Inicio Blog Página 1532

Ovalle y la pena de muerte

El caso de Sophie, la lactante brutalmente asesinada por su padre en Puerto Montt el pasado 25 de enero, ha desatado una ola de repudio en todo el país y no son pocos los que incluso han alzado la voz para pedir el regreso de la pena de muerte en el país.

Estas voces apuntan que el progenitor de la pequeña, Francisco Ríos (26), merece pagar con la misma moneda el resultado de la violación y golpiza que habría propinado a Sophie. Es decir, la aplicación de la vieja Ley de Talión (en latín, lex talionis) que es la “denominación tradicional de un principio jurídico de justicia retributiva en el que la norma imponía un castigo que se identificaba con el crimen cometido, obteniéndose la reciprocidad. El término «talión» deriva de la palabra latina talis o tale que significa «idéntico» o «semejante» , de modo que no se refiere a una pena equivalente sino a una pena idéntica. La expresión más conocida de la ley del talión es el pasaje bíblico «ojo por ojo, diente por diente».

Los detractores, en tanto, se rehúsan a esta idea por considerar que sería un retroceso volver a aplicar la pena de muerte a casi dos décadas de suspendida.

La pena de muerte fue derogada en 2001 por Ley Nº 19.734, durante el gobierno de Ricardo Lagos Escobar. Las razones serían la evolución de la doctrina de los derechos humanos, que indica que la sociedad no puede matar a uno de sus miembros. Asimismo, añaden,  el efecto disuasivo que esta tiene, no es muy significativo, revisando la experiencia de países que aún la mantienen.

CASOS EMBLEMÁTICOS

En los últimos días la prensa nacional ha recurrido a casos emblemáticos de aplicación de la pena capital.

Uno de ellos es el de Jorge del Carmen Valenzuela, el tristemente célebre Chacal de Nahueltoro, quien en 1960 mató a su pareja Rosa Rivas y a las cinco hijas de esta, caso mostrado por Miguel Litín en una película homónima, elogiada por la crítica, aunque criticada por quienes aseguran que no refleja la realidad de lo ocurrido en toda su extensión.

Años más tarde dos casos volvieron a estremecer Chile y concluyeron con la pena de muerte. En 1982 dos pelotones ejecutaron a dos exfuncionarios de la Central Nacional de Informaciones (CNI), en Calama, quienes para robar 45 millones de pesos a un Banco del Estado en Chuquicamata dieron muerte al agente y al cajero de la sucursal.

El otro caso, es el de los psicópatas de Viña del Mar, Jorge Sagredo Pizarro y Carlos Topp Collins, ambos ex carabineros, ejecutados en Quillota en enero de 1985, por haber cometido 4 violaciones y 10 asesinatos.

EN OVALLE

Ovalle no ha estado al margen de este tema.

Eso porque nuestra ciudad tuvo el triste privilegio de ser la primera ciudad del país en la que fue aplicada la pena de muerte.

El 3 de febrero de 1890, cuando la cárcel de Ovalle se encontraba ubicada frente a la Plaza de Armas, fue fusilado Emilio Tapia Zapata, un campesino que asesinó de catorce puñaladas a una anciana dueña de fundo para robarle, cerca de El Palqui.

Casi un siglo más tarde , y a cuatro años de ser derogada la ley, volvieron a surgir en Ovalle voces que pedían su restauración, esto por el caso del denominado “Chacal de Punitaqui”.

El día 28 de enero de 2005, Adán del Rosario Milla Rojas , despechado por que la familia de su ex polola no aceptaba la relación, llegó de madrugada hasta una casa en Agua Amarilla, los Quiles de Punitaqui, armado con una carabina y un cuchillo y asesinó a los dos dueños de casa mientras dormían, a su ex polola Oriana Toro Contreras, 18 años , y a golpes el pequeño José Miguel Maluenda Contreras, de 2 años de edad.

Capturado en los días siguientes en Santiago, Milla Rojas, el veintitrés de enero del dos mil seis, fue condenado a la pena máxima de  cuarenta años de reclusión por cuatro homicidios calificados, sentencia que cumple en la actualidad en la cárcel de Huachalalume en La Serena.

¿Merecía Adán Milla la pena de muerte? ¿O merece una segunda oportunidad, la que no tuvo el Chacal de Nahueltoro, de rehabilitarse y reincorporarse a a sociedad?

Libro que recopila 25 años de historias campesinas incluye poemas de autor limarino

El texto “Chile soy yo: Historias de Nuestra Tierra, 25 años”, reúne una selección de obras ganadoras del concurso literario que impulsa la cartera del agro hace ya un cuarto de siglo fue presentado en la Biblioteca Nacional con la presencia del ministro de Agricultura, Carlos Furche, y la vicepresidenta ejecutiva de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa), Bárbara Gutiérrez.

