron su nombramiento como alta comisionada de DDHH?. Dicha situación no se dio precisamente porque Bachelet fuera la persona más capacitada para ocupar el cargo. De hecho la propia ONG de DDHH UNWatch cuestionó el nombramiento de Bachelet en la ONU por su poco, por no decir nulo compromiso con defender los Derechos Humanos en Cuba, Venezuela y Nicaragua, al ver su largo historial frente a éstos países.

Por ejemplo frente a la dictadura cuba no sólo ha elogiado a su “Gobierno”; sino que se ha negado constantemente a reunirse con los defensores de los DDHH disidentes durante sus innumerables viajes a Cuba, ésta descartó en su último viaje a la isla el reunirse con la disidencia cubana, en especial con las Damas de Blanco. Que son hombres y mujeres cuyos derechos han sido y son violados sistemáticamente por un régimen familiar que existe y que se extiende por casi seis décadas, situación que fue expuesta también por doña Rosa María Paya y también nos encontramos con sus condolencias a Raúl Castro por la muerte de su hermano Fidel, de “un líder por la dignidad y la justicia social en Cuba y América Latina”. Situación que es completamente diferente a la realidad.

Lo mismo ocurre cuando nos referimos a la dictadura de Venezuela al calificar tanto a Hugo Chávez como a Nicolás Maduro como “personas que sienten un profundo amor por su pueblo, por los desafíos de la región para erradicar la pobreza y por generar una vida mejor para todos”. La verdad no sé si Bachelet vive en un universo paralelo, es ciega, se hace la ciega o que es lo que sucede; puesto que desgraciadamente el pueblo venezolano agonizada día a día, donde se arrestan a los opositores sin darles el derecho a un juicio justo, no existe eso de generar una vida mejor para todos, sino lo que se genera es todo lo contrario.

Y respecto a la situación que está ocurriendo en Nicaragua, podemos ver como en los últimos meses en que el régimen de Ortega ha asesinado a cientos de manifestantes, la cuenta de Twitter de Bachelet no contiene ningún comentario que se refiera a Nicaragua o a sus víctimas.

Por otro lado Bachelet, no sólo ha guardado un silencio cómplice de éstas dictaduras, sino que además elogió las tiranías comunistas de Erich Honecker en Alemania del Este y Vietnam del sur, mientras aún era Presidenta de la República, Bachelet declaró que uno de sus personajes favoritos era Ho Chi Minh, declaración que iba más allá de cualquier protocolo o de cualquier declaración de buena crianza. Puesto que su predilección estaba puesta en un hombre que, como ha dicho anteriormente Joaquín Fermandois, “usó el asesinato sistemático como arma privilegiada y una vez en el poder, ejecutó a centenares de miles, de ‘enemigos del pueblo’ y otros muchos más languidecieron en campos de reeducación”. Esto no hace más que dar cuenta de la personalidad mezquina, oculta, doble estándar y siniestra.

Por lo mismo su nominación en la ONU es francamente inexplicable, debido a todo lo anteriormente relatado y que inclusive, la propia ONU, le sindicara responsabilidad en casos de violaciones de DDHH en Chile.

Susana Verdugo Baraona

Los niños de Deportivo Ovalle quieren tener fiesta esta tarde en el Estadio Diaguita

El equipo de Juan Carlos Ahumada recibirá a las 16.00 horas a Municipal Lampa, que marcha en el puesto número cuatro de la tabla de posiciones .

CSD Ovalle está en la tercera posición del grupo Norte de la Tercera B, con 41 puntos, ya casi con la clasificación a la siguiente fase en la mano.

Para este compromiso Ahumada ha convocado a los siguientes jugadores: Brayan Valdivia, Ronald Cerda, José once, Juan Araya, Paolo Ponce, Cristian Pinto, Diego Jeria, Rodrigo Cortés, Ricardo Pizarro, Vladimir Carvajal, Manuel Rojas, Juan Cea, Sebastián Escobar, Enrique Campos, José Càrdenas, Patricio Beltrán, Matías Zumarán y Orlando Aravena. De ellos saldrá el once titular que saldrá al gramado del estadio Diaguita.

Por otra parte los encargados del club anuncian que en los entretiempos se realizarán actividades con motivo del Día del Niño , con golosinas, globos y concursos para los mas pequeños.

En el preliminar los “Novatos” del CSD Ovalle, punteros de la competencia nacional con 30 puntos, enfrentarán a los sublíderes el Tricolor de Paine, que marchan con 22 unidades.

