Inicio Blog Página 141

Grave déficit en el DEM de Ovalle: acusan herencia de la administración Rentería

En sesión extraordinaria del Concejo Municipal se detallaron las deudas acumuladas. La situación tiene en alerta al actual alcalde y los concejales. Se trabajan en distintas estrategias para abordar la crisis.

Más de 5 mil millones de pesos es el déficit financiero que dejó la administración anterior del ex alcalde de Ovalle, Claudio Rentería en el Departamento de Educación Municipal (DEM). La delicada y grave información fue expuesta en sesión extraordinaria al Concejo Municipal el pasado martes 18 de junio. La situación tiene en alerta al actual alcalde, Jonathan Acuña y los concejales, quienes se mostraron sorprendidos por la información ya que según comentaron, durante la sesión, el ex jefe comunal y sus ex asesores les contaron otra realidad.

El desglose del déficit financiero presentado por el funcionario del Departamento de Finanzas del DEM, Mauricio Bravo señala que en Demandas judiciales se calcula un cifra de $2.549.929.751, mientras que en Saldos de Subvenciones Especiales no acreditados, estos llegarían a los $2.270.958.337.

Durante la exposición también informaron sobre Saldos de Proyectos que llegan a los : $192.937.395, mientras que las Deudas y otros compromisos exigibles, alcanzan los $551.809.208.-

Este déficit, que asciende a más de cinco mil millones de pesos, es el resultado de una década de incumplimientos de deberes por parte de la administración anterior, donde además, existen una serie de trabajadores dependientes del presupuesto del DEM que prestan sus servicios en otras reparticiones. La falta de gestión y transparencia ha tenido un impacto directo en los recursos destinados a la educación municipal, afectando negativamente a los estudiantes.

El alcalde Jonathan Acuña, expresó su compromiso de trabajar para encontrar soluciones y mitigar los efectos de este déficit en la educación municipal.

“Esta situación se viene dando desde hace muchos años atrás, pero el obejtivo de nuestro mandato es poder normalizar una situación aguda, gravísima y para darle continuidad al servicio con el fin de generar el menor perjuicio posible al sistema educativo, con una respuesta oportuna y concreta de una situación financiera que es sumamente compleja”, puntualizó el jefe comunal y agregó que “esta situación nos obliga a ir generando diferentes modificaciones presupuestarias para darle continuidad al DEM”.

Además, el jefe comunal señaló que, “este daño a las arcas financieras del departamento de educación no quedará impune, vamos a buscar y perseguir a los responsables. Con la educación de los ovallinos y ovallinas no se juega”

Las autoridades municipales están explorando diversas estrategias para paliar el déficit, incluyendo la búsqueda de apoyo financiero externo y la reestructuración interna de los recursos disponibles. Se espera que estas medidas, aunque desafiantes, contribuyan a estabilizar la situación y asegurar una mejor gestión de los fondos educativos en el futuro.

La jefa del Departamento de Educación Municipal, Miriam Vega Chacana señaló que «la situación financiera que enfrenta el Departamento de Educación Municipal (DEM) nos exige adoptar una serie de medidas estratégicas para equilibrar nuestro presupuesto y asegurar la calidad educativa. En primer lugar, ajustaremos las dotaciones al máximo permitido de 44 horas, lo que nos permitirá optimizar el uso de nuestro personal. También trabajaremos en aumentar y mejorar los porcentajes de asistencias medias, lo cual es crucial para recibir las subvenciones adecuadas”, puntualizó.

Agrega que “otra estrategia es gestionar la pronta ejecución de las escuelas que actualmente están en construcción, como la escuela El Crisol, para suspender los arriendos de establecimientos y así reducir costos. Asimismo, implementaremos un mejor control de los consumos básicos en nuestros establecimientos para reducir estos gastos”.

Además, indica que se procederá “al traspaso del personal no perteneciente a establecimientos educacionales hacia la Municipalidad, y también transferiremos el costo del personal y otros gastos del Hogar Universitario Femenino a la administración municipal. Complementariamente, buscaremos suplementar los aportes municipales mediante transferencias directas hacia Educación”.

Por último, la jefa DEM remarca que “revisaremos y ajustaremos los pagos de la carrera docente de acuerdo con lo que está efectivamente acreditado ante el CPEIP, ya que hemos identificado diferencias significativas en estos pagos que se generan mes a mes. Con estas acciones, esperamos enfrentar el déficit y continuar mejorando la educación para nuestros estudiantes.»

El concejo extraordinario del 18 de junio dejó en claro la necesidad urgente de abordar el déficit financiero heredado del DEM. Las autoridades siguen trabajando para implementar medidas efectivas para resolver esta crisis, garantizando una educación de calidad para todos los estudiantes de Ovalle.

En el marco de la Emergencia Agropecuaria: Benefician a más de 260 usuarios o usuarias en Río Hurtado

Se hizo entrega de $150 mil por persona, para la compra de alimentación animal, suministros o insumos enfocados en la subsistencia productiva agropecuaria.

