El programa destinará un total de $50 millones para realizar los proyectos y pueden postular organizaciones sin fines de lucro y con personalidad jurídica vigente, además de comunidades educativas.
Hasta el 28 de junio se mantendrán abiertas las postulaciones a los Fondos Concursables “Contigo en Cada Gota” de Aguas del Valle, el que tiene por finalidad apoyar las iniciativas que generen impactos positivos en la comunidad de la región.
El gerente regional de la sanitaria, Andrés Nazer, reiteró el llamado a todas las organizaciones a sumarse a la iniciativa. “Queremos que los vecinos de nuestra región se organicen y presenten proyectos con foco en el cuidado del agua potable, dada la compleja situación de sequía que aqueja a nuestra zona”, señaló.
El programa destinará un total de $ 50 millones y pueden postular organizaciones sin fines de lucro y con personalidad jurídica vigente, además de comunidades educativas, con un máximo de $2 millones de asignación para cada entidad. “Esta iniciativa nació en 2014 y desde entonces hemos apoyado a más de 180 ideas impulsadas por la propia comunidad. El llamado es a sumarse y postular sus proyectos para que en conjunto podamos mejorar nuestros espacios”, agregó el ejecutivo.
Para las juntas de vecinos, clubes deportivos, fundaciones y corporaciones, entre otros, que quieran realizar consultas o solicitar orientación, se ha habilitado el correo electrónico comunidad@aguasdelvalle.cl.
Las bases están disponibles en www.aguasdelvalle.cl, donde además podrán encontrar el detalle de los requisitos, criterios de evaluación, calendario y características de los proyectos que se pueden presentar.
Consumir una alta cantidad de frutas y verduras, por su aporte de vitaminas y minerales, fortalece el sistema inmunológico, jugando un rol fundamental en la prevención de enfermedades respiratorias por su rol antioxidante.
Con la llegada del invierno se espera anotar el peak de bajas temperaturas, y a ello le sigue el aumento de contagios por enfermedades respiratorias. Es aquí donde además de todas las medidas y resguardos que han sido recomendados en materia de salud, también juega un rol fundamental la nutrición y los hábitos de consumo de alimentos, que son claves para fortalecer el sistema inmune y evitar nuevos virus en nuestro cuerpo.
Daniela Marabolí, directora de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián, explica que en estos tiempos “lo recomendable es consumir cinco porciones de frutas y verduras al día, por su aporte de vitaminas y minerales que fortalecen el sistema inmunológico. Gracias a su rol antioxidante, juegan un papel fundamental en la prevención de enfermedades respiratorias”.
La especialista también señala que, dentro de los micronutrientes principales para favorecer el sistema inmune, “destaca la vitamina C, disponible en frutas de invierno como el kiwi, la naranja y las mandarinas, y la vitamina E, que podemos encontrarla en aceites vegetales que se deben agregar de forma cruda a las preparaciones. En cuanto a minerales resaltan el zinc y el selenio, contenidos en pescados y mariscos, frutos secos, alimentos integrales y el huevo, entre otros”.
Algunas recomendaciones en los hábitos
En relación con los hábitos y horarios, la académica de la facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud USS también entregó una serie de recomendaciones a tomar en cuenta:
-En horarios de almuerzo y cena, favorecer el consumo de preparaciones caseras, como legumbres, cazuela, carbonada, sopas y cremas de verduras. Por su temperatura contribuyen a estimular la producción de calor.
-Mantener un adecuado consumo de agua, ya que por su efecto termorregulador ayuda a controlar y mantener la temperatura corporal. Se puede ingerir en infusiones, sopas, te o café, endulzando con edulcorantes no calóricos, evitando el azúcar de mesa. Consumir de preferencia 8-10 vasos al día.
-En caso de añadir algún producto hipercalórico a la dieta, alto en grasa o azúcar, resguardar la cantidad a consumir, que sea eventual y elegir preparaciones elaboradas en casa.
-No olvidar mantener horarios de alimentación, consumiendo alimentos cada 3 o 4 horas.
