Inicio Blog Página 1524

El último lustrín de Ovalle

Por casi 40 años el hombre se ha mantenido en un oficio ya casi extinto.

Corría el año 1981, la Municipalidad de Ovalle redujo su personal y despidió a muchos de sus trabajadores. Entre ellos Víctor Hugo Robles Castro que en aquel entonces tenía 40 años.  

Foto: Ignacio Zuleta Pereira.

Con 6 hijos debía encontrar cómo mantener a su familia y decidió tomar un oficio de gran esfuerzo: el de lustrín. Comenzó a lustrar botas a cambio de dinero y así se ha mantenido durante 38 años. 

El esfuerzo del hombre y las ganas de ayudar a su familia lo impulsaron a tomar otro empleo hace 18 años. Cuida una escuela durante las noches.  

Víctor Robles tiene 78 años y es el único hombre que ejerce el oficio de lustrín en Ovalle. Cuenta con una leal clientela. Personajes como Ricardo Lagos y el «Chita» Cruz alguna vez le dieron brillo a sus zapatos con el trabajo de Víctor.

A su edad son pocos los que se mantienen como él. Goza de impecable salud y un sentido del humor tan rápido como las cepilladas que le da a los zapatos

Siempre hay amigos conversando en el puesto de Víctor. Foto: Ignacio Zuleta.

“Acá llegan muchos viejos a conversar. Se juntan acá los compadres y se quedan harto rato. Es porque las esposas los mandan a hacer aseo o regar el patio y como no hacen caso, les dicen anda a molestar al lustrín de la plaza por último” y llegan para acá” una risa generalizada se genera en el lugar todos los días.

Víctor se mantiene incansable en sus dos trabajos “para ayudar a mi familia” dice. Y es que además de tener 6 hijos, estos le han hecho abuelo de 20 y bisabuelo de 14 más. Es por ellos el esfuerzo.

Una leyenda viva de la Plaza de Armas, un hombre histórico y un personaje dispuesto a entregar su inquebrantable alegría. No pasan 5 minutos sin que se repitan los chistes entre los compipas. Esos chistes crueles de amigotes de antaño, pícaros y rápidos. Lustrar los zapatos es más que un trámite, para algunos es casi una terapia de la risa y la camaradería entre caballeros.

Por: Ignacio Zuleta Pereira.

Periodista.

Invitan a Festival de la Canción en Huamalata

La localidad organiza un entretenido certamen que ya es tradición del verano.

El comité catolico y la escuela de fútbol de Huamalata están organizando e invitando a toda la comunidad de Ovalle a participar del tradicional festival de la canción “Huamalata amistad hecha canción” actividad que cuenta con el respaldo de la municipalidad de Ovalle.

La actividad se desarrollara el día viernes 23 de febrero en la escuela básica Heberto  Velasquez de Huamalata.

Está abierta la invitación a quienes quieran ser parte de la competencia de este festival y optar a los premios que se entregan (primer lugar 100.000, Segundo lugar 50.000 y el tercer lugar 30.000)

Para mayor información e inscripciones hacerlo al Fono 53-2622983 y contactase con Maria Larrondo, presidenta del comité y organización del festival.

Bus con trabajadores de Ovalle se accidenta cerca de Taltal

Cuatro personas resultaron lesiones graves.

A eso de las 9 de la mañana de este miércoles 21 de febrero, un bus de la empresa Cormar Bus se volcó cerca de Taltal al norte del país. En el vehículo viajaban trabajadores desde Ovalle hacia la localidad de Sierra Gorda donde ejercen trabajos en faena minera.

Información entregada por carabineros indica que cuatro personas resultaron con lesiones de gravedad, sin riesgo vital y que fueron trasladados al centro de salud más cercano en la zona del norte de Chile. Al lugar concurrieron Carabineros de la 1ra comisaría de Taltal, bomberos y personal de Samu que trabajaron en el auxilio de los afectados.

El accidente se registró específicamente en el kilómetro 1170 en la ruta 5 norte. El bus viajaba con 43pasajeros y tres tripulantes, aun se investigan las causas del volcamiento del vehículo que volcó al costado derecho de la calzada.