Si bien las recientes precipitaciones caídas en la región de Coquimbo significaron un pequeño respiro para el Mundo Rural, aún persisten las complicaciones a causa de la prolongada sequía.

Para ir en apoyo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena es que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) activó su línea de Emergencia Agropecuaria por evento de déficit hídrico y sequía, dirigida específicamente a la provincia de Limarí.

El servicio dependiente del Ministerio de Agricultura ya hizo entrega de este incentivo —consistente en $150 mil por persona— en Ovalle y Punitaqui, y ahora fue el turno de Río Hurtado, comuna en la que más de 260 de sus usuarios o usuarias obtuvieron el beneficio, que tiene como objetivo la compra de alimentación animal y apícola (fardos, bolos, concentrados, fructosa u otros), suministros para el tratamiento animal o apícola, así como insumos, bienes, equipamiento, estanques de agua, u otros que se requieran para la subsistencia productiva agropecuaria.

Jeise Guerrero del sector El Chañar de la comuna de Río Hurtado es una de ellas. Se dedica al rubro agrícola y comentó que “este incentivo me ayuda mucho, ya que lo usaré para la compra de semillas de hortalizas, para así salir adelante. A todos los agricultores nos sirve mucho este apoyo. Estoy muy contenta y agradecida de INDAP”.

Respecto a este despliegue de INDAP por la provincia de Limarí el Jefe de la Agencia de Área Ovalle (la cual atiende a la comuna de Río Hurtado, entre otras), Héctor Ortiz Villalón, detalló que “estaremos llegando a más 1.900 de nuestros usuarios o usuarias, y para eso estamos trabajando con celeridad para llegar pronto a todos, con el claro objetivo de que, tal como lo ha señalado el Presidente Gabriel Boric, la Agricultura Familiar Campesina e Indígena pueda seguir desarrollando de la mejor manera posible su vida en el campo”. “Toda esta labor la efectuamos en paralelo a nuestros programas regulares, con los cuales apoyamos integralmente al Mundo Rural”, precisó.

Ortiz también indicó que todos los beneficiados y beneficiadas de Río Hurtado recibieron el incentivo en dinero y tienen un plazo de tres meses para rendir los gastos.

El Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, sostuvo que el financiamiento de INDAP a través de su Emergencia Agropecuaria por evento de déficit hídrico y sequía es “una clara muestra de que desde el Ministerio de Agricultura estamos llegando en ayuda de uno de los sectores que más se ve afectado por el cambio climático y la prolongada sequía, como es la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Si bien en los días recientes ha caído una importante cantidad de precipitaciones en la región de Coquimbo, sabemos que el Mundo Rural sigue requiriendo de este tipo de incentivos como los que dispusimos en esta oportunidad en la comuna de Río Hurtado”.

Por su parte, la Delegada Presidencial Provincial de Limarí, Marily Escobar, destacó que esta entrega de recursos a usuarios y usuarias de INDAP “demuestra el compromiso constante de estar en los territorios y trabajar dentro de lo posible con cada uno de los instrumentos del Estado, llegando con soluciones que les permitan mitigar lo duro que ha sido la sequía en cuanto a su producción económica, además de acompañarlos técnicamente para que sigan saliendo adelante y postulen a otros fondos que les sirvan como ayuda al trabajo que llevan a cabo”.

Asimismo, la alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Juana Olivares, expresó que para su comuna este apoyo de INDAP permite que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena “recupere parte de las pérdidas que ha tenido por la fuerte sequía y, además, logre reactivar sus producciones. Los beneficiados y beneficiados, y yo como alcaldesa, estamos muy contentos, porque cada beneficio que llega a la comuna es bien recibido y bien utilizado”.

Para completar el apoyo en la provincia de Limarí, en el marco de la Emergencia Agropecuaria por evento de déficit hídrico y sequía, el INDAP próximamente estará en Monte Patria y Combarbalá.

Carabineros cursa infracción a discotheque Katankura por incidentes con disparos injustificados

Hecho se registró en la madrugada del domingo y la multa al recinto fue realizada al centro de eventos por mantener sus puertas abiertas al público después del horario de cierre establecido, según se informó en un parte policial hecho llegar hasta la redacción de nuestro medio.

El centro de eventos Katankura, ubicado en la Ruta D-55, km -1, comuna de Ovalle, ha sido multado tras un incidente con disparos injustificados ocurrido en su interior. El suceso tuvo lugar el día 23 de junio de 2024 a las 07:40 horas, y se dio a conocer a través de redes sociales mediante un video que muestra a un individuo efectuando disparos dentro de la discoteca.

En la mañana del día de ayer martes 25 de junio, personal de la 3ra Comisaría de Ovalle fue alertado por redes sociales sobre el mencionado video. Inmediatamente, se desplegaron efectivos policiales al lugar con el objetivo de encontrar alguna víctima o denunciante relacionado con los disparos. Sin embargo, al llegar al centro de eventos Katankura, no se encontró a ninguna persona en el lugar.

Debido a estos hechos y en cumplimiento con la normativa vigente, se cursó una infracción a la discoteca Katankura por mantener sus puertas abiertas al público después del horario de cierre establecido. Asimismo, con la información obtenida a través de las redes sociales, se ha decidido dar cuenta de los hechos por oficio a la fiscalía local de Ovalle para que se realicen las investigaciones pertinentes.