El valor de las entradas es de $ 2. 000 general y $ 1. 000 mujeres y niños mayores de 12

M.B.I.

[ad id=’56117′]

Llaman a una consulta ciudadana para modificar Ley de Monumentos

La Asociación de Barrios Patrimoniales y Zonas Típicas de la Región de Coquimbo y la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales están convocando a la comunidad a una consulta ciudadana para modificar la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales a desarrollarse este sábado 11 de agosto desde las 11 horas en el Salón dos de la Universidad Central, ubicada en la Avenida Francisco de Aguirre 405, La Serena.

Esta consulta se efectúa en el marco del 7º Congreso Nacional de las Cominidades del Patrimonio realizado entre el 15 y 17 de junio pasados en Antofagasta con representantes de mas de 700 personas de todo el país, oportunidad en la que fue acordado iniciar este proceso a nivel de todo el país.

Sonia Neyra, presidente de la Asociación Regional, señaló que «invitamos a toda la ciudadanía con el fin de que participen de esta gran iniciativa y se comprometan a proteger nuestro patrimonio regional. Vamos a trabajar en cuatro comisiones, Patrimonio Natural, Arqueológico-Paleontológico, Urbano y Zonas Típicas y Educación. Es una invitación abierta para todos».

Cabe señalar que la Ley de Monumentos actual, como instrumento legal, reglamenta qué tipos de Patrimonios son los protegidos. En la ocasión estarán presentes el diputado Daniel Núñez (PC) y el diputado Raúl Saldívar (PS).

Al respecto el Core Javier Vega, quien también estará presente en esta consulta, sostuvo que » es importante asistir a esta Consulta Ciudadana, llamado que hace la Asociación, a discutir sobre la Ley de Monumentos Nacionales, sobre Patrimonio. Es importante que las organizaciones que se dedican al cuidado del patrimonio asistan para tener opinión, para que haya un mejor tratamiento y visión territorial».

Ovalle y Rio Hurtado inician construcción de Plan Comunal de Deportes

Los Diálogos Participativos Comunales, que elabora la Seremía del Deporte de la región de Coquimbo, buscan poder recabar información y opinión de las necesidades de la comunidad que posteriormente serán considerados en la elaboración del Plan Comunal de Deporte y Actividad Física.

El diálogo en Ovalle estuvo encabezado por el Seremi del Deporte, Leonardo Alfaro Leyton, el alcalde de la comuna, Claudio Rentería, dirigentes, deportistas, y vecinos de sectores urbanos y rurales. La importancia que tiene la realización de estas acciones en la comuna, radica en que al contar con un Plan Comunal de Deporte y Actividad Física, el ministerio focalizará recursos para la realización de actividades, programas, la construcción de infraestructura deportiva comunal o adquisición de implementación.

Otra de las ventajas de contar con una política comunal, es que las acciones que se adopten en materia deportiva, tendrán un orden y seguirán un mismo objetivo, lo que permitirá ir consiguiendo de acuerdo a las demandas de la ciudadanía, metas y acciones para que puedan ser ejecutadas por el municipio.

En la actividad en Ovalle participaron más de sesenta agrupaciones deportivas, en un diálogo que duró dos horas, . “Entre todos realizamos un diagnóstico, para comenzar a levantar esta planificación comunal, de deporte y actividad física en la comuna, que nos
permita priorizar los recursos y fortalecer el deporte”, señaló el Seremi Alfaro.

Además el Seremi y el alcalde Rentería firmaron convenios para la entrega de recursos que servirán para la ejecución de dos Proyectos adjudicados por el municipio limarino en el Fondo Nacional de Desarrollo Deportivo FONDEPORTE , concurso Nacional de proyectos del Instituto Nacional de Deportes. Se trata del Proyecto «Competencias Deportivas para Ovalle y sus Alrededores», por un monto de 4.800.000 pesos y del Proyecto «En Ovalle se vive el Deporte», por un monto de 4.200.000 pesos.

En la oportunidad el alcalde ovallino anunció invertirán más de 940 millones de pesos, para la compra de los terrenos que están aledaños al estadio Diaguitas (en la avenida La Chimba) , donde se realizará la construcción de un gran centro deportivo, que tendrá como principal atracción una piscina olímpica. Se asimismo comprometió a realizar todos los esfuerzos para contar luego con una corporación de deportes que permita establecer los lineamientos de trabajo con las diversas disciplinas, para realizar un trabajo que llegue a todos los rincones de la comuna.

También en la comuna de Río Hurtado

TAMBIEN EN RIO HURTADO

Posteriormente, el jueves, el Seremi del Deporte se trasladó hasta la comuna de Río Hurtado donde desarrolló una actividad similar: un Diálogo Participativo por el Plan Comunal del Deporte de Río Hurtado en la sede social de la localidad de El Espinal.
En este participaron, además del Seremi del Deporte Leonardo Alfaro, el Alcalde Gary Valenzuela, acompañado del equipo técnico municipal, dirigentes vecinales y deportivos de toda la comuna.

[ad id=’56117′]

Vecina pregunta: ¿La avenida La Chimba es zona urbana?

Este sábado fue publicada en el Diario Oficial la ley que reduce la velocidad máxima en zonas urbanas de 60 kilómetros por hora a 50.

Algunos conductores sin embargo aún no asumen esta realidad y en calles principales de Ovalle aun continúan circulando a una velocidad mayor a la permitida.

“¿La avenida La Chimba, es una vía urbana?”, nos pregunta una madre que con sus hijos intenta cruzar esa arteria en dirección al estadio Diaguita.

“Porque no parece”, dice cuando le respondemos afirmativamente. “Porque yo vivo mas abajo y todos los días vengo a dejar a los niños al estadio y veo como lo conductores no respetan y pasan a toda velocidad”, añade.

Nos detenemos unos momentos a observar y vemos que, en efecto, ocurre eso.  No son “todos” sino algunos ( 2 de 10) los que conducen a más de 50 Kms/h (incluso a más de 60) pero es suficiente para preocupar.

Eso porque en los días anteriores también hemos visto a vehículos en calles longitudinales – Independencia, Yungay, Socos – circulando a velocidades preocupantes para los peatones y también para otros conductores . Por ejemplo modernas máquinas que de manera imprudente adelantan a otras cuyos conductores circulan con respeto a la norma.

Señor conductor: si está atrasado, los demás no tienen la culpa. Sea mas respetuoso.

M.B.I.

Pueblos Originarios difunden su cultura y lo que aprenderán los niños en las Escuelas

En Ovalle se realizó el Tercer Encuentro de la Consulta Indígena en Educación 2018, que corresponde a la segunda etapa del proceso en la Provincia de Limarí.

Los pueblos indígenas reconocidos por la Ley Indígena 19.253 Aymara, Quechua, Licanantai, Colla, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche, Kawésqar y Yagán han sido invitados por el gobierno, a través del Ministerio de Educación, a participar en la Consulta Indígena sobre la propuesta de Bases Curriculares para la asignatura de Lengua y Cultura de Pueblos Originarios de 1º a 6º año básico, construida participativamente, con actores vinculados al ámbito educativo de estos pueblos.

El llamado del gobierno del Presidente Sebastián Piñera es a participar en este proceso para dialogar respecto a los conocimientos sobre la lengua y la cultura de los pueblos indígenas que se aprenderán en las escuelas, su cosmovisión, historia, lengua y cultura, porque más que una materia técnica, apunta al corazón del quehacer de la escuela, que es el aprendizaje en el aula.

Este llamado lo recibió Benito Aguirre, Educador Tradicional de la Escuela América de Combarbalá, descendiente Diaguita. Su familia es Rapelcillo – Los Mozos en Monte Patria, quien calificó como “algo histórico esta consulta. Es un gran trabajo que hay que hacer para poder tener una asignatura como corresponde, de nuestros pueblos, de nuestra cultura que son los diaguitas. Porque el lenguaje pasó por muchas etapas y la invisibilización que hubo. Hoy día, muchos estamos hablando con lengua ancestral y no nos damos cuenta. Tenemos que hacer un trabajo de revitalización de nuestra cultura. Tenemos que trabajar con nuestros aspectos culturales, algo de la cosmovisión y el medioambiente, incorporarlos a las escuelas para darles un sentido de pertenencia a los niños, y en el tema formativo que estamos fallando. A través, de esta nueva asignatura, pensamos, creemos y tenemos fe que sea así, para formar personas con sentido comunitario y más amigable de ver la vida. La riqueza no debe ser el tener, sino el vivir”.

