Inicio Blog Página 1523

Asume nuevo Prefecto de Carabineros en Ovalle

El Teniente Coronel Cristian Herrera asumió el liderazgo de la repartición de las provincias de Limarí y Choapa. 

La Prefectura de Carabineros Limarí realizó en Ovalle la ceremonia de traspaso de mando en la que el Coronel Rodrigo Vicencio hizo entrega del cargo de Prefecto a su sucesor el Teniente Coronel Christian Herrera, quien desde hace un año se desempeñaba como Subprefecto de los Servicios y desde hoy asumió el mando en carácter de titular.

La ceremonia fue presidida por el Jefe de Zona (S), Coronel Jorge Tobar, que actuó de oficial interventor en el traspaso que fue presenciado, tal como dicta el protocolo, por funcionarios de todas las unidades y destacamentos dependientes de esa Prefectura, tales como: Tercera Comisaría “Ovalle”, Cuarta Comisaría “Illapel”, Subcomisarías de Monte Patria, Los Vilos y Salamanca, además de todas las unidades dependientes de estas, incluso de los retenes fronterizos.

De izquierda a derecha. Rodrigo Vicencio y Cristian Herrera

El Coronel Rodrigo Vicencio trabajó un año como Prefecto de Limarí, pero ya se había desempeñado desde la creación de la Prefectura en 2014 como Subprefecto, valorando el trabajo y el apego que le generó con la comunidad y con la zona que abarca el haber vivido todo el proceso de implementación que fue tan valorado por los vecinos y autoridades como una medida de descentralización en base a las necesidades propias de esa jurisdicción.

“Fue algo bastante importante para mí que como Comandante me tocó formar una repartición y después tuve el privilegio de quedarme acá como Prefecto, para mí lo más gratificante ha sido trabajar acá, ha sido espectacular, las cosas que más me marcaron de Ovalle, Illapel y sus alrededores fue la calidad de las personas, de los vecinos y el nivel de acercamiento con Carabineros, eso a uno le da fuerza y motivación para seguir trabajando y satisfacer las necesidades de la comunidad, así que contento por eso, agradezco a las autoridades porque siempre tuvieron buenas palabras para Carabineros y ahora que me despido aprovecho de señalarles que tienen la fortuna que la persona que asume es un excelente profesional, es un privilegio trabajar con él y pueden estar tranquilos de que las cosas se van a hacer mejor de lo que se estaban haciendo”, señaló el Coronel Rodrigo Vicencio.

El Comandante Christian Herrera manifestó estar contento por el trabajo realizado junto al Coronel Vicencio, de quien es también compañero de promoción de la Escuela de Carabineros, agradeciendo el trabajo conjunto que pudieron realizar junto a todos los carabineros durante el año en beneficio de la comunidad y expresó que espera mejorar lo ya realizado siempre trabajando codo a codo con los vecinos de cada una de las comunas de ambas provincias.

“Es un orgullo que a uno lo designen como Prefecto, vamos a continuar realizando la gestión que pretendemos conforme a los lineamientos institucionales y a los sellos que uno quiera implementar en su mando, trabajar principalmente en la cercanía con la comunidad y los servicios en ambas provincias que ya están dando muy buenos frutos en lo estadístico gracias al trabajo que desarrollo cada uno de los carabineros tanto en la frontera como en la ciudad y al apoyo de las autoridades comunales y provinciales. Vamos a seguir trabajando en el acercamiento, en cada uno de los delitos de mayor connotación social para poder darle una tranquilidad a la ciudadanía y que tengan plena seguridad de que Carabineros va a seguir cumpliendo con su labor como lo hemos hecho hasta el momento y vamos a tratar de que sea incluso mejor”, puntualizó el Comandante Herrera tras asumir el mando.

Obituarios de hoy miércoles 3 de enero

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

Defunción
Brunilda del Carmen Rojas Rojas
                      Q.E.P.D
Está siendo velada en su cada habitación en Colliguay Alto s/n  Monte Patria.
La misa y funerales se comunicaran oportunamente.

Curso de chino mandarín gratuito este verano en Ovalle

La cultura milenaria del gigante asiático está cada vez más cerca para los ovallinos, quienes tendrán durante el verano la posibilidad de aprender su idioma y el arte del papel picado a través de dos cursos que se realizarán durante el mes de enero en la sede del Instituto Confucio de la capital limarina.