Este incidente pone en relieve la importancia de la vigilancia y el cumplimiento de las normativas de seguridad en los establecimientos nocturnos para garantizar la tranquilidad de la comunidad.

Aprueban recursos del Fondo de Libre Disponibilidad por más de 40 millones para Juntas de Vecinos de Ovalle

Siete organizaciones vecinales se adjudicaron los dineros que serán destinados para distintas iniciativas comunitarias.

El Concejo Municipal de Ovalle aprobó durante la sesión de ayer martes 25 de junio la asignación de recursos provenientes del Fondo de Libre Disponibilidad, beneficiando a varias Juntas de Vecinos con un monto total de $40.451.526 pesos.
Las organizaciones beneficiadas y sus respectivos proyectos son los siguientes:

Junta de Vecinos Lagunillas: Proyecto «Son Procesos», destinado a la infraestructura comunitaria, específicamente, el cierre perimetral de la sede social, con un total de $1.432.908 pesos.

Junta de Vecinos Las Sossas: Proyecto «Resguardemos la seguridad de nuestros vecinos de Las Sossas con cámaras de vigilancia», por un monto total de $5.034.954 pesos.

Junta de Vecinos Camarico Chico: Proyecto «Protejamos nuestro pueblo con cámaras de vigilancia», con un monto total de $5.034.954 pesos.

Junta de Vecinos Renacer del Talhuén: Proyecto «Iluminación de caminos, por seguridad para nuestros vecinos/as de nuestra localidad», con una cifra de $4.948.710 pesos.

Club Deportivo Norte Verde: Proyecto «Participación en Campeonatos e Implementación anual del Club en cuatro series», con un monto total de $5.000.000 de pesos.

Junta de Vecinos La Unión: Recibió un suplemento de la subvención para sumar un recorrido para estudiantes de las localidades de Aguas Buenas, Las Ánimas, Pejerreyes, Panulcillo, Romeralcillo, Punta Piedra, Higueritas Unidas, Higuerita Sola, Cruce Delta, Elena Ester con la ciudad de Ovalle. El monto asignado es de $11.000.000 pesos.

Junta de Vecinos 10 de Octubre: Recibió un suplemento de la subvención para contar con un recorrido desde el sector Yaconi a diferentes establecimientos educacionales de Ovalle, por un monto de $8.000.000 de pesos.

El alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas, destacó la importancia de estos proyectos para mejorar la calidad de vida de los vecinos y fortalecer la seguridad y la infraestructura comunitaria en diversas localidades de la comuna. «Estas iniciativas son fundamentales para el desarrollo y bienestar de nuestras comunidades. Seguiremos trabajando para apoyar a nuestras Juntas de Vecinos y organizaciones locales, impulsando proyectos que beneficien a todos los habitantes de Ovalle, tanto en el sector urbano como el rural», señaló la primera autoridad comunal.

Esta asignación de recursos refleja el compromiso del Concejo Municipal con el desarrollo comunitario y la mejora continua de las condiciones de vida de los vecinos y vecinas de la comuna de Ovalle.

ObituarioHOY del miércoles 26 de junio

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas

IDA DEL ROSARIO MILLA ANGEL
Q.E.P.D.
Está siendo velada en pasaje Esmeralda 240 población José Tomás Ovalle, Ovalle. Hoy miércoles 26 de junio será trasladada a las 11:00 horas al cementerio de Los Canelos.

JOSÉ SALVADOR LARA MAYA
Q.E.P.D.
Está siendo velado en Anibal Pinto 518 Monte Patria. Hoy miércoles 26 de junio se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia católica del lugar, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

VÍCTOR FRANCISCO ARAYA BAHAMONDES
Q.E.P.D.
Está siendo velado en iglesia Adventista de avenida Videla s/n Coquimbo. Hoy miércoles 26 de junio se realizará una ceremonia a las 14:30 horas, luego será trasladado al cementerio parque de la ciudad.

MARÍA GLADYS GARCÍA OLIVARES
Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle principal s/n El Guindo, Ovalle. Hoy miércoles 26 de junio se realizará una misa a las 15:00 horas en el salón parroquial, luego será trasladada al cementerio de Sotaquí.

BERTA EULALIA CORTÉS
Q.E.P.D.
Está siendo velada en El Maitén s/n Monte Patria. Hoy miércoles 26 de junio se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladada al cementerio de Carén.

VICTORINA DEL ROSARIO GALLEGUILLOS TORRES
Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle Diaguitas 55 Monte Patria. Hoy miércoles 26 de junio se realizará a las 16:00 horas una misa en la iglesia católica del lugar, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

MARIA ELIANA CONTRERAS MALUENDA
Q.E.P.D.
Está siendo velada en el Ajial de Quiles s/n Punitaqui. Hoy miércoles 26 de junio se realizará una misa a las 16:00 horas en la iglesia de pueblo viejo, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

PATRICIA IRELDA ARAYA ROJAS
Q.E.P.D.
Está siendo velada en camino a la Tranquita s/n Pedregal comuna de Monte Patria. Hoy miércoles 26 de junio se realizará un responso a las 16:00 horas en su domicilio, luego será trasladada al cementerio de Carén.–

SANTIAGO RAMÓN LÓPEZ OLIVARES
Q.E.P.D.
Está siendo velado en sala velatoria de funeraria Sta Rosa La Serena en Los Carrera 880. Misa y funeral a confirmar.