El ejemplar de 258 páginas está escrito por autores de cuentos y poemas de diferentes zonas del país, quienes relatan historias y experiencias vividas en el campo, convirtiéndolo en una obra de invaluable valor para reconocer las raíces de nuestro país y rescatar las tradiciones de su gente. La recopilación fue hecha por los escritores Alejandra Costamagna, Floridor Pérez y Manuel Peña.

El ministro Furche señaló que “el título del libro es muy ilustrativo, porque efectivamente permite hacer una afirmación rotunda: Chile somos todos. Chile somos las personas que habitamos en este país con sus esperanzas, frustraciones, alegrías y dolores. Somos todos y creo que es momento de que seamos capaces de reafirmar esa identidad esencial”.
Añadió que 25 años es un período suficiente para tener una evaluación de lo que ha significado la trayectoria del concurso literario Historias de Nuestra Tierra como aporte a la cultura, memoria y proyección del mundo rural, porque de alguna manera recoge también toda esa larga tradición de desarrollo cultural y lucha social en poemas y relatos.

“Para nosotros que estamos en período de balance, de cambio de gobierno, éste ha sido un trabajo que hemos hecho con cariño, no sólo porque es bonito, sino que lo hemos hecho con convicción, porque estamos convencidos de que es muy importante rescatar y proyectar nuestra memoria, porque el desarrollo del sector rural, de la agricultura, que ha sido muy notable durante todo último tiempo, no puede olvidar la raíz desde la cual se origina”, explicó.

El hermoso compilado, ilustrado con atractivos diseños, contiene dos poemas de Ismael Rojas Carvajal, destacado poeta de Combarbalá, ganador en varias oportunidades tanto de la versión regional como nacional.

Invitan a gran rodeo y celebraciones en Pichasca

El Club de Huasos de la localidad tiene preparada una gran celebración durante el fin de semana del 16, 17 y 18 de febrero.

Con una conferencia de prensa el Club de Huasos de Pichasca  realizó el lanzamiento de Gran Rodeo que se llevará a cabo con una fiesta de tradiciones campesinas el fin de semana del 16,17 y 18 de febrero. La localidad se encuentra a unos 40 minutos de Ovalle en la ruta D-595.

300 colleras en un rodeo libre mostrarán lo mejor de su repertorio en uno de las actividades campesinas favoritas de los huasos chilenos. Competidores desde Arica hasta Talca llegarán a la media luna de Pichasca que cuenta con una capacidad de 2500 personas en sus butacas. Mientras que el casino puede albergar a 3000 personas para los infaltables bailes de campo.

Artesanas de cuero estarán presentes mostrando sus productos

En el entorrno del recinto la artesanía y gastronomía local deleitará a los asistentes. Queso de cabra, productos de copao, churrascas, tortillas, mermeladas, cabrito, empanadas y un largo  listado de productos típicos de la zona.

“Hacemos la invitación a todos los turistas de la región. Rio Hurtado es una comuna hermosa con muchos atractivos. Los esperamos con una media luna preciosa, una poza natural para que se refresquen del calor y un remodelado casino” señaló Bernardo Flores Presidente del Club de Huasos Pichasca.

Cerca de 40 años se lleva realizando esta fiesta en la comuna de Río Hurtado. Y es un infaltable del verano en la comuna que se toma estos días para una mnasiva celebración.

Eso sí, las actividades comenzarán el miércoles 14 de febrero se realizará una misa a la chilena con agrupaciones folclóricas. EL jueves 15 a las 20 horas se llevará a cabo la presentación  de artesanías y juegos ecuestres con un baile en la noche.

El viernes comienzan las series de rodeo libre y en la noche un bailable, situación que se repetirá el sábado. El cierre  de las celebraciones  será el domingo 18.

Ovalle será sede del Atletismo en los JUDEJUT 2018

Competidores internacionales del más alto nivel llegarán a la perla del Limarí.

Además de la Copa América Femenina, Ovalle recibirá este 2018  a delegaciones internacionales de Argentina, Bolivia, Perú y Chile que vienen a competir en disciplinas olímpicas de gran nivel.

El Consejo Regional aprobó cien millones de pesos que contribuirán al desarrollo de la versión XX de los Juegos Deportivos de la Juventud Trasandina a realizarse en las regiones de Coquimbo y  Atacama, entre el 6 y el 12 de mayo.