-En horarios de colación se puede preferir leche caliente con cacao sin azúcar, como opción de chocolate caliente.
-Realizar actividad física, tratar de elegir caminar y usar las escaleras, puesto que además de ser muy saludable el ejercicio físico, genera calor y promueven el gasto calórico.
Por otra parte, respecto a la pregunta de si en invierno dan más ganas de comer, la nutricionista responde que sí, lo que se explica por la termogénesis. “Es un proceso mediante el cual el cuerpo produce calor, que ocurre regularmente en la digestión, absorción y metabolismo de los distintos nutrientes. En estos tiempos ocurre además para compensar la exposición al frío, con el fin de mantener la temperatura corporal, utilizando más grasa como fuente de energía, por tanto, al estar sometidos a este proceso adaptativo, se generará una mayor sensación de hambre, provocando que aumente el consumo de alimentos hipercalóricos, ricos en grasas y azúcares”, señaló.
En esta línea, Marabolí hace un llamado a ser conscientes a la hora de elegir los alimentos que consumiremos, con la finalidad de distinguir si estamos obedeciendo a un gusto personal o a la necesidad de alimentarnos.
Mediante su asociación gremial Andime Secreduc, manifestó su interés de participar en el programa Buenas Prácticas Laborales con equidad de género, siendo una de las tres organizaciones laborales a nivel regional, que ingresan al programa (BPLEG) de SernamEG, durante este año 2024.
Con la firma de una carta compromiso y la constitución del Comité de Género funcionarias y funcionarios de la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Coquimbo dieron inicio a la implementación del programa de Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género (BPLEG), actividad que contó con la presencia de la Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez y la Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), Priscilla Olivares Verasay, ambas instituciones comprometidas con el Programa BPLEG.
La instancia fue organizada por la Asociación Nacional de Funcionarios/as del Ministerio de Educación, en la Región de Coquimbo (Andime Secreduc), gremio que constituyó una Comisión de Género, la que firmó junto a las autoridades regionales del Mineduc y SernamEG, el compromiso de implementación del modelo de intervención de Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género (BPLEG).
La Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez destacó que “es muy importante para el Ministerio de Educación en la Región de Coquimbo acompañar, apoyar y seguir avanzando en esta iniciativa levantada por las y los trabajadores, a través de su representación gremial que es Andime Secreduc. Hemos hecho el hito comunicacional de firma de la carta compromiso. Este es un trabajo que lleva la Comisión de Género de Andime hace dos meses. Pretendemos que se instalen prácticas buenas del ambiente laboral que tengan perspectiva de género, que aseguren la equidad de género y que se institucionalicen para poder seguir avanzando en acortar estas brechas, que nos han afectado históricamente no solo a las mujeres, sino a la sociedad en su conjunto cuando afectamos a las mujeres”, relevó.
La Seremi enfatizó que “es importante reforzar que como gobierno del Presidente Gabriel Boric hemos ido avanzando en materia de género y equidad. Pero también tenemos claro los nudos críticos que tenemos como institución. Con este acompañamiento que vamos a tener de SernamEG, por lo cual agradezco a su directora, que hayan privilegiado a Secreduc en esta selección de tres instituciones para ser parte del programa, para iniciar este camino de mejoras laborales con equidad de género”, aseveró.
La Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), Priscilla Olivares Verasay manifestó que “el programa de Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género busca influir en la gestión de las organizaciones, ya sean públicas o privadas. En el caso de la Seremi de Educación se suma como de las pocas instituciones públicas que a nivel país están trabajando en la equidad de género. Es un desafío tremendo para la organización porque tienen que cambiar varias estructuras, tiene que haber diferencias en cómo se gestiona el personal por ejemplo, cuáles son los mecanismos de acción ante situaciones de violencia. Es todo un cambio paradigmático de cómo se trabaja. Estamos muy contentos, que la Seremi de Educación se haya sumado, sobre todo porque fueron sus trabajadoras y trabajadores de Andime, quienes impulsaron esta iniciativa. Felicito que el gremio se esté sumando de manera tan profunda y responsable en este desafío”, valoró.