NÉSTOR FREDDY ARAYA CERDA
Q.E.P.D.
Fue velado en calle Tarapacá 520 Tambillos, La Serena. Ayer martes 25 de junio se realizó un responso en el cementerio de la localidad.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Confirman que Proyecto de Ley de reparación de la Deuda Histórica se discutirá en Parlamento antes de fin de año

Tras la reunión en la oficina del Ministro Cataldo junto a la Subsecretaria Alejandra Arratia, el Presidente del gremio docente, Mario Aguilar, informó que las autoridades del Mineduc les aseguraron que el esperado proyecto de reparación de la Deuda Histórica se debatirá en el Congreso antes de que termine el año.

El Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, ha confirmado al Directorio Nacional del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile que el proyecto de ley de reparación de la Deuda Histórica será discutido en el Parlamento antes de fin de año.

Aguilar explicó que esperan conocer el proyecto no más allá de agosto, ya que el procedimiento del Gremio  incluye una consulta a todos los docentes afectados que figuran en el catastro. Si están de acuerdo, el proyecto pasaría a fines de agosto para ser ingresado al Congreso en septiembre.

«Según el Ministro, es un cronograma factible, pero insisto, el compromiso fue que antes de fin de año estaría discutiéndose el proyecto de ley en el Congreso», señaló Aguilar.

Además, el Presidente del Colegio de Profesores destacó la urgencia de acelerar el proceso, explicando la angustia y necesidad de los docentes para que este tema se resuelva lo antes posible.

Mario Aguilar también mencionó que el Ministerio debe aclarar próximamente el monto que se ofrecerá y el procedimiento de pago, y confirmó que ya tienen el acuerdo de Hacienda.

Reiterando su escepticismo, el líder gremial dijo: «Para nosotros, ‘ver para creer’ es un concepto fundamental. En este asunto ya se han dado fechas que no se cumplieron, por lo que tenemos todo el derecho a estar preocupados. Una vez que el Gobierno presente el proyecto de ley al Congreso, consideraremos que el Presidente Boric ha cumplido su compromiso. Esperamos que el proyecto tenga suma urgencia para que pueda ser tramitado rápidamente y nuestros colegas obtengan finalmente una solución a su demanda.»

En otro tema, el Presidente del gremio docente advirtió sobre un grupo de abogados que está promoviendo una demanda con la que, según ellos, podrían llegar a tribunales internacionales, «nosotros, como Colegio de Profesores, no estamos involucrados en esa iniciativa. Se lo dijimos al Ministro y lo hacemos públicamente. Solo consideraríamos otras vías si el Gobierno no cumple su compromiso. En este momento, nuestro acuerdo es exigir al Gobierno que presente su propuesta de solución reparatoria».

Mario Aguilar subrayó que “un juicio internacional puede demorar años, se está cobrando una cuota considerable a los profesores, lo que beneficia a quienes promueven esa vía. Como Colegio de Profesores, aclaramos que no estamos en esa postura. Estamos enfocados en exigir el cumplimiento del compromiso del Presidente y del Gobierno de entregar un proyecto reparatorio para la Deuda Histórica. Nos preocupa que a nuestros colegas se les esté cobrando un monto y aclaramos públicamente que no participamos en esa iniciativa”.

Invitan a postular al subsidio eléctrico para las familias más vulnerables de la Región

Este beneficio está dirigido a 1,5 millones de hogares y su postulación comenzará el 1 de julio en el sitio web www.subsidioelectrico.cl

Ante dirigentes vecinales y de organizaciones sociales la SEREMI de Energía realizó el lanzamiento de la campaña informativa sobre el proceso de postulación al subsidio eléctrico que se iniciará el próximo lunes 1 de julio en el sitio web www.subsidioelectrico.cl.

El delegado presidencial regional de Coquimbo, Galo Luna, subrayó que “este subsidio energético es parte de la ley de estabilización de las tarifas eléctricas, producto de estos intereses que se fueron acumulando, producto del alza de tarifas que está programado en los últimos cuatro años. Con esto vamos a ayudar a más de un millón de personas y permitir que se mitigue el impacto que va a tener en la tarifa este pago de esta deuda que estaba pendiente”.

Durante la actividad, la seremi (S) de Energía, Constanza Espinosa, explicó que “luego de cinco años de haber estado congeladas las cuentas de luz, el alza era inevitable y debíamos abordarla de manera responsable. Por eso se aprueba la Ley de Estabilización Tarifaria que incorpora un subsidio eléctrico que apoya a casi un millón y medio de familias del 40 por ciento más vulnerable del Registro Social de Hogares. El beneficio será para las personas, entonces si hay dos familias en un mismo medidor pueden las dos verse beneficiadas. Será un beneficio transitorio, al cual deben postular por semestre, porque las realidades pueden ir cambiando y se debe actualizar esta información”. 