El  evento deportivo internacional que reúne a deportistas damas y varones de la categoría sub 19 provenientes de regiones, provincias y departamentos de Chile, Argentina,  Bolivia y Perú, en diez disciplinas deportivas, recursos que serán sumados al financiamiento total que aporta el Instituto Nacional de Deportes.

Los Judejut Chile 2018, inician su ejecución el próximo 28 de febrero,  con la  Asamblea Internacional de Delegados,  actividad en que serán presentadas las distintas sedes para los Juegos, que serán: Básquetbol en Salamanca e Illapel, Atletismo en Ovalle, Natación y Judo  en Paihuano, Tenis de Mesa en Coquimbo, Voleibol en Coquimbo y La Serena, Gimnasia Artística en La Serena. Mientras que en la región de Atacama las sedes serán: Ciclismo y Voleibol Masculino Copiapó, Básquetbol Femenino Vallenar y Taekwondo Caldera.

Obituarios de hoy jueves 8 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

Defunción
Marcelina del Carmen Jiménez Delgado
                         Q.E.P.D
Está siendo velada en la sede social de Pulpica, Monte Patria.
La misa y funerales se comunicaran oportunamente.
Gentileza Funeraria Sta Rosa

Advierten sobre correo malicioso que circula con logo de Carabineros

Carabineros de Chile no realiza ningún tipo de citación usando correos electrónicos como el que se muestra a continuación.

Carabineros informó que durante los últimos días, está circulando a través de las distintas cuentas de correos electrónicos una supuesta citación judicial, la cual solicita descargar una copia de la denuncia, para ser presentada en las diferentes Comisarías del país, según el domicilio del destinatario.

Ante esta situación, la Institución es categórica y reitera que Carabineros de Chile No Realiza Notificaciones de Citaciones vía correo electrónico y recomienda no descargar ningún archivo adjunto a este mensaje, ya que podría tratarse de un programa malicioso con posibles daños a los equipos computacionales, reiterando que el documento es falso.

Equipo OvalleHOY.cl

Realizan estudios para medir riesgos de padecer silicosis en artesanos de Combarbalá

Es una enfermedad pulmonar crónica e irreversible, producida por inhalar polvo de sílice. Es altamente incapacitante y desgastante tanto para quien la padece como para su núcleo familiar. El plan nacional tiene como objetivo concretar la erradicación al 2030.

Con el objetivo de verificar los avances del Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis (PLANESI) en nuestra región, es que el Instituto de Salud Pública (ISP) con el apoyo de la SEREMI de Salud, realizó la segunda versión del “Estudio Nacional de Exposición a Sílice”, siendo uno de los objetivos de éste verificar las condiciones actuales de los artesanos de Combarbalá y poder cuantificar cuál es su exposición y riesgos frente a la silicosis.

Este plan es una iniciativa que parte el año 2009 y que busca erradicar la enfermedad profesional de aquí al año 2030. Ante esto, el ISP ha recorrido el país realizando evaluaciones a trabajadores expuestos para ver cómo ha funcionado el PLANESI, por lo que en nuestra región se realizaron estudios en La Serena, Ovalle, Illapel y especialmente en Combarbalá donde se ha trabajado intensamente con los artesanos de la piedra combarbalita.

En cuanto a las mediciones en esta comuna, Juan Alcaíno, Jefe del Subdepartamento de Ambientes Laborales del ISP, señaló que “dentro de Combarbalá estamos haciendo evaluación en 4 talleres (de artesanos), para ver en que condición nos encontramos respecto al año 2004-2005 donde hicimos una primera evaluación. También estamos haciendo una entrevista en relación a lo que conocen del PLANESI, cómo les ha afectado, si es que les ha favorecido porque después de 8 años de este plan necesitamos ver si hay que readecuarlo, cambiarlo, porque han cambiado las tecnologías, la forma de fabricar y producir y todo eso nos obliga a tener una mirada distinta”.

Estas mediciones constan de la colocación de un aparato llamado “tren de muestreo” que mide y cuantifica el nivel de exposición a sílice. Los límites permitidos establecidos en el Decreto Supremo 594 son de 0.08 miligramos por metro cúbico de sílice libre cristalizada (cuarzo) por una jornada laboral de 45 horas semanales y a una altura de no más de 1000 msnn (metros sobre el nivel del mar).

Respecto a la visita a nuestra región, el SEREMI de Salud Rosendo Yáñez dijo estar satisfecho por el trabajo realizado en conjunto con el ISP, “estamos contentos que el ISP venga a realizar estas mediciones, especialmente a Combarbalá ya que tenemos una situación delicada con los trabajadores allá, por lo mismo estamos  trabajando en forma coordinada, no solo con el ISP sino que también con el municipio para mejorar las condiciones de los trabajadores en el desbaste de la piedra combarbalita”.