Abogado ovallino llegaría a la subsecretaría del Trabajo

Fernando Arab Verdugo, abogado y profesor Universitario de la Pontificia Universidad Católica y ex alumno del Colegio San Viator sería confirmado en el cargo a las 10:30 horas de hoy. El profesional ya ocupó ese puesto en el primer gobierno de Sebastián Piñera.

El abogado oriundo de Ovalle, Fernando Arab Verdugo, sería el nuevo subsecretario del Ministerio del Trabajo y formaría parte del segundo Gobierno del Presidente electo Sebastián Piñera en poco más de una hora, cuando a las 10:30 horas de hoy, el futuro mandatario presente el listado de las 35 personas que ocuparán igual cantidad de cargos en las distintas carteras ministeriales. Para el profesional ovallino, el puesto no es desconocido pues lo ejerció entre junio de 2013 y marzo 2014 en el anterior gobierno  de Piñera.

Fernando Elías Arab Verdugo es hijo de los destacados médicos ovallinos Fernando Arab y Susana Verdugo, egresó del Colegio San Viator de Ovalle en 1999.  Abogado de la Pontificia Universidad Católica y profesor por más de siete años de dicha casa de estudios.

Actualmente es socio de Morales & Besa Abogados y se especializa en asesorías en el área laboral y de seguridad social, incluyendo litigios laborales, así como asuntos contractuales y corporativos en materia de derecho individual y colectivo del trabajo, tanto a nivel nacional como internacional. Además, es profesor del diplomado en Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la Empresa de la Pontificia Universidad Católica de Chile y profesor de pregrado de Derecho Laboral en la misma Casa de Estudios.

En el ámbito académico es autor de los artículos «Revisión del correo electrónico de los trabajadores por parte del empleador» 2011 y «El despido de la trabajadora embarazada por vencimiento del plazo del contrato» (2012).

En 2017 fue reconocido por un jurado como el mejor abogado en la categoría Sub- 40 entre más de 80 nominados, en la quinta versión del ranking Leading Lawyers, el único de esta profesión realizado por sus pares que existe en el país.

Por Angelo Lancellotti González

Periodista

Los Canelos vibró con su fiesta costumbrista 2018

0

La actividad se realizó el fin de semana y tuvo fútbol, productos típicos, el Festival de la Canción Ranchera y un gran baile de finalización en el nuevo galpón de la localidad.

Karime Campo, con la canción “Guapango Torero”, obtuvo el primer lugar en el Festival Ranchero (Foto: Facebook Municipio de Ovalle).

Una masiva concurrencia tuvo la Fiesta Costumbrista de la localidad de Los Canelos, evento cargado de chilenidad, con productos y comidas típicas, actividades deportivas, buena música y que se realizó en el nuevo galpón de la junta de vecinos, lugar que se lleno de vida con los residentes de la localidad como de sectores aledaños que disfrutaron de una entretenida jornada.

Durante la noche se realizó el Festival Ranchero del Limón, que se caracterizó por el buen nivel de los participantes. El tercer lugar y la suma de $75.000 pesos fue para Siuling Albanez, mientras que el segundo puesto además de 100 mil pesos, se lo adjudicó Ricardo Araya.

El primer lugar lo obtuvo Karime Campo con la canción «Guapango Torero» y 150 mil pesos de premio, de manos del presidente de la junta de vecinos, Eduardo Sierra y autoridades edilicias, que resaltaron lo esencial de apoyar este tipo de actividades que destacan nuestras tradiciones y costumbres, permitiendo a las familias disfrutar sanamente y en un grato entorno.

Algunos de los asistentes a la actividad (Foto: Facebook Municipio de Ovalle).

Cabe señalar que los vecinos trabajaron arduamente y construyeron un galpón de 480 m² y que fue el centro de las actividades de esta versión de la Fiesta Costumbrista. La construcción del espacio contempló una inversión municipal de 20 millones de pesos, mientras que la mano de obra la aportaron los propios residentes.

El presidente de la junta de vecinos de Los Canelos, Eduardo Sierra, manifestó su «satisfacción porque este tipo de actividades unen a la familia y ahora la podemos hacer sin problemas porque contamos con un recinto apropiado gracias al trabajo de todos y el apoyo del municipio». La jornada finalizó con un masivo baile donde cerca de 1000 personas disfrutaron de la Cumbia Ranchera del grupo Tributo Norteño.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Hablemos de Salud: La Fibromialgia

Es un síndrome de dolor crónico generalizado poco comprendido que afecta a cerca de un 2% de la población nacional y que muchas veces se confunde con cuadros de tensión o cansancio.

Casi 350 mil chilenos sufren de Fibromialgia, enfermedad que afecta fundamentalmente a mujeres, en una prevalencia de casi un 90% y que se caracteriza por dolor músculo esquelético generalizado, sueño poco reparador, fatiga crónica, depresión, estrés difícil de controlar y puntos dolorosos específicos, todo esto en el contexto de la ausencia de patología orgánica aparente, según datos de la Corporación de Fibromialgia de Chile.

Diagnóstico

El camino, desde que un paciente comienza con los primeros síntomas, hasta el diagnóstico final, no suele ser fácil, la gran heterogeneidad de los sistemas afectados, además del dolor, hace que muchas veces los pacientes deambulen por distintas especialidades médicas, con una infinidad de exámenes cuyos resultados son normales y por ello no se les hace el diagnóstico correcto,  no existe entonces  un examen específico que apoye el diagnóstico, sino que éste es eminentemente clínico, descartando otras causas de las dolencias de origen orgánico. Para el especialista, un diagnóstico certero debe considerar además la duración del cuadro, al menos 3 meses, y la aplicación aplicar una escala de índice de gravedad de los síntomas y un índice de dolor generalizado.

Alivio del dolor

El tratamiento debe tener un enfoque multidisciplinario y es fundamentalmente sintomático. Tiene por objetivo aliviar el dolor y sus síntomas asociados. Una de las terapias aprobadas es la PREGABALINA, un fármaco validado en el tratamiento de esta enfermedad, con una vasta cantidad de estudios científicos que demuestran su efectividad. Además de tener un efecto analgésico, tiene propiedades ansiolíticas e hipnóticas que favorecen el sueño. Su aprobación ha sido muy relevante ya que significó un gran avance en el conocimiento de esta enfermedad

Los  pacientes con esta enfermedad  deben aprender a convivir y aceptar el dolor, manejado por equipo de psicología, educando de manera importante a la familia y al entorno. Dentro de las medidas generales, es importante mantener la higiene del sueño, llevar una alimentación sana y equilibrada y realizar actividad física sistemáticamente según la tolerancia, además de abundante hidratación, considerando siempre el manejo del estrés, apoyándose también en terapias complementarias.

La fibromialgia, entonces, es una alteración crónica, de muy difícil diagnóstico, y que se caracteriza por la existencia de un historial de dolor diseminado y presencia de dolor a la presión y palpación en localizaciones anatómicas definidas.

Las personas que tienen más riesgo de padecerla son las mujeres, con una proporción aproximada de 9 por cada un  hombre.  También tienen más riesgo de sufrirla los pacientes que padecen de otros síndromes de dolor crónico, como la cefalea, dolor lumbar, dolor miofascial, dolor pélvico, colon irritable entre otros. Se asocia además con la presencia de estrés emocional significativo por las actividades de la vida cotidiana.

La Fibromialgia no tiene curación definitiva. “El objetivo del tratamiento es mejorar el dolor y tratar los síntomas acompañantes para conseguir una mejoría en la calidad de vida de la persona que la sufre”, señala el facultativo.

Los pasos a seguir para el correcto tratamiento de la fibromialgia son la explicación de la naturaleza de la enfermedad, la educación para evitar los factores agravantes, el tratamiento de las alteraciones psicológicas asociadas si las hay, el cambio de comportamiento, el ejercicio físico, el tratamiento con medidas locales como infiltraciones, masajes, uso de analgésicos y medicamentos que aumenten la tolerancia al dolor.

José Miguel Núñez

Médico Radiólogo

Ovalle engrosa listado de cárceles sobrepobladas del país

Informe de la Corte Suprema dio a conocer la situación carcelaria nacional donde el centro penitenciario de Ovalle aparece con  150% de capacidad.

A través de un estudio realizado por la Fiscalía Nacional de la excelentísima Corte Suprema de Chile, se realizó un diagnóstico de la situación de los centros penitenciarios a nivel nacional. 53 centros de detención fueron visitados por fiscales nacionales quienes entregaron cifras que preocupan a las autoridades.

El principal problema que  encontraron en el estudio es la situación de sobrepoblación/hacinamiento, falta de acceso a agua, irregularidad en horarios de colación, mal funcionamiento de las celdas de castigo, falta de programas de rehabilitación y encierro excesivo en las celdas individuales o colectivas. Estos puntos están ampliamente detallados en un informe que se adjunta al final de esta nota.

En lo que concierne a la región de Coquimbo la situación no pareciera ser tan grave. Al menos ninguna cárcel aparece a modo de ejemplo de mal funcionamiento como sí aparecen la de Copiapó, Santiago o Valparaíso, por ejemplo.

 En cuanto al hacinamiento, el problema número uno del informe,  las cifras señalan que el Centro Penitenciario de La Serena se encuentra a un 78% de su capacidad, Illapel 53%, Combarbalá 81%. Sin embargo, Ovalle engrosa la lista de cárceles sobrepobladas del país con un 150% de capacidad.

Puesta en números reales la cárcel de Ovalle cuenta con una población penitenciaria en mayo del 2017 de 247 reclusos, cuando el lugar está diseñado para para albergar a 164 personas.

Y aunque la cifra limarina sale de los márgenes, no es tan escandalosa como los números que arrojan por ejemplo la cárcel Santiago Sur con un total de 4486 internos, teniendo capacidad para 2384, la de Valparaíso con 2444 internos y capacidad 1919. Entre otras cifras destacas en un color rojo intenso en el informe.

La Corte Suprema, el máximo tribunal del país y máxima entidad del poder judicial está en conocimiento de la cifras que son de carácter público. La situación carcelaria en el país, el trato que reciben los reclusos y gendarmes, así como el financiamiento estatal para mantener el sistema penitenciario, debieran ser puestos urgentemente como prioridad de una reforma profunda.

Por: Ignacio Zuleta Pereira.

Periodista.

INFORME CORTE SUPREMA PDF

¿Cómo elijo un buen furgón escolar para mis hijos?

0

Acá te entregamos algunas recomendaciones para que puedas contar con un buen servicio y que tus hijos vayan seguros desde la casa al colegio y viceversa.

A poco más de una semana para que niños, niñas y adolescentes vuelvan al colegio, una de las principales preocupaciones de los padres es cómo contratar bien el servicio de transporte escolar, por lo que hay que considerar una serie de recomendaciones y normas básicas que hay que considerar a la hora de contratar un servicio de transporte escolar.

  • Es fundamental saber y tener conocimiento si el conductor del transporte escolar está habilitado para trabajar con menores de edad, para ello hay una plataforma habilitada en página del registro civil, donde podrán ingresar los datos del conductor y corroborar la información.
  • Se recomienda a los padres solicitar la documentación de los vehículos y verificar que esta se encuentre al día, asimismo es importante corroborar que el conductor respete la capacidad máxima de pasajeros señalada en la revisión técnica.
  • Es obligatorio que los transportes escolares desde el año 2007 en adelante cuenten con cinturones de seguridad en todos sus asientos.
  • Debe contar con la huincha retro reflectante o la luz estroboscópica y con el letrero con la leyenda «Escolares» que podrá ser utilizada en el techo o los laterales del vehículo.
  • Si el conductor transporta más de cinco niños de edad preescolar, deberá obligatoriamente ir acompañado de un adulto, quien también deberá estar inscrito en el registro nacional.
  • Ya elegido el transporte escolar, como padres debemos ser puntuales a la hora de entregar a nuestros hijos, para no retrasar al conductor y todos lleguen de forma segura a sus destinos.
  • Evite las llamadas al celular y los mensajes vía whatsapp mientras el conductor esté en su recorrido, recuerde que una distracción al volante puede generar un eventual accidente en el tránsito.

Logo Identificatorio 

Una de las maneras de saber que el furgón elegido cumple con la normativa, es la presencia de un logo identificatorio que entrega  Carabineros y la Seremía de Transportes, tras una fiscalización masiva que, año a año, se realiza a los transportes escolares de le región de Coquimbo, «la que si bien aún no tiene fecha definitiva, será durante los primeros días de marzo», aseguran desde Carabineros.

El logo identificatorio «se entrega a los vehículos que cuenten con todas las medidas de seguridad para que los padres sepan a simple vista si cumplen con todas las normas de seguridad para el transporte de sus hijos. Esta evaluación es realizada por los fiscalizadores del Ministerio junto a funcionarios de la Sección de Investigación de Accidentes del Tránsito (SIAT) de Carabineros, quienes son los especialistas en materia de tránsito y seguridad vial», remarcan finalmente.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Emprendedores son víctimas de vandalismo en Galería Yagnam

Sujetos ingresaron a la galería céntrica y al no encontrar qué robar, destruyeron lo que encontraron.

A eso de las 11 de la noche del pasado lunes 19 de febrero, desconocidos saltaron la reja  que cierra  la Galería Yagnam, ubicada en pleno paseo peatonal. Los locales del interior estaban cerrados con rejas y candados a esa  hora, lo que previno que los sujetos realizaran algún robo.

La tiende ofrece decoraciones y muebles estilo «vintage».

Sin embargo, la tienda Avenida Vintage, un local que ofrece muebles, decoración y antigüedades, se vio afectada con la destrucción de una de sus vitrinas, la cual se encontraba en los pasillos de la galería. Los delincuentes destrozaron el mobiliario y huyeron del lugar con las manos vacías.

“Es extraño porque no robaron nada, se expusieron a ser vistos por las cámaras de vigilancia y lo único que hicieron fue destruir un mueble. No se entiende lo que pasó.” Cuenta la propietaria Patricia Pérez Molina.

La mujer, que por estas fechas celebra el aniversario del local, lleva un año instalada con su emprendimiento y quedó la sensación de inseguridad propia de ser víctima de la delincuencia. Los daños materiales a pesar de no ser cuantiosos dan cuenta de la impunidad con la que actuaron los sujetos que hasta el momento no han podido ser identificados.

Obituarios de hoy martes 20 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quien en vida fuera:

+ Jesús Leocadio Cortés Bruna (Q.E.P.D)

Está siendo velado en su casa habitación en Los Carreras 53, Punitaqui. La misa y funerales se comunicarán oportunamente.

Gentileza

Funeraria Sta Rosa

Comienza a cumplirse el sueño de un puente para Punitaqui

Comienzan los primeros lineamientos en una obra que podría demorar entre 5 y 6 años.

Un puente que una el sector urbano con los poblados rurales es necesidad que por años ha estado latente en Punitaqui. Cuando llueve el estero crece y se desborda. Los badenes colapsan y gran parte del territorio rural queda aislado.

Adultos mayores y enfermos crónicos que necesitan a diario llegar al sector urbano para atenderse en el centro de salud o bien trasladarse al hospital de Ovalle sufren las consecuencias de temporales como el del 2017.

La seremi de Obras Públicas, Mirtha Meléndez quien llegó a una sesión del Concejo Municipal de Punitaqui. En la instancias administrativa señaló que este año se inicia el análisis de la pre-factibilidad de la instalación de un puente

“Incorporamos en nuestro presupuesto 2019 el inicio de los diseños, o sea de la pre- inversión  de un puente en el badén de Punitaqui (…) esto no es un proceso de dos años, esto va a demorar entre 5 y o 6 años, pero se tienen que cumplir todos los procesos, primero ver la factibilidad, luego el diseño y después la construcción. Así que esperamos en  unos 5 años ya tener puente”.

Cecilia Rojas Díaz, vecina del sector de pueblo viejo, relató el beneficio que traería para toda la comunidad de Punitaqui la construcción de este anhelado puente, “Por años hemos esperado la construcción de este puente, obra que viene a sanar una carencia que por años hemos tenido en la comuna, ya que cada vez que hay un temporal y baja el estero, el baden queda intransitable, poniendo en peligro la integridad de cada uno de nosotros que quedamos aislados por la crecida del estero.”

El alcalde de Punitaqui, Carlos Araya Bugueño se mostró optimista con la información,  “contento con esta noticia. Es un primer paso importante para avanzar hacia la concreción del anhelado puente. Esto es una señal de modernidad, avance y desarrollo.”

Información generada desde la municipalidad de Punitaqui