La dirigente vecinal de Las Compañías, Margarita Carrasco, valoró la información entregada por la seremi. “Estamos muy contentas porque es un beneficio para los domicilios, en que podemos postular dos a tres hogares”. Bella Juica, presidenta del Comité de Agua Potable Rural de Pan de Azúcar, dijo que “(el subsidio) nos quedó bien claro para transmitirlo tanto a los beneficiarios del APR como a las juntas de vecinos”.

Washington Seura, dirigente de la junta vecinal Bernardo O’Higgins de la Villa El Libertador, precisó que la mayoría de sus socios son adultos mayores y muchas mujeres viven con sus hijas en una misma casa, «por eso nos interesaba saber bien de este beneficio».

En tanto, la Seremi de Gobierno, Paulina Mora, sostuvo que “hay un compromiso con hacernos cargo de esta situación y paliar la dificultad que significa los incrementos de la luz, y que hoy por primera vez contaremos con un subsidio para el 40 por ciento más vulnerable del Registro Social de Hogares”.

Pía Castillo Bosselaar, seremi de Economía, Fomento y Turismo, destacó que “la cuenta de electricidad es uno de los mayores gastos para las familias más vulnerables y quienes postulen y accedan a este beneficio, podrán destinar ese ahorro a otros gastos relevantes, como alimentación, educación, salud u otras prioridades. Además, estamos controlando la inflación y el alza sostenida de los precios de muchos productos y servicios básicos, por lo que este beneficio se suma a dichos esfuerzos y será de gran ayuda para las familias»

Los requisitos de postulación al subsidio eléctrico son pertenecer a un hogar que se encuentre en el 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares y estar al día en las cuentas de electricidad o, en su defecto, tener suscrito un convenio de pago al momento de la asignación del beneficio.

El proceso de postulación se iniciará el próximo 1 de julio en el sitio web www.subsidioelectrico.cl y se extenderá hasta el 14 de julio. Los beneficiarios y beneficiarias de este subsidio lo verán materializado a través de un descuento en las cuentas de la luz. Para resolver dudas del proceso, además del sitio web, se implementó un servicio de atención telefónica 600 6000 732 y el número de WhatsApp +569 9000 0236.

La actividad fue encabezada por el delegado presidencial regional de Coquimbo, Galo Luna y la seremi (S) de Energía, Constanza Espinosa; contando también con la presencia de la delegada presidencial Provincial de Limarí, Marily Escobar; los diputados Carolina Tello y Daniel Manouchehri; y los secretarios regionales ministeriales de Gobierno, Paulina Mora; de la Mujer y Equidad de Género, María Fernanda Glaser; de Economía, Pía Castillo, y de Medio Ambiente, Leonardo Gross.

Crianceros de Alcones Alto, Alcones Bajo y Caleta Río Limarí recibieron ayuda para enfrentar la escasez hídrica

Cada uno de los beneficiarios recibió 700 kilos de alimento consistente en 28 sacos de 25 kilos de pellet, que permitirá alimentar por un periodo a sus animales. El alcalde Jonathan Acuña indicó que en la comuna serán 650 familias que se verán favorecidas con esta ayuda del Gobierno Regional.

43 crianceros de las localidades de Alcones Alto, Alcones Bajo y de Caleta Río Limarí recibieron ayuda para enfrentar la sequía, que ha afectado por más de una década a la comuna de Ovalle. Si bien, durante las últimas semanas se han registrado precipitaciones aún no son suficientes para solucionar los problemas, que han traído consigo la escasez hídrica. Es por esto, que toma gran importancia este aporte entregado por el Gobierno Regional, gracias a la gestión del municipio de Ovalle.

Esta ayuda consiste en 700 kilos de alimento, tipo pellet, que se traduce en 28 sacos de 25 kilos por cada beneficiario, quienes podrán paliar por un tiempo la falta de agua, para que su ganado caprino, bovino y ovino pueda sobrevivir y seguir desarrollando su importante labor en el sector rural.

El alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña indicó que esta ayuda “es parte del trabajo en conjunto que realizamos con el Gobierno Regional, que permitirá que 650 familias crianceras de la comuna puedan recibir esta ayuda en alimentos, para que sigan realizando su labor y puedan enfrentar los graves problemas que ha traído esta larga sequía que nos ha afectado”.

Uno de los beneficiarios fue Humberto Rojas, quien agradeció el aporte, ya que “está muy complicada la situación en el campo. Ya no sabíamos que darles a nuestros animales, por lo que esta ayuda para nosotros es una bendición”. Por su parte, Abercio Barraza, quien también recibió esta ayuda afirmó que este alimento “es muy bienvenido. Estamos muy agradecidos del gobierno porque esto nos permite mantener y alimentar a nuestros animales, lo que sumado a la lluvia para nosotros es muy beneficioso”. En tanto, Lucila Carvajal sostuvo que “todo aporte que nos llegue en este momento es muy bueno, porque si bien ha llovido aun existen problemas por la falta de agua y eso les afecta a nuestros animales, así es que este alimento será de gran ayuda para nosotros”.