Cabe destacar que el PLANESI tiene carácter de tripartito, es decir, participan tanto trabajadores, como empleadores y también diversos organismos del Estado, y se trabaja mediante mesas regionales.

Colectivo colisiona poste y deja tres personas heridas

Además se produjo el corte de la energía eléctrica en varios sectores de la parte alta.

(Foto: gentileza grupo @Vías Libres InfOvalle)

Un accidente vehicular se registró pasadas las 22:15 horas de la noche de este miércoles dejando a tres personas heridas, hecho registrado en la parte alta, específicamente en la intersección de Avenida Las Torres con Gustavo Olivares, cuando un colectivo de la línea 18, placa patente BX PP 40 finalizó colisionando y derribando un poste del alumbrado público, que finalizó sobre la reja de un domicilio del sector provocó un corte de luz en varios sectores de la parte alta.

El hecho ocurrido específicamente en la intersección de Avenida Las Torres con Gustavo Olivares, dejó a tres personas heridas y hasta el lugar llegó personal de SAMU para prestar atención a los heridos y trasladarlos al centro asistencial local.

(Foto: gentileza grupo @Vías Libres InfOvalle)

En tanto, personal de la Tercera Comisaría de Ovalle, realiza la investigación para determinar las causas para que la conductora del móvil perdiera el control del vehículo y terminara colisionando con el poste, que terminó sobre la reja de un domicilio, afortunadamente, sin afectar a tercsras personas. El suceso causó gran conmoción en los vecinos.

Por Equipo OvalleHOY.cl 

Libro que narra la historia del viejo y querido Teatro Nacional será presentado el martes 13

El texto “Teatro Nacional de Ovalle, 100 años de historia” de Eduardo Pizarro, sin temor a la mala suerte, será presentado el martes 13 a las 18. 50 horas en la Plaza de Armas de nuestra ciudad, en el marco del programa de la XXX Feria del Libro de Ovalle.

Este es un libro recopilatorio acerca de la historia, anécdotas y el legado de los 100 años del teatro “Nacional”. El cual se constituyó como un ícono de las artes escénicas y el cine en la capital del Limarí. Así es como, a través de fuentes vivas, recortes de prensa y recopilaciones varias, se arma este relato histórico y documental, necesario para entender lo que es parte de nuestra identidad y propia historia.

En tal actividad participarán su autor, Eduardo Pizarro, el músico Óscar Hauyón y el periodista Lincoyán Rojas Peñaranda. En la oportunidad será exhibido el documental sobre el tema a cargo del mismo Pizarro Espinoza.

Finalmente los mismos panelistas y otros invitados regionales tomarán parte de un conversatorio moderado por la periodista Pierina Escalona Zúñiga.

 

Otra esquina tradicional de Ovalle que desaparece

La pala y la picota de manera inexorable mes a mes van haciendo desaparecer el Ovalle antiguo y patrimonial y cobrando nuevas víctimas: esta vez es la esquina de calle Vicuña Mackenna con Arauco, siendo el principal afectado el destacado comerciante y consejero regional Hanna Jarufe.

En los próximos días el conocido comerciante y su local de venta de artículos deportivos tendrá que bajar la cortina para buscar otro lugar en el que continuar con su actividad .

Lo anterior luego que los propietarios de los inmuebles en los que se encuentran les dieran un plazo para desalojar atendiendo el inminente inicio de labores de demolición. El motivo es el avanzado estado de deterioro en el que se encuentran los edificios – en especial el de la casa esquina – como consecuencia del terremoto del 16 de septiembre de 2015 .

Esta propiedad originalmente era de la Sucesión Alfredo Gouahne Sifri, que posteriormente pasó a llamarse Sociedad Agroindustrial San Alejandro Ltda. La propiedad abarcaba varios inmuebles de la esquina de calle Vicuña Mackenna y Arauco, incluida la casa del empresario Alejandro Gouahneh Mitri hasta el día de su fallecimiento en junio del 2015.

Posteriormente la sucesión familiar traspasó los terrenos al empresario ovallino Jaime Villarroel Delgado. En principio, según nos señala una fuente extraoficial,  no existe un proyecto inmediato para construir en el lugar, sino dar cumplimiento  a una orden de demolición pendiente desde el año 2015; por el momento sólo el edificio de la esquina de dos pisos, aunque por motivos de seguridad serían desalojados los locales comerciales de calle Vicuña Mackenna .

De esta manera desaparece otra esquina tradicional de Ovalle