La implementación del programa de Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género surge del trabajo que ha desarrollado el directorio de Andime Secreduc 2023 -2025 señaló su Presidenta Soledad Castillo Bouey detallando que “se han formado comisiones de trabajo por temáticas. Se conformó una Comisión de Género que ha liderado esta iniciativa. El incorporarnos a este programa de BPLEG surge desde los socios y socios, y que, pueda provocar un cambio cultural, con la implementación de nuevas prácticas en el servicio con enfoque y equidad de género”. Agregó que “tenemos que hacer un levantamiento para ver las brechas que tenemos. Se conformó un comité representando por distintas entidades dentro del servicio, la jefatura, comités paritarios, ambientes laborales, el gremio, gestión de personas, y entre todos, detectar las brechas y generar un plan de trabajo”, indicó.
El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), impulsa el Programa Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género (BPLEG) con el objetivo de aportar a la disminución de las desigualdades y brechas de género, apoyando la incorporación de medidas que permitan conciliar la vida personal, laboral y familiar, con la misión de lograr cambios culturales sustantivos en el quehacer de las organizaciones laborales, mediante la entrega de herramientas de sensibilización y capacitación en distintos niveles de intervención.
La Secretaría Regional Ministerial de Educación, mediante su asociación gremial Andime Secreduc, manifestó su interés de participar en el programa Buenas Prácticas Laborales con equidad de género, siendo una de las tres organizaciones laborales a nivel regional que ingresan al programa durante este año 2024. A través del Comité de Género deberá generar un autodiagnóstico organizacional de género, mediante la plataforma (PAS) y un plan de acción propuesto por la organización, para la detección de barreras, brechas o posibles discriminaciones de género, las cuales se abordarán durante el año 2025.
El Programa de Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género (BPLEG) promueve un cambio cultural al interior de organizaciones públicas y privadas para favorecer el ingreso, permanencia y desarrollo de las mujeres en espacios laborales de calidad, impulsando medidas para erradicar brechas y barreras de género en el empleo, e incentiva la instalación de herramientas como la Norma Chilena 3262 sobre Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal.
Esta entrega de ayuda, se realizó gracias a la gestión del municipio de Ovalle y el Gobierno Regional, que favorecerá en total a 650 familias con aportes, en el marco del plan para enfrentar la falta de agua.
Si bien ha caído una importante cantidad de precipitaciones en la región de Coquimbo y en la comuna de Ovalle, aún no es suficiente para dejar atrás los problemas provocados por la sequía. Es por esto, que 43 crianceros de Huallillinga, El Arrayán de Huallillinga y Quebrada Seca de Sotaqui recibieron ayuda consistente en sacos de alimentos, tipo pellet, con el fin de ayudarlos a enfrentar la escasez hídrica que ha traído problemas graves en la zona rural. Este aporte se concretó, gracias a la gestión del municipio de Ovalle y los recursos provenientes del Gobierno Regional de Coquimbo.
En esta oportunidad, se les entregaron 700 kilos de alimentos, equivalentes a 28 sacos de 25 kilos, que servirán para la alimentación de ganado caprino, ovino y bovino. Recordemos, que, en total, en la comuna de Ovalle recibirán estos aportes 650 familias, tanto aquellos que pertenecen a INDAP, como los que no están inscritos. Cada uno de ellos tuvo que entregar sus datos personales, para recibir esta ayuda y acreditar su situación mediante su carnet de criancero vigente.
El alcalde Jonathan Acuña señaló que las ayudas que se están entregando “son parte de un plan, debido a la escasez hídrica. Este es un aliciente para los crianceros porque es un aporte concreto para la alimentación de sus animales. En nuestra comuna se favorecerán a 650 familias y esperamos que estas ayudas del gobierno continúen porque las personas del sector rural la siguen pasando mal con la escasez hídrica”.