Hasta el momento han recibido este aporte del Gobierno Regional 152 familias de la comuna de Ovalle residentes de las localidades de Potrerillos Alto, Los Canelos, Chalinga, Quebrada Seca de Sotaqui, Huallillinga, el Arrayán de Huallillinga, Alcones Alto, Alcones Bajo y Caleta Río Limarí.

Fundación Reforestemos anuncia ambicioso plan de reforestación y lidera iniciativas de restauración y arbolado urbano

Con motivo del Día Mundial del Árbol, la ONG presenta su plan 2024 que incluye la plantación de más de 210.890 árboles nativos en 10 regiones y 51 comunas de Chile, además de proyectos en Argentina y Perú.

En el marco del Día Mundial del Árbol, que se celebra el 28 de junio, Fundación Reforestemos hace un llamado urgente a enfrentar la escasez de árboles nativos y su impacto ambiental. Los bosques nativos son clave para la vida, el 75% de agua dulce que se consume en el mundo proviene de ellos, pueden absorber hasta el 40% de las emisiones de Co2 mundial en un año y el 22% de la población mundial depende de ellos para su sustento. Sin embargo, el mundo enfrenta una crisis de deforestación con más de 13 millones de hectáreas de bosque destruidas anualmente – siendo esta la 2da gran causa del cambio climático en el mundo – y el 33% del suelo global degradado.

Acciones de Fundación Reforestemos

Para contribuir a la mitigación de estos problemas, Fundación Reforestemos ha trazado un ambicioso plan de acción para 2024. Este año, se plantarán más de 210.890 árboles nativos en 10 regiones y 51 comunas de Chile, además de la expansión de proyectos a Argentina y Perú.

“En este Día Mundial del Árbol, reafirmamos nuestro compromiso con la protección y restauración de los bosques nativos, vitales para la salud ambiental y la biodiversidad de Chile y del mundo. Gracias al trabajo colaborativo, el apoyo de la ciudadanía y de las empresas es que podemos implementar proyectos que ayuden a restaurar ecosistemas y refugios de biodiversidad únicos. Invitamos a todos a sumarse y a tomar acciones para asegurar un futuro más verde y sostenible para nuestro país y el planeta”.”, finalizó Wylie.

Dentro de Chile, la fundación diversificará sus operaciones con proyectos innovadores y estratégicos. Destacan nuevas iniciativas como el proyecto piloto en Tierra del Fuego, región de Magallanes y el proyecto en Taltal, región de Antofagasta, el primero en el norte del país.

En la región de Valparaíso, se enfocarán los esfuerzos en las zonas más afectadas por los incendios de la última temporada. Específicamente en las comunas de Quilpué y Villa Alemana, donde se trabajará en icónicos sectores urbanos relevantes para las comunidades. En el Jardín Botánico de Viña del Mar, se enfocarán en la preparación de suelos para futuras reforestaciones. A su vez,  se consolidarán los proyectos de reforestación en la icónica isla de Chiloé.

Además, la fundación apoyará a más de 151 emprendedores a nivel nacional.  Esto a través de sus Programas de Conservación y Donaciones, diseñados para beneficiar a comunidades rurales que dependen del manejo sostenible de los bosques nativos, como agricultores, recolectores, proyectos de educación y apicultores; y a su vez, potenciar nuevas áreas protegidas con proyectos amparados bajo el Derecho real de Conservación, contribuyendo así al cuidado de ecosistemas únicos.

Por medio de su Programa de Arbolado Urbano, impactarán positivamente a aproximadamente 1.404.000 vecinos de comunas vulnerables de Chile. Este programa no solo fomenta la salud ambiental urbana, sino que también mejora la calidad de vida de sus habitantes al proporcionar espacios verdes accesible. Esto considerando que solo un tercio de los habitantes del país tiene acceso a plazas a menos de 400 metros de sus hogares, y apenas el 5,7% disfruta de 10m2 de área verde por habitante.

Acciones de restauración en la Patagonia y Perú

Particularmente en la Patagonia, se plantarán cerca de 60 mil árboles nativos en proyectos de restauración y conservación del bosque nativo, abarcando áreas silvestres protegidas como Reserva Nacional Coyhaique, Monumento Natural Dos Lagunas y Parque Patagonia. Además, Reforestemos seguirá trabajando en la producción de árboles nativos en Coyhaique, a través su vivero,  el  más tecnológico e innovador de la región, y con el cual se ha logrado en 1 temporada – tiempo récord – su primera  producción de más de 85.000 árboles nativos, incluyendo especies emblemáticas como Lenga, Coihue, Ñirre y Ciruelillo.

Actualmente el vivero cuenta con tres invernaderos con sistemas automatizados para controlar las variables climáticas claves, como temperatura, humedad y radiación, permitiendo un ambiente óptimo para generar plantas aptas para llevar a proyectos de restauración en terreno en un tiempo reducido. Además, emplea la viverización por semillas, una técnica poco común en la Patagonia pero que asegura la homogeneidad de las plantas y proporciona un seguimiento completo del ciclo de vida de cada una.