El primero es un curso de nivel introductorio de chino mandarín gratuito que se dictará a partir del 9 de enero, de martes a jueves, de 17:00 a 19:00 hrs, el que será impartido por la profesora Liao Liang.

La misma profesora, nativa de China, será quien enseñe a los ovallinos la técnica del papel picado o cortado,   en chino jianzhi (剪纸), una tradición popular de gran raigambre en la cultura china, que actualmente sigue siendo objeto de admiración e interés, ya que usando papel vegetal, unas tijeras y un cuchillo, se pueden lograr impresionantes dibujos que le dan vida al papel y cuentan leyendas o describen paisajes típicos de China. Este curso de manualidades también se impartirá de martes a jueves de 10:00 a 12.00 hrs.

Afiche del curso

Tanto el curso de idioma como el taller de manualidades se realizarán en nueve sesiones, los cuales serán impartidos en la sede del instituto Confucio ubicado en Vicuña Mackenna 520 y quienes estén interesados y quieran saber más sobre este interesante panorama para el verano 2018 deben contactarse al teléfono 53-2352703 o al correo electrónico confucioovalle@santotomas.cl.

El curso de chino mandarín estará abierto para toda la comunidad y se impartirá de manera gratuita, en cuanto el taller de papel picado tiene un costo de $ 25.000. Ambas actividades las pueden cursar personas de toda edad y niños a partir de los 7 años.

Cabe destacar que durante el año 2017 en el Instituto Confucio sede Ovalle se impartieron clases de chino mandarín en los niveles introductorio y básico, además  se realizaron otras actividades de difusión de la cultura china como charlas, talleres de papel picado, taller de caligrafía china y muestras fotográficas.

Este domingo la comunidad limarina se apresta a vivir la Fiesta Grande de “El Niño Dios de Sotaquí”

La festividad religiosa popular, la mayor de la región después de la de Andacollo, será presidida por el Arzobispo René Rebolledo .

El pasado viernes 29 de diciembre la comunidad del Santuario “El Niño Dios” de Sotaquí dio inicio la Novena preparativa para lo que será la tradicional Fiesta Grande, la que en esta oportunidad se celebrará el domingo 7 de enero. Así, y bajo el lema “Mira que estoy a la puerta y llamo”, la comunidad busca motivar a ser verdaderos discípulo misioneros de Jesús.

En este sentido, el P. José Antonio López, Rector del Santuario, comentó que “el lema que hemos preparado es entorno a lo que significa ser un discípulo misionero de Jesús. Es motivar a que el mensaje evangelizador del Señor entre en cada pueblo, hogar y espíritu de las personas. En la novena tendrá participación cada una de las parroquias que pertenecen a la Vicaría de Limarí, designándole un día para cada una, de tal manera que preparemos el corazón para la celebración de la fiesta”.

Las actividades principales se concentrarán sin embargo los días sábado 6 – Dia de la Epifanía – y domingo 7.

El programa para estos días es el siguiente:

Sábado 6 de enero

06:30 horas Rosario al alba
07:30 horas Misa al alba
10:00 horas Oración de la Coronilla del Niño Dios de Sotaquí
12:00 horas santa Misa
16:00 horas Bautizos
18:00 horas Misa a los niños
20:00 santa Misa
21:00 horas Traslado de imágenes al sector El Paltal
22:00 horas Misa y vigilia de Bailes Religiosos

Domingo 7 de enero

06:00 horas santa Misa
07:00 horas santa Misa
08:00 horas santa Misa
09:00 horas santa Misa
10:00 horas santa Traslado de imágenes al sector Los Paltos
11:00 horas santa Misa
14:00 horas santa Misa
15:00 horas santa Misa
16: 00 horas Misa Solemne de Fiesta presidida por el Arzobispo de La Serena, Mons. René Rebolledo Salinas
17:00 horas Solemne Procesión
20:00 horas santa Misa
21:00 horas santa Misa
22:00 horas santa Misa de Clausura
23:00 horas Traslado de imágenes a la capilla

Lunes 8 de enero

08:00 horas santa Misa
12:00 horas santa Misa

Los deseos de los Bomberos no se cumplieron

En la tarde del 31 de diciembre camino por el paseo peatonal y veo con asombro a un muchacho que, con un carrito de supermercado, vende de manera abierta packs con Globos de los Deseos. La muestra está colgada de los costados del carro y es visible desde todos lados a varios metros de distancia.

La gente pasa alrededor y mira con curiosidad y continúa su camino. Otro tanto hacen dos motoristas de carabineros sin advertir, aparentemente, su presencia.

Nos acercamos a él y le preguntamos:

– ¿No sabes que está prohibida la venta de estos globos?
– ¡Ah si? No tenía idea. Pero si los venden en todas partes ¡!– responde con expresión asombrada.
– En los últimos días lo han dicho en todos los diarios, en todos los canales de televisión, a través de internet .. ¡Y no lo has visto?
– No, para nada. No tenía idea… – dice con su rostro más inocente.

Una cuadra después me cruzo de nuevo con la pareja de motoristas de carabineros y cuando me vuelvo a mirar, veo que pasan junto a él sin detenerse.

Lo cierto es que no obstante las campañas que se han hecho en los últimas semanas en todos los medios, los llamados de los Cuerpos de Bomberos pidiendo  no utilizarlos por los riesgos de incendio, estos continúan siendo vendidos en el comercio formal e informal y utilizados por la gente.

Ayer veo sin asombro en la prensa nacional de dos casos de incendios que fueron, presuntamente causados por esos globos: uno de ellos en el Parque Coll en La Serena donde uno de estos cayó sobre unos pastizales incendiándolos, aunque pudo ser controlado oportunamente por bomberos.

El otro, gigantesco, ocurrió a los pocos minutos del año nuevo en la población Laguna Verde, de Iquique dejando a 8 personas damnificadas. Según damnificados, este se habría producido por uno de estos globos que se enredó en un árbol, aunque aún no ha sido confirmado por bomberos.

Lo cierto es que no obstante las campañas previas y las advertencias de Bomberos haciendo un llamado a la cordura de la comunidad, una parte de esta hace caso omiso a estos llamados e insiste en esta conducta.

Lamentablemente tampoco existe la necesaria fiscalización para la importación, y comercialización formal e informal de estos productos lo que hace fácil su distribución en las calles.

Estos globos provienen de otra cultura, de países que ubicados en el hemisferio norte a los que las celebraciones de Año Nuevo sorprende en el inicio del periodo invernal, y en los que los daños que estos podrían ocasionar son mínimos en comparación con nuestro país donde la situación en diametralmente opuesta.

Es de esperar que esta costumbre – atrayente, llamativa si lo quiere, aunque peligrosa – no haya llegado para quedarse e institucionalizarse en nuestro país, como otras que atraen a nuestra infancia, y sea erradicada cuanto antes. Eso depende sólo de nosotros: no venda o no compre.

M.B.I.

En medio de los festejos de fin de año se marchó Enrique

En medio de los festejos de fin de año se marchó uno de los garzones más emblemáticos de la ciudad, que durante su vida se desempeñó en los más importantes restaurantes y clubes de Ovalle: Enrique.

Todos lo conocían como “Enrique”, aunque la mayoría ignoraba que su nombre en realidad era Luis Enrique Rojas Ibacache, quien además era dirigente destacado de la Agrupación de Garzones de Ovalle que reunía a la mayoría de quienes se desempeñan en esta labor silenciosa y efectiva.

Enrique en sus casi cincuenta años de labor trabajó en los más importantes restaurantes y clubes sociales de la ciudad. Desde el Club Social de Ovalle, ubicado en calle Vicuña Mackenna, el antiguo Palmeiras, en su antecesor Club Arabe, que se ubicaba en calle Vicuña Mackenna; en el restaurante Media Luna, en el Hotel Turismo ubicado en la esquina de Vicuña Mackenna y Victoria, etc.

Hacía unas pocas semanas nos habíamos encontrado en la calle, frente a lo que era hasta hace unos años la Fuente de Soda Oasis (no recuerdo si también cumplió servicios en el lugar) para conversar sobre el gremio y en la que comentaba acerca de los pocos garzones tradicionales que iban quedando en servicio en la ciudad. Una profesión poco valorada por la mayoría, y que en la actualidad la desempeñan temporalmente jóvenes que se marchan apenas tienen otra oportunidad mejor.

Nos hacía notar que una de las características de esta actividad es que ellos suelen atender a personas importantes, autoridades incluso, que durante una cena o almuerzo, al calor de un par de copas de vino, tratan de manera desenfadada temas relevantes. “Y nosotros no hemos escuchado nada, ni siquiera lo comentamos con los demás colegas. ¡Si yo dijera las cosas que he visto y oído en todo este tiempo!”, decía.

Es que como asegura un viejo integrante del gremio: los garzones son Ciegos, sordos y mudos.

Rojas Ibacache falleció casi a la medianoche del miércoles 27 de diciembre, y luego de una misa oficiada el viernes 29 a las 16 00 horas en la Iglesia de San Vicente Ferrer, fue sepultado en el Mausoleo de la Sociedad de Artesanos en el Cementerio Municipal de Ovalle.

M. B. I.

“El entorno y los atractivos de Ovalle lo hacen un destino turístico único e incomparable“

Así lo señala el nuevo gerente de Ovalle Casino & Resort, quien en conversación exclusiva con OvalleHOY.cl manifiesta que entre sus desafíos está consolidar al complejo  como “el principal lugar de entretención del Valle del Limarí”.

Federico Raúl Díaz, 40 años de profesión técnico electromecánico, llegó al rubro del entretenimiento en 1999 al ingresar al grupo Boldt, en Argentina y hoy, es el nuevo gerente de Ovalle Casino & Resort, la inversión hotelera más grande de la historia de la provincia del Limarí, quien tiene importantes desafíos desde que hace seis meses llegó a nuestro país.

Casado, con un hijo de 12 años y con su familia pronta a instalarse en la Perla del Limarí, Federico Raúl Díaz se define profesionalmente, como una persona de esfuerzo, que empezó desde abajo en esta industria, y comprometida con los desafíos y metas. Además, creo que las cosas buenas se logran en conjunto, por lo que para mí es fundamental el equipo”.

¿De dónde viene y cómo llego al grupo Boldt – Peralada?

Llegué al grupo Boldt en 1999. En un principio me desempeñé en el área gastronómica de uno de los casinos más importantes del grupo, el Casino Trilenium. En este casino estuve 15 años y comencé con el curso de barman y, tiempo después, me hice cargo de la gastronomía del complejo. Hablamos de una oferta de 9 bares en la sala de juegos, 4 restaurantes de comida rápida y un restaurante de 5 tenedores”.

¿Lo tomó por sorpresa la designación para liderar este proyecto en Chile?

No me tomó por sorpresa, ya que son movimientos habituales que se dan en este tipo de grupos. Venía de una gestión exitosa en Paraguay y sabía que me esperaba un nuevo desafío. He tenido la suerte de poder ganar mucha experiencia en el área gastronómica, de hotel y, obviamente, todo lo relacionado al juego. Esta última es mi especialidad”.

¿Hace cuánto que está en el país y qué impresión le ha generado?

Llegué en junio del 2017. Chile es un país muy ordenado, donde hay controles que, bajo mi punto de vista, son muy buenos. Un ejemplo claro de ello es la Superintendencia de Casinos de Juegos, una autoridad que tiene mayor control y regulación que en otros países. En lo personal, lo que me ha impresionado de los chilenos es lo unidos, alegres, solidarios y comprometidos que son entre todos, unas virtudes que no se ven a diario”.   

¿Cuáles son sus expectativas para el cargo?

Estoy muy entusiasmado por liderar este proyecto y seguir con la labor de convertirnos en la opción favorita de entretención para los ovallinos y la cuarta región. Ovalle Casino & Resort cuenta con una oferta muy variada y de primer nivel, donde mi objetivo es que nuestros visitantes nos sientan cada día más cercanos y que sigan encontrando en el complejo opciones para todos. Además, encaramos nuestro segundo año de operación con un potente plan comercial que busca impulsar el crecimiento del complejo y consolidarlo como el principal lugar de entretención del Valle del Limarí”.

El Complejo

¿Cuál es el estado financiero con que inicia su gestión al mando de OCR?

En lo que va de año hemos superado los $ 3 mil millones en ingresos, lo que es positivo para el aporte que realizamos a la comuna y al Gobierno Regional a través del impuesto al juego. Como todo proyecto de este tipo, los primeros años de operación están centrados en la consolidación de la oferta y en ir adaptándola a las preferencias del público local. En nuestro caso, esto ocurre en un contexto donde no existían grandes complejos de entretención en el Valle del Limarí. Sin embargo, creemos que hemos avanzado mucho en posicionarnos en la zona. Nuestro propósito es apuntar a un desarrollo de un 35% en términos de juego, en un proyecto que es de largo plazo. Ahora lo más relevante es poner la mirada en el futuro, especialmente en el presente año, y para ello estamos implementando un potente plan para seguir impulsando nuestros resultados”.

¿Cómo ha sido la recepción del público local? ¿Es la que esperaban?

El público local nos ha acogido muy bien, ya que se ha vinculado diariamente con la amplia oferta que brindamos en el complejo. Del mismo modo, esto también se puede ver reflejado en la alta participación en todas las actividades que ofrecemos y en los grandes acontecimientos de los que hemos sido propulsores en la zona”.

¿Cómo ha sido la relación con la comunidad ovallina? ¿Con cliente, vecinos, autoridades municipales y empresarios locales?

Creo que ha sido muy positiva y activa, y tenemos toda la disposición para que sigamos avanzando juntos. Desde antes de iniciar la construcción del complejo, tuvimos muy claro que debíamos vincularnos con los distintos actores de la comunidad y hacer un proyecto respetuoso con el entorno y que pusiera en valor la identidad local.

Tras la apertura, nos enfocamos en generar eventos y promociones  cada vez más cercanos al gusto local. En paralelo, hemos programado periódicamente actividades abiertas y gratuitas para la comunidad, como la muestra Trial del motorista Andrés Sandrock en nuestro anfiteatro exterior, diversas exposiciones gratuitas y actividades al aire libre dirigidas a la familia. Asimismo, cada semana se realizan shows en la sala de juego con destacados artistas nacionales y locales.

A su vez, también hay que destacar que nos hemos convertido en poco tiempo en un socio relevante para la comuna y la región, ya que entre enero y junio de 2017, hemos entregado más de 267 millones en impuesto al juego, monto que se reparte en partes iguales entre la Municipalidad de Ovalle y el Gobierno Regional”.

¿Es cierto que han reducido el personal y algunos servicios del complejo? ¿Abrirán el restaurante Cárcava a futuro?

En el último tiempo hemos decidido optimizar algunos recursos y espacios, gracias a nuestro mayor conocimiento del mercado local. Además, se han ido produciendo mayores sinergias con el grupo. En cuanto al restaurante Cárcava, decidimos darle un foco más corporativo y de eventos, de manera que actualmente abre en momentos particulares para acoger este tipo de actividades. Para el día a día, seguimos contando con excelentes opciones gastronómicas, como Allpi, Sport Bar y Fascino, que se encuentran abiertos para todo el púbico con atractivos precios”.

Una de las promesas con la cual conquistaron el apoyo de la ciudad fue la oferta de replicar el Festival de Peralada. ¿Cuándo se podría concretar esta oferta?

Actualmente, además de seguir generando una buena oferta de espectáculos, nos estamos centrando en potenciar el talento local y destacar a artistas emergentes. Creemos que ese es el primer paso que debemos dar, especialmente porque el público local ha respondido muy bien a ese tipo de shows.  En cualquier caso, para los eventos especiales seguiremos considerando a artistas de gran envergadura para sorprender al público”.

Una de las situaciones que se registran durante los grandes eventos masivos en el complejo es que los estacionamientos escasean, ¿Se ampliarán para recibir el aumento de clientes en eventos importantes?

“Hoy contamos con 250 estacionamientos y arrendamos 300 más cuando hay grandes acontecimientos, siendo uno de los complejos con mayor capacidad para recibir público en Ovalle. A raíz de esto, y dado el gran flujo durante los grandes eventos más masivos, tomamos conciencia y estamos evaluando varias opciones, con el fin de que la gente pueda asistir sin ningún inconveniente al lugar”.

¿Tienen alguna estadística sobre el porcentaje de jugadores locales que participan en sus competencias de juegos?

Durante la semana es donde se concentra un mayor número de jugadores locales, aproximadamente un 60%, mientras que en las competencias que se realizan el fin de semana suelen contar con un 40% de participantes procedentes de distintas ciudades. Hay que destacar que recientemente se llevó a cabo la Liga de Póker Latinoamericana, la cual reunió a 153 personas, dentro de ellas prestigiosos exponentes y aficionados de nuestro país y del extranjero”.

¿Les afectan los locales de tragamonedas del Centro de la ciudad?

Los locales de tragamonedas que se encuentran en el centro de la ciudad no están regulados y no poseen la oferta ni los estándares de la industria legal de casinos, patrones que además brindan seguridad y tranquilidad a cualquier persona que quiera jugar y entretenerse. En ese sentido, creemos que se deben respetar las reglas del mercado al que ingresamos”.

Futuro turístico de la zona

¿Cómo visualiza al valle de Limarí y la región, desde el punto de vista del desarrollo turístico?

El Valle del Limarí tiene mucho potencial turístico, ya sea por el clima, las viñas, sus vestigios históricos y la actividad astronómica. Todo ello hace que la zona sea un destino muy potente para el turismo nacional e internacional.

Esto también lo pudimos corroborar con el 39° congreso anual de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo, que se desarrolló el pasado mes de octubre en el complejo, donde el propósito fue dar a conocer y potenciar los atractivos turísticos y posibilidades de negocios en la cuarta región. A su vez, se destacó al Valle del Limarí como un destino emergente, especialmente en el ámbito del astroturismo”.

¿Qué destacaría de Ovalle?

A modo personal diría que Ovalle es un muy buen lugar para vivir, por eso decidimos instalarnos como familia: mi esposa e hijo se vienen pronto a vivir conmigo a Chile; mi hijo está terminando su año escolar en Argentina y luego de eso se instalarán en Ovalle.

Además, aquí me junto a menudo con un grupo de amigos a jugar semanalmente a fútbol, un deporte que me encanta.

Los ovallinos son cercanos y muy alegres y es gratificante compartir con ellos diariamente, ya que a pesar de ser extranjero, el estar aquí me hace sentir en casa. Por otra parte, el entorno y los atractivos turísticos hacen de Ovalle un destino único e incomparable.

¿Cómo será su relación con la comunidad?

Muy cercana, espero que cada día más, ya que mi vida se desarrollará en este lugar, tanto en el ámbito laboral como personal”.

¿Qué pueden esperar los empresarios locales relacionados con el rubro respecto de su gestión?

Me gustaría que nos complementáramos para realizar actividades o iniciativas en conjunto, con el fin de potenciarnos mutuamente, y trabajar para dar a conocer aún más al Valle del Limarí, tanto en Chile como en el mundo”. 

¿Qué pueden esperar los artistas y clientes locales respecto de su gestión?

Contamos con una amplia gama de promociones que están al alcance de todos los bolsillos con precios muy asequibles, donde la gente puede disfrutar de todas las atracciones que ofrecemos. Eso es algo que quiero seguir potenciando.  Además, seguiremos ofreciendo diversos panoramas que se llevarán a cabo en la sala de juegos con el propósito de entretener y sorprender a todos los asistentes. Por otra parte, nos enfocaremos en destacar a bandas y artistas de la zona, donde podrán sacar a relucir el talento ovallino y brindaremos el espacio para que demuestren todo su potencial”.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Destacan a Ovalle en revista internacional

La revista Bioceánica que agrupa información de turismo,  cultura y negocios de Argentina y Chile, realizó un apartado para destacar a la perla del Limarí.

La portada destaca el desierto florido.

“Ovalle: Un encanto por descubrir”  titula en su página 25, la tercera edición de la revista internacional Bioceánica. En el segmento de una plana de extensión se destacan las bondades del valle del Limarí y sus alrededores. El departamento de Turismo y Fomento del municipio ovallino realizó las gestiones para que el artículo haya visto la luz.

La gracia de esta revista, de distribución gratuita, es que llega a las manos de lectores de Argentina, Chile y Brasil. Por lo que el nombre de Ovalle será leído por personas de lejanas latitudes. Los escritos son relacionados con las zonas beneficiadas por la construcción del túnel de Agua Negra que une San Juan (Argentina) con la región de Coquimbo (Chile) y el estado Rio Grande do sul en Brasil.

Entre lo destacado que se escibe de la ciudad de Ovalle se encuentran los cielos limpios, el queso de cabra, el pisco y el aceite de oliva. También el vino, el Valle del Encanto y el Parque Fray Jorge. De este último sitio se hace especial énfasis. Y es que esta joyita ubicada en la costa ovallina es un lugar único, un oasis en medio del desierto.

También destacan el patrimonio humano y cultural del Valle del Encanto “fue escenario durante 4 mil años de encuentros de grupos humanos siendo un lugar de tránsito entre cordillera y mar. (…) Petroglifos, pictografías y cientos de morteros son testimonios vivos de este antiguo centro ceremonial y de peregrinaje.”

Ovalle está dando que hablar a nivel internacional. Es materia de todos proteger y contribuir a la difusión del turismo, un ámbito que deber ser fortalecido en la Perla del Limarí.

Identifican a fallecido por violento accidente en ruta D-43

El hombre falleció luego de ser trasladado hasta Coquimbo.

Matías Nicolás Alvarado Arancibia es el nombre del fallecido en el trágico accidente ocurrido a eso de las 13:00 horas en la concurrida carretera D-43 que une Ovalle y La serena. El accidente ocurrió exactamente en el kilómetro 22 de la recién mencionada carretera e involucró a dos vehículos que colisionaron de frente.

La responsabilidad del siniestro es aún materia de investigación de la policía.

Matás Alvarado fue trasladado hasta Coquimbo, en el Hospital San Pablo, donde perdió la vida a las 15.50 horas producto de las graves lesiones. Los demás afectados, identificados como Gonzalo Vicencio y Gabriel Hernández fueron trasladados al hospital de Ovalle, uno de ellos  fue dado de alta y el otro, al cierre de esta nota, se encontraba esperando los resultados de una tomografía.

Con el objetivo de aprender sobre manejo de cabras y frutales, agricultores de Petorca visitaron el Limarí

Uno de los motivos para visitar nuestra zona fue porque la pequeña agricultura de Petorca ha sido afectada por la escasez de agua y los proyectos desarrollados en Limarí se enfocan en aprovechar eficientemente el recurso hídrico.

Aprender sobre los avances en el manejo de ganado caprino y cultivo de árboles con bajo requerimiento hídrico fue el objetivo de los 35 agricultores de la comuna de Petorca, de la Región de Valparaíso, pertenecientes al Programa de Desarrollo Local, Prodesal del Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, quienes visitaron diferentes predios de Limarí en las comunas de Punitaqui y Monte Patria.

Uno de los motivos para visitar la zona fue porque la pequeña agricultura de Petorca ha sido afectada por la escasez de agua y los proyectos desarrollados por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi en Limarí están enfocados justamente en aprovechar eficientemente el recurso hídrico.

Álvaro Portilla, profesional en terreno del proyecto “Transferencia Tecnológica en Agronomía del Riego y Fortalecimiento de Frutales con Bajo Requerimiento Hídrico” financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional y ejecutado por la Oficina Limarí de INIA manifestó que los visitantes “vinieron a ver la realidad que nosotros estamos enfrentando, ellos encontraron que el proyecto era bastante beneficioso porque nosotros nos enfocamos en especies las cuales sus requerimientos son bajos y los estamos potenciando en el ámbito productivo”.

Portilla agregó que “ellos vinieron a ver cómo se generaban los manejos, cuáles eran las labores que se realizaban y cómo nosotros  utilizamos el recurso hídrico”.

Los cultivos de frutales con bajo requerimiento hídrico que INIA está investigando, como el cultivo de la higuera y la tuna con fines productivos llamó la atención de los agricultores de Petorca. Al respecto Vivian Hidalgo del pueblito de Chincolco sostuvo que se están buscando estos nuevos cultivos que requieran poca agua. “Siempre se aprende algo distinto de cada agricultor, se van recopilando nuevas ideas y lo de la higuera que a mí me interesaba personalmente. Estoy viendo cómo hacer la planta y todos los manejos que debo hacer”.

Víctor Gajardo de Pedegüa, en tanto expresó que “es bueno, porque aprendemos harto sobre el manejo de agua. Hay plantas que se pueden trabajar allá como la higuera debido a la escases grande que tenemos nosotros de agua”.

Además de interiorizarse sobre manejo de huertos de frutales con bajo requerimiento hídrico, la comitiva vistió en la comuna de Punitaqui a dos crianceros, quienes mostraron sus experiencias con cabras mejoradas.

“Yo empecé este año con el tema de las cabritas, pero con la criolla y ahora al venir acá  vemos las cabras Alpina que no era conocida por nosotros, ver cómo las alimentan y como le sacan la leche con la facilidad que lo están haciendo entonces es súper linda la experiencia”, indicó  Elena Gallardo de Chincolco.

Jorge Pérez, coordinador de Prodesal Petorca, explicó que la experiencia es valiosa para los agricultores, “hace un tiempo atrás fue Luis Leris a capacitarnos en un tema de riego por intermedio del INIA y ahí coordinamos una visita para acá, el tema que vimos, la tuna que nos interesaba, la higuera  el tema caprino y principalmente para ver la realidad y  avances que tiene el INIA Intihuasi acá en la zona que es súper parecida a la comuna de Petorca”.

Andrés Chiang, Secretario Regional Ministerial de Agricultura manifestó que este tipio de actividades son relevantes debido a que los agricultores “están conociendo el manejo que estamos haciendo, tanto del ganado caprino como de árboles frutales de bajo requerimiento hídrico. Actividades que son tradicionales del norte chico que comprende a la quinta región. Lo que estamos haciendo con el INIA es mostrarles los avances que ha tenido nuestra región, que claramente son transferibles».

Jóvenes talentos limarinos crean Escuela de Artes y realizan primera intervención comunitaria

Actualmente se encuentran realizando las gestiones para concretar su personalidad jurídica definitiva, para que en marzo del 2018 dar el vamos a las clases gratuitas.

El alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, se reunió con los integrantes de la Escuela de Artes Manifiesto Tuqui, colectivo donde participan jóvenes de diferentes edades, los cuales se han planteado realizar un aporte significativo a la comunidad local, a través de la educación, el arte y la cultura.

Primera Intervención Cultural de la agrupación (foto: cedida)

Actualmente se encuentran realizando las gestiones para concretar su personalidad jurídica definitiva, para que en marzo del 2018, se dé el vamos a las clases gratuitas. Es por ello que se reunieron con la primera autoridad comunal, con el fin de generar una alianza de colaboración para la concreción de los objetivos propuestos.

Lorenzo Hernández Valdés, músico con una vasta trayectoria como docente, director de agrupaciones musicales y gestor cultural en la región de Coquimbo, explicó que la intención es entregar oportunidades de perfeccionamiento académico,  formación valórica y desarrollo de habilidades y actitudes artísticas, a través de talleres gratuitos.

Intervención artística

El pasado sábado 23 de diciembre se realizó la primera intervención urbana de la Escuela de Artes Manifiesto Tuqui, en el paseo peatonal de Ovalle, actividad que consistió en la realización de un concierto en vísperas de Navidad, generando un espacio para el desarrollo del arte y la cultura en la comuna de Ovalle,  de forma gratuita para toda la comunidad.

En la ocasión se contó con la participación de grandes músicos y bandas regionales, entre ellas: La Rue Caliente de la ciudad de Ovalle, quiénes dieron el vamos a la jornada y encendieron al público con su cadencia y alegría; el ensamble de la Academia de Música Popular (EMPO) de La Serena, quiénes con un repertorio de la banda estadounidense de rock Toto, hicieron vibrar al público que se encontraba a esas horas en el lugar. Asimismo, se hicieron presentes los músicos que forman parte de la Academia Manifiesto Tuqui con un repertorio netamente latinoamericano. Por último, cerró la jornada con todos sus grandes éxitos, la connotada banda ovallina Fausto Not Disco.

(foto: cedida)

Lorenzo Hernández se mostró conforme con el desarrollo de la actividad, que pese al calor congregó a un gran marco de público. Además, agradeció el apoyo de la Municipalidad de Ovalle y del alcalde Claudio Rentería, “por facilitarnos los elementos e insumos necesarios para realizar esta intervención (…) El objetivo de la actividad se cumplió a cabalidad: nuestra idea es intervenir la ciudad de Ovalle, con arte espontáneo, de calidad y gratuito. Queremos que la comunidad disfrute de estos espectáculos y se acerque al arte y la cultura”.

Equipo OvalleHOY.cl