Uno de los favorecidos fue Manuel Bórquez, quien indicó que este apoyo “es muy importante y nos sirve mucho, porque nos ayuda para nuestro bolsillo, así es que estamos muy agradecidos porque nos sirve para alimentar a los animales, que han sufrido mucho con la falta de agua”. Asimismo, Luis Araya agradeció la entrega de alimentos “porque para nosotros es una bendición, pues vamos a poder alimentar a nuestros animales”. En tanto, Wilson García sostuvo que estos 700 kilos de alimentos “nos vienen muy bien para alimentar a nuestros animales. Lo bueno es que ahora ha llovido y eso nos da una luz de esperanza a todos los crianceros”.
Se trata de un aporte gubernamental muy valorado por los beneficiarios, puesto es un ahorro de dinero importante en la alimentación de su ganado, que pretenden mantener a pesar de la escasez hídrica que azota a la comuna de Ovalle.
En el marco del lanzamiento regional de la temporada alta invernal, Sernatur, en colaboración con el Centro de Negocios SERCOTEC Limarí, promociona a nuestra provincia como una alternativa turística para los visitantes que llegan a la Región de Coquimbo
Llegó el fin del primer semestre y con ello se inician las Vacaciones de Invierno, perfecta instancia para que turistas lleguen a la zona en búsqueda de una experiencia diferente, no sólo en la conurbación La Serena-Coquimbo, si no que, en cada uno de los valles de la región, incluido el Limarí.
Es por esta razón que emprendedores y productores limarinos fueron parte del Lanzamiento Oficial Regional de la Temporada de Vacaciones de Invierno, desarrollada por Sernatur y la Municipalidad de Ovalle, en el Club Náutico de Recoleta. En el encuentro donde participaron autoridades y tour operadores, quienes pudieron conocer los encantos que ofrecen Ovalle y las demás comunas.
La actividad contó además con la colaboración del Gobierno Regional, Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Santo Tomás, Juan Bohon y la importante colaboración de Sercotec, a través del Centro de Negocios Limarí, quienes congregaron a los distintos productores que dieron vida al boulevard de productos y servicios turísticos.
En la instancia, estuvo presente Cristóbal Benítez, director nacional del Sernatur, quien se refirió a las proyecciones para esta temporada invernal. “Sabemos que el turismo es para todos y, por lo tanto, queremos mostrar la diversidad de productos y destinos que tenemos en nuestro país. Y para esto tenemos muy buenas noticias, ya que en cuanto a estimaciones de lo que se espera para esta temporada, es decir, entre junio y julio, esperamos que hayan 9 millones y medio de pernoctaciones, vale decir, personas viajando y quedándose en un lugar distinto a su comuna de residencia”, sostuvo.
En esta línea, detalló que “particularmente en la Región de Coquimbo se espera que el 10% de la gente que viaje durante las vacaciones de invierno, lo haga a esta zona (Limarí). Por lo tanto, invitamos a todos a que se preparen, que recibamos con toda nuestra oferta de gastronomía y experiencias turísticas, para que las personas que visiten la región tengan una muy buena estadía y vuelvan continuamente, y también nos puedan recomendar de una buena forma”.
El alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña, expresó que ofrecer a Limarí como un atractivo “nos permite desplegarnos en el territorio con una oferta turística importante, relevante, con buenos atractivos, como una gastronomía que es única a nivel nacional, lo que nos potencia y nos permite mejorar las condiciones precarias con que recibimos todo lo relativo al turismo después de la pandemia”.
Jorge Donoso, Jefe del Centro de Negocios Limarí, sostuvo que “es muy importante la vinculación con Sernatur y Municipalidad, tuvimos la suerte de poder aportar con los emprendedores de la zona, por lo que estamos felices por ser parte de este lanzamiento de vacaciones de invierno.
Sabemos del potencial turístico que tiene el territorio, por eso estamos trabajando para ayudar a su crecimiento. Hay productores que llegaron a nuestro centro en una etapa incipiente y hoy ya están llegando a una etapa de perfil exportador. Esto nos indica que el trabajo está dando resultados”.