En Argentina, continuará su proyecto piloto en Cholila, Patagonia, plantando 10.000 árboles nativos, alcanzando así más de 65.000 árboles plantados hasta la fecha. En la Amazonía peruana, específicamente en Madre de Dios, se añadirán otros 10.000 árboles a los 10.000 ya plantados, fortaleciendo la biodiversidad y la captura de carbono en esta región crítica.

Para más detalles sobre los proyectos y cómo participar, visite www.reforestemos.org.

SOBRE FUNDACIÓN REFORESTEMOS

Fundación Reforestemos nació con el nombre Reforestemos Patagonia, para recuperar las áreas de alto valor ecológico destruidas con el último gran incendio en el Parque Nacional Torres del Paine, en diciembre de 2011. Hoy en día, en sus 12 años y sus cerca de 1 millón y medio de árboles plantados, han implementado un plan de trabajo integral logrando impactar con nuestros proyectos a 12 regiones, 175 comunas y 3 países, con la ayuda de más de 5500 voluntarios, donde la reforestación es parte de un ciclo en el que la educación ambiental es la base, seguida de la protección de áreas de alto valor ecológico, la prevención de incendios forestales, la germinación de nuevas especies y, finalmente, la plantación de nuevos árboles nativos. Actualmente Reforestemos cuenta con Programas de apoyo a pequeños propietarios, reforestación, donaciones, voluntariados, arbolado urbano, conservación, prevención de incendios y el vivero más innovador de Patagonia. A su vez forma parte del consejo de política forestal, del consejo de bosque nativo del ministerio de agricultura y la mesa técnica por la restauración del Jardín Botánico de Viña del Mar. También dentro de sus principales alianzas están la del Colegio de Ingenieros Forestales y ser parte de la cámara ambiental de FSC, certificación mundial del manejo sustentable de los bosques.

Nuevos ganadores en la natación de los Juegos Escolares 2024

La competencia definió a los mejores en natación damas y varones de la categoría Sub 14, para formar el equipo regional,  que nos representará en la gran final nacional, a realizarse en el mes de octubre, en la región Metropolitana.

La final regional de natación de los Juegos Deportivos Escolares 2024, en la categoría sub 14, tanto en damas como en varones, se llevó a cabo el pasado sábado,  en la piscina temperada del Cendyr de La Serena, a  la competencia llegaron setenta nadadores de colegios de La Serena, Coquimbo, Ovalle, Monte Patria y Vicuña, la extensa jornada deportiva,  que incluyó pruebas de 50 metros y 100 metros en los estilos libre, espalda, mariposa y pecho, en esta ocasión se incorporaron  también las categorías sub 11 y juveniles, en damas y varones,  durante el desarrollo de la clasificación, se contó también con la presencia de numerosos padres y familiares, que acompañaron a los nadadores y nadadoras.

En lo deportivo, por tratarse que la natación en la región, no es un deporte tan masivo, más que nada por tener un único recinto con característica competitivas,  en la capital regional, los organizadores definieron que se celebrará solo la final regional, lo que permitió una participación de un gran número nadadores y nadadoras, lo que dio pie a una competencia, con buenas marcas y  de gran nivel técnico, no obstante y  de acuerdo a que las bases de los Juegos, establecen que los primeros lugares acceden a la selección regional, esta será definida por una comisión técnica,  en los primeros días  del mes de julio.

Al respecto, el director regional  del Instituto Nacional de Deportes, Jonathan Pino Naranjo señaló:“La evaluación es positiva,   observamos el aumento en el número de deportistas considerando la categoría Sub 11, la etapa sub 14 y los juveniles y por otro lado también, por el progreso en la competencia que han realizado estos chicos, es evidente por el rendimiento y marcas logradas en este evento, así que estamos muy felices por el desarrollo que tiene la natación en la región”.

También, el nadador  Sebastián Rea (13 años), estudiante de octavo básico del colegio Trinity, agregó: “Realmente me siento feliz, era una meta que me había trazado, el  año pasado clasifiqué, pero no alcancé a llegar a las finales, este año vengo con todo y estoy listo para ganar, en esta competencia gane cuatro pruebas, en las cuatro saque oro, este es el mejor deporte para mí”.

Florencia Caballero (11 años), estudiante del Colegio Inglés Católico, señala estar conforme con el resultado de su participación y agrega: “Me parece como bonito ganar estas pruebas, estoy desde enero trabajando duro, para cumplir mis metas y llegar a la final, también mañana tengo un nacional, para lo cual también he trabajado duro y ojalá ser campeona nacional, he entrenado fuerte cuento con el apoyo del IND, para entrenar en las mañanas, el apoyo de mi familia y con el apoyo de la profesora, espero dar todo y mucho esfuerzo”, terminó diciendo la infantil nadadora de la región.  