También descendiente Diaguita, es Carmen Olivares Julio de Potrerillo Bajo en Ovalle, de familia crianceros de cabras, señalando que “para nosotros es muy importante que se dé a conocer nuestro pueblo que algunos piensan que está muerto. El pueblo Diaguita está vivo. Que no tenemos la lengua es otra cosa, pero tenemos nuestra tradición y cultura. Trabajamos la tierra. Cuando nos enfermamos tomamos puros montes, no utilizamos casi los remedios de farmacia. Para que los niños y jóvenes aprendan que sí existe la tradición de nuestro pueblo”.

En Ovalle se realizó el Tercer Encuentro de la Consulta Indígena en Educación 2018, que corresponde a la segunda etapa del proceso en la Provincia de Limarí. El Jefe del Departamento Provincial de Educación de Limarí, José Manzano destacó que “el objetivo es reconocer a los pueblos originarios para que se integren a la memoria colectiva de la sociedad. Resarcir las postergaciones que han sufrido e incorporarlos en la memoria de la educación. Porque nuestros niños van a aprender, conocer a sus pueblos, sus costumbres y cultura y los van a sentir como propios. Porque un pueblo sin reconocimiento del pasado es un pueblo sin memoria. Estamos felices de hacer esta asignatura, de integrar el trabajo que estamos haciendo. Ha habido dificultades, pero estamos avanzando bien para obtener una excelente asignatura”.

¿Qué es la Consulta indígena?

Es un proceso participativo para y con los pueblos indígenas, que sirve de soporte para que estos tomen postura y se genere un diálogo con el Estado, sobre las políticas públicas que les afectan directamente.

¿Para qué sirve la consulta indígena en educación?

Para que los pueblos indígenas conozcan, tomen postura y dialoguen sobre la propuesta de las Bases Curriculares de la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios, que se implementarán de 1º a 6º año básico en las escuelas del país.

¿Cuáles son las etapas de la consulta?

1. Planificación del proceso de Consulta: reuniones en que se entregará información y se acordará la metodología. 2. Entrega de información y difusión del proceso de Consulta: transmisión por parte del Mineduc de los antecedentes de la medida a consultar. 3. Deliberación Interna de pueblos indígenas: que facilita condiciones y recursos humanos para que los pueblos puedan reunirse a resolver. 4. Diálogo entre pueblos indígenas y Mineduc: busca generar acuerdos sobre la medida a consultar. 5. Sistematización, entrega de resultados y término del proceso: entrega del informe final y expediente de la Consulta.

¿Qué sucede una vez finalizada la consulta?

Concluida la Consulta, el Mineduc mejorará la propuesta de Bases Curriculares a partir de los diálogos con los pueblos, para luego ingresarla al Consejo Nacional de Educación, organismo autónomo encargado de su aprobación. Esta debiese suceder en 2019, lo que permitiría comenzar a implementar la asignatura a partir del año 2020.

Ovalle será la sede de congreso internacional de Topografía

El evento que reunirá a empresas, profesionales y estudiantes de España, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Chile se llevará a cabo el 8 y 9 de noviembre próximo.

Por primera en vez en nuestro país se realizará un Congreso Internacional de Topografía  y la capital limarina tendrá la misión de ser la anfitriona del evento que tiene a su haber cuatro versiones anteriores, las que se desarrollaron en Perú y Bolivia. El turno de Chile para recibir  en la región de Coquimbo al “V Congreso Internacional de Ingeniería Topográfica, Agrimensura, Catastro, Geodesia, Geografía y Geomática” será el 8 y 9 de noviembre de este año.

La actividad es organizada por la carrera de Topografía de la sede Ovalle del IP-CFT Santo Tomás,  en conjunto con el Consejo Nacional de Ingenieros Topógrafos del Perú (CONITAP) y el Capítulo de Ingenieros Topógrafos y Agrimensores del Perú.

Sofía Rojas, jefa de la carrera del establecimiento , quien forma parte de la coordinación y organización del congreso, comentó que ésta es “la primera vez que se hace en Chile un congreso internacional de Topografía, para nosotros como sede y carrera es demasiado importante, porque los estudiantes van a poder conocer las realidades de otras regiones y otros países”.

En este aspecto la docente señaló que en años anteriores ella ha participado con algunos de sus estudiantes en el congreso en Bolivia y en Perú, lo que ha sido muy significativo en su aprendizaje y la preparación profesional, pero no todos pudieron viajar, por esto, Sofía Rojas hizo hincapié en que “hoy tienen la oportunidad de participar en un Congreso en su casa” y ser incluso parte de la organización del mismo.

Academia y mundo empresarial

Los congresos anteriores se han caracterizado por ser un espacio en el que la academia se encuentra con las empresas que  se desarrollan en el amplio campo de la Ingeniería del Territorio y Ciencias de la Tierra, siendo un oportunidad única para los asistentes, quienes pueden participar de charlas, clases especiales, talleres, además de una feria tecnológica en la que pueden conocer equipos y software de punta. 

Es por ello que el congreso ya cuenta con el apoyo de la empresa internacional Esri, filial Chile, una compañía que ofrece servicios y soluciones integrales en el ámbito de las geotecnologías.

Sofía Rojas se refirió al interés de  las empresas  por ser parte del congreso diciendo que ellos “creyeron en nosotros inmediatamente, y eso es importante, porque eso es creer en todos los estudiantes, los docentes y en todos los que hacemos la carrera de Topografía y quienes hacemos Santo Tomás Ovalle”.

Los estudiantes y cuerpo docente que preparan el seminario (foto: cedida).

Descentralización

Otro de los aspectos destacados durante el lanzamiento del Congreso, que se realizará en el mes de noviembre, fue el hecho de que se ha privilegiado a la comuna de Ovalle como anfitriona.

En este sentido, la docente

narró que “varias de las empresas con las que gestionamos los auspicios nos preguntaban por qué en Ovalle, y por qué no en Santiago y yo les explicaba que creo en la materia prima que tenemos en Ovalle, tanto como seres humanos como profesionales, tenemos lugares turísticos, tenemos gente amable. Es importante que las cosas pasen en los lugares que no pasan siempre”.

Por último, la profesional dijo que en la instancia se reunirán estudiantes, empresarios, profesionales y representantes de instituciones nacionales e internacionales vinculadas a sectores que involucran en sus actividades la  Ingeniería del Territorio y Ciencias de la Tierra, Geomática y Medio Ambiente así como Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) y Sistema de Información Geográfica (SIG).

Región: Serie de temblores han sido registrados en las últimas horas

El último de ellos , y el de mayor magnitud, fue percibido en las primeras horas de la mañana de hoy en La Higuera. También fue captado en Ovalle.

Este sismo, de acuerdo al reporte del Servicio de Sismología de Chile, tuvo una magnitud de 4. 1 en la escala Richter y ocurrió a las 07.04 a 53 kilómetros al Oeste de la localidad de la provincia de Elqui.

En forma previa, a las 00. 42 horas fue registrado un temblor de 3.0 de magnitud a 67 kilómetros al Oeste de Tongoy; y a las 20. 14 horas de ayer jueves a 47 kilómetros  al Este de la ciudad de Monte Patria, un movimiento de 3. 1 grados en la misma escala.

Durante la misma tarde fueron registrados dos temblores en Canela Baja y Los Vilos, de 3. 2 y 3. 9 grados respectivamente.

No lo olvide: a medianoche del sábado hay que cambiar la hora

En Chile continental los relojes deberán adelantarse en 60 minutos, poniendo fin al horario de invierno, que entró en vigencia el pasado 23 de mayo.

El sàbado los relojes deberán adelantarse en 60 minutos, esto es, siendo las 23:59 horas con 59 segundos del sábado, en vez de pasar a las 00:00 horas deberá ajustarse para que sean las 01:00 horas del día 12 de agosto. Con este cambio entrará en vigencia el horario de verano (GTM -3), de acuerdo al Decreto Supremo N°253 de 2016 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. La Región de Magallanes y la Antártica Chilena mantendrá su actual horario (GTM -3).

“El término de vigencia del actual decreto 253 y lo relevante que es este tema para toda la población, nos mandata como Gobierno a evaluar el régimen horario de Chile a partir de 2019, ponderando las diferentes variables para tomar una decisión fundada al respecto”, explicó la ministra de Energía, Susana Jiménez, quien aseguró que el nuevo huso horario será informado muy prontamente.

Para ello se realizó un proceso de consulta con más de 40 instituciones, tanto públicas como privadas, para que entregaran sus antecedentes técnicos.

La titular de Energía agregó que el anuncio se hará este mes de agosto con varios meses de anticipación, para que los diversos actores involucrados con el cambio de hora puedan hacer todos los ajustes tecnológicos de manera planificada.

Jiménez reiteró que el régimen horario que se defina no tendrá modificación durante este gobierno.