PROTAGONISTAS
Uno de los productores locales que dio muestra de parte de las tradiciones y encantos del territorio fue Julio Taborga, dueño de Pisco Chañaral de Carén, y parte de la agrupación de pequeños productores de pisco del Limarí, que hace un tiempo han comenzado a ofrecer la “Ruta de Pisco Ancestral del Limarí”.
“Nos empezamos a reunir y fuimos viendo cómo poder levantar el turismo en el territorio, creemos que el pisco es un producto con arraigo en el territorio, con la producción más grande del país (cerca del 70% se elabora en Limarí), así fuimos abriendo las pisqueras para que la gente viva la experiencia. Hemos creado la Ruta Ancestral del Pisco Limarí con otros productores, tenemos mapa rutero y contamos con pisqueras abiertas para los turistas”, detalló el representante del mundo pisquero, agregando que “para todo este trabajo que hemos levantado ha sido muy importante la labor del Centro de Negocios Limarí, sus asesores nos han ayudado mucho para ir mejorando y potenciando nuestros productos”.
Por su parte Yasna Molina, de Caprinos Villaseca, y parte de la “Ruta del Queso de Cabra”, indicó que “buscamos que los turistas lleguen a Limarí en búsqueda de un turismo de intereses especiales. Acá nos asociamos junto a 4 queserías, en la Ruta del Queso de Cabra, donde los visitantes podrán vivir la experiencia de conocer de cerca el mundo de este producto emblemático de nuestra provincia”.
En los últimos días se han suscitado en la Región de Coquimbo diversos acontecimientos asociados a eventos delictuales en el sector costero de la conurbación Coquimbo – La Serena que han generado un revuelo mediático. Estos eventos han originado una amplia difusión en los medios de comunicación locales, e inclusive nacionales tomando en cuenta la complejidad. Si hablamos de cifras, en 2022 los últimos resultados de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) dan cuenta de que en la región tenemos uno de los mayores índices de percepción de delincuencia por la población a nivel país, cercano al 95%, ello permite que supongamos que es algo que se ha mantenido e inclusive incrementado.
Es necesario pensar en cómo esto nos afecta en nuestro diario vivir. A corto plazo, podría tener como consecuencia que la rutina que llevan las personas se vea modificada -sobre todo si pensamos en la población adulta de nuestra zona- por esta sensación de miedo, angustia e indefensión que nos provocan los hechos delictuales. El tener que cambiar la rutina generaría cierto deterioro en la calidad de vida de las personas, evidentemente, en el caso particular de quienes habitan los sectores señalados, pues suelen visitarlo dentro de sus actividades diarias como recreación, actividades de índole laboral, y turistas que viajan a nuestra región.
Debemos tener en cuenta que a nivel emocional las personas que están expuestas a estas situaciones, directa o indirectamente, pueden verse afectadas emocionalmente como consecuencia de un estrés post traumático, evidenciando sintomatología como ansiedad, irritabilidad, miedo, hasta inclusive alteraciones del sueño. Además, quiero hacer hincapié en algo muy relevante que tiene que ver con la confianza, o más bien, en este caso, sería la falta de confianza en las instituciones que genera este tipo de situaciones, mermando el sentido de pertenencia que tenemos las personas que habitamos en la zona, además de la confianza que podemos tener en autoridades y en la institucionalidad pública.
A partir de lo anterior, surge un cuestionamiento ciudadano sobre la efectividad de las políticas en materia de seguridad en nuestra región. Se hace necesario, en esta línea, solicitar un trabajo coordinado en el que las diversas organizaciones pertinentes puedan velar por el desarrollo de una labor intersectorial, en la que tanto las instituciones públicas como la sociedad civil puedan participar en medidas para abordar estas situaciones. En este sentido, quiero indicar que es necesario que las eventuales medidas que se puedan tomar incorporen a representantes de la sociedad civil y a la comunidad en general, de esta forma, creo que podríamos generar un cambio de lo que mencioné con anterioridad vinculado a la confianza, cuya recuperación es fundamental para las personas que habitan y visitan nuestra región.
Por Francisco Herrera, académico de Trabajo Social de la U. Central Región de Coquimbo.
Informamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:
PABLO BENITO DÍAZ TRICALLOTIS Q.E.P.D. Fue velado en capilla Funerarias Sta Rosa La Serena, en Los Carrera 880. Hoy domingo 23 de junio se realizará una ceremonia en el cementerio parque La Foresta de la ciudad.
ALEJANDRO ENRIQUE ROJAS LARA Q.E.P.D. Fue velado en calle Carmen La Laforet 154 villa Peñuelas, Coquimbo. Hoy domingo 23 de junio se realizó en la iglesia Nuestra Señora del Rosario, luego fue trasladado al cementerio de Las Compañías.
Cada mes se roban alrededor de 60.000 teléfonos móviles en nuestro país. Infórmese de las principales medidas para resguardar su información personal en caso de que sea víctima de robo.
Cada mes se roban alrededor de 60.000 teléfonos en nuestro país. Con tanta información privada en nuestros dispositivos, es esencial protegerlos del hackeo. Claudio Álvarez, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas UANDES, explica los principales puntos a tener en consideración para proteger nuestro móvil.
1. Actualiza tu sistema y aplicaciones: Mantén todo al día para corregir vulnerabilidades.
2. Usa contraseñas fuertes y autenticación de dos factores: Evita información personal en contraseñas y habilita la autenticación de dos factores para mayor seguridad. “Las contraseñas fuertes no se basan en información personal, como por ejemplo números de teléfono, número de la casa, fecha de cumpleaños o información sobre los familiares. Hay que generar contraseñas lo más aleatorias posible. Para esto son recomendables los gestores de contraseñas que hay en los dispositivos, en el computador, teléfono, en el tablet, que generan las contraseñas de forma automática y fuerte”, comenta el experto.
3. Descarga aplicaciones solo de fuentes confiables: Utiliza tiendas oficiales como Google Play Store o Apple App Store.
4. Desconfía de redes wi-fi públicas: Usa una VPN para proteger tus datos en redes públicas.
5. Desactiva bluetooth y NFC cuando no los uses: Reduce el riesgo de acceso no autorizado.
6. Cuidado con mensajes de phishing: Desconfía de mensajes no solicitados y verifica la autenticidad antes de proporcionar información.
7. Instala software de seguridad móvil: Utiliza aplicaciones de seguridad de fuentes confiables.
8. Realiza copias de seguridad regulares: Mantén tus datos a salvo haciendo backups periódicos. “Hacer copias de seguridad de los datos regularmente te puede salvar en caso de robo de información en tu celular. Si esto te sucede, podrás restaurar tu información importante sin pérdidas significativas. Asegúrate de que tus copias de seguridad estén almacenadas de manera segura y no accesibles fácilmente para los hackers”, detalla Álvarez.
La primera autoridad municipal realizó un balance del trabajo realizado por los equipos de emergencia de la casa consistorial
La capital provincial del Limarí recibió una precipitación significativa de 20,0 milímetros durante las últimas horas, lo que activó un amplio despliegue de los equipos municipales para enfrentar las consecuencias del temporal y asegurar la seguridad de los ciudadanos.
Los equipos municipales se desplegaron rápida y tempranamente en diversos sectores de la ciudad para atender las áreas que históricamente se ven más afectadas y prevenir mayores inconvenientes. En la Población 8 de Julio se realizaron inspecciones y trabajos de drenaje para evitar inundaciones, mientras que en la Población Capitán Ábalos se reforzaron canaletas y en la Población Canihuante se revisaronlos sistemas de evacuación de aguas lluvias para asegurar el correcto flujo del agua.
En tanto, en los sectores del Parque Inglés, calles Benavente con Tocopilla y la calle Jorge Galleguillos del El Portal, se instalaron motobombas para extraer el agua acumulada y minimizar el riesgo de inundaciones.
El alcalde Jonathan Acuña realizó un balance y destacó la rápida y efectiva respuesta de los equipos municipales, subrayando la importancia de estar preparados para este tipo de eventos climáticos. “Cerca de 20 milímetros han caído desde el día de ayer y hoy en la comuna de Ovalle, sin mayores problemas. Desde ayer, muy temprano, junto al equipo municipal hemos estado desplegados en todo el territorio”, señaló la autoridad comunal y agregó que “hay lugares que comúnmente, con una mayor cantidad de precipitaciones presentan problemas adicionales, sin embargo en esta oportunidad, en sectores como calle Benavente, Población 8 de Julio, no existieron mayores problemáticas”.
Acuña remarcó que “en el sector rural, hace un par de días atrás, se habían presentado pequeños problemas en torno a los caminos y en los accesos de ciertas localidades. Hoy hacemos un balance positivo. Valoramos mucho estas lluvias que hacen además que la comunidad del sector rural, tengan un respiro los crianceros, los agricultores. Esperamos además, en los próximos días volver a hacer un diagnóstico y prepararnos, efectivamente, si es que vienen nuevas precipitaciones”, expresó el alcalde.
Las autoridades locales han instado a la comunidad a mantenerse informada y seguir las recomendaciones de seguridad emitidas por el municipio.
El Diputado Ricardo Cifuentes sostuvo una reunión con el Director del Servicio de Salud, Gabriel Sanhueza Cruzat, para discutir las observaciones emitidas por la Contraloría respecto a la construcción del nuevo Hospital de Illapel. La reunión tuvo como objetivo principal analizar la profundidad y cantidad de observaciones que podrían retrasar el inicio del proyecto.
El Diputado Cifuentes expresó su sorpresa ante las observaciones de la Contraloría, destacando que éstas han sido más extensas y detalladas de lo esperado. Sin embargo, tras la reunión, manifestó que el Director del Servicio de Salud le ha brindado tranquilidad, indicando que ya se ha establecido una hoja de ruta clara para abordar las observaciones.
«El director nos comentó que se instalará una mesa de trabajo la que permitirá resolver lo antes posible las observaciones hechas por el contralor. Esperamos y nos pusimos de acuerdo en que alrededor del 15 de julio tendrán el camino más claro respecto a las etapas futuras y nosotros volveremos a visitarlo en esa fecha», señaló el Diputado Cifuentes.
Por su parte, el director del Servicio de Salud, Gabriel Sanhueza Cruzat, indicó «Hace un par de horas sostuve una conversación con el contralor y se acordó realizar un informe técnico la próxima semana. La adjudicación no debiese peligrar, siendo optimista, dentro del segundo semestre deberíamos tener adjudicado y comenzar a trabajar. A fin de año ya tener la toma de razón y la adjudicación lista».
Comunicamos el fallecimiento de quienes en vida fueran:
GUSTAVO DEL CARMEN LÓPEZ ÁVILA Q.E.P.D. Está siendo velado en villa Esperanza s/n Mostazal comuna de Monte Patria. Hoy sábado 22 de junio se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia de Pampa Grande, luego será trasladado al cementerio de Carén.
MARCIA XIMENA DEL CARMEN CORTÉS ADAROS Q.E.P.D. Está siendo velada en cruce Las Mollacas s/n comuna de Monte Patria. Hoy sábado 22 de junio se realizará una misa a las 16:00 horas en la iglesia del lugar, luego será trasladada al cementerio de la localidad.
PABLO BENITO DÍAZ TRICALLOTIS Q.E.P.D. Está siendo velado en capilla Funerarias Sta Rosa La Serena, en Los Carrera 880. Misa y funeral a confirmar.
ALEJANDRO ENRIQUE ROJAS LARA Q.E.P.D. Está siendo velado en calle Carmen Laforet 154 villa Peñuelas, Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.
HERMINDA DEL ROSARIO CORTÉS DÍAZ Q.E.P.D. Está siendo velada en la iglesia El Divino Salvador de Ovalle. Misa y funeral a confirmar.
CARMEN DEL ROSARIO MOYA ARAYA Q.E.P.D. Está siendo velada en Mariano Avellana 531 villa San Agustín, Sotaquí. Mañana domingo 23 de junio se realizará una misa a las 14:00 horas en el salón parroquial, luego será trasladada al cementerio parque de Ovalle.