Resultados Generales categoría sub 14 Damas

Damas: 400 CC Metro Estilo Libre

1° Balvontín, Sofía ; 13 años;  Colegio Pierrot  

Damas:  50 CC Metro Estilo Libre

1° Cienfuegos, Amy; 11 años; Colegio German Riesco
2° Aracena, Cristina; 13 años;  Héroes de la Concepción
3° Zambra, Victoria; 12 años; Colegio Maria Educa La Serena 

 Varones: 50 CC Metro Estilo Libre  

1° Díaz, Francisco; 11 años; Colegio Alemán La Serena;
2° Aguayo, Clemente; 13 años; Colegio Águila Mayor 
3° Collao, Alexis; 13 años; Colegio De Artes Claudio Arrau    

Damas:  50 CC Metro Estilo de Espalda

1° Guamparito, Fernanda; 12 años; Colegio Águila Mayor 
2° Zambra, Victoria; 12 años;  Colegio María Educa La Serena
3° Collao, Isidora; 12 años; Colegio De Artes Claudio Arrau 

Varones:  50 CC Metro Estilo de Espalda

1° Rea, Sebastián; 13 años; Colegio Trinity 
2° Aguayo, Clemente; 13 años; Colegio Águila Mayor 
3° Collao, Alexis; 13 años; Colegio DE Artes Claudio Arrau 

 Damas:  50 CC Metro Estilo de Pecho

1° Guamparito, Fernanda; 12 años; Colegio Águila Mayor
2° Caballero, Florencia; 11 años; Colegio Ingles Católico
3° Balvontín, Sofía; 13 años; Colegio Pierrot   

Varones:  50 CC Metro Estilo de Pecho

1° Aguayo, Clemente; 13 años; Colegio Águila Mayor 
2° Alfaro, Tomas; 12 años; Exámenes Libres 
3° Ruiz, Mateo; 11 años; Colegio Cordillera La Serena 

Damas:  50 CC Metro Estilo de Mariposa  

1° Caballero, Florencia; 11 años; Colegio Ingles Católico
2° Aracena, Cristina; 13 años; Héroes De La Concepción 
3° Balvontín, Sofía; 13 años; Colegio Pierrot   

Varones:  50 CC Metro Estilo de Mariposa

1° Rea, Sebastián; 13 años; Colegio Trinity
2° Marican, Ricardo; 13 años; Colegio Sagrados Corazones
3° Díaz, Francisco; 11 años; Colegio Alemán La Serena   

Damas:  200 CC Metro CI

1° Guamparito, Fernanda; 12 años; Colegio Águila Mayor
2° Páez, Josefa; 13 años; Colegio San Lucas

Varones:  200 CC Metro CI 

1° Marican, Ricardo; 13 años; Colegio Sagrados Corazones  

Damas:  100 CC Metro Estilo Libre

1° Cienfuegos, Amy; 11 años; Colegio German Riesco
2° Aracena, Cristina; 13 años; Héroes De La Concepción

 Varones:  100 CC Metro Estilo Libre 

1° Marican, Ricardo; 13 años; Colegio Sagrados Corazones 
2° Díaz, Francisco; 11 años; Colegio Alemán La Serena
3° Contreras, Gaspar ;13 años; Colegio Eliana Bettini 

Damas:  100 CC Metro Estilo de Espalda

1° Cienfuegos, Amy; 11 años; Colegio German Riesco 
2° Aracena, Cristina; 13 años; Héroes De La Concepción  

Varones:  100 CC Metro Estilo de Espalda

1° Rea, Sebastián; 13 años; Colegio Trinity 
2° Díaz, Francisco; 11 años; Colegio Alemán La Serena

Damas:  100 CC Metro Estilo de Pecho 

1° Guamparito, Fernanda; 12 años; Colegio Águila Mayor
2° Caballero, Florencia; 11 años; Colegio Ingles Católico
3° Páez, Josefa; 13 años; Colegio San Lucas 

Varones:  100 CC Metro Estilo de Pecho

1 Aguayo, Clemente; 13 años; Colegio Águila Mayor

 Damas:  100 CC Metro Estilo de Mariposa

1° Páez, Josefa; 13 años; Colegio San Lucas
2° Caballero, Florencia; 11 años; Colegio Ingles Católico

Varones:  100 CC Metro Estilo de Mariposa

1° Rea, Sebastián; 13 años; Colegio Trinity
2° Marican, Ricardo; 13 años; Colegio Sagrados Corazones  

ObituarioHOY del martes 25 de junio

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

CLODOMIRA ALFARO CORTÉS
Q.E.P.D.
Está siendo velada en Los Espinos 115 El Palqui Bajo, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

ROSA ALBA GALLEGUILLOS VARGAS
Q.E.P.D.
Está siendo velada en la sede del club deportivo Universitario de Chile, parte alta Coquimbo. Hoy a las 15:00 horas será trasladada al crematorio Guayacán.

PASCUAL DE JESÚS VELÁSQUEZ DÍAZ
Q.E.P.D.
Está siendo velado en calle única s/n Nueva Aurora, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

JOSÉ SALVADOR LARA MAYA
Q.E.P.D.
Está siendo velado en Anibal Pinto 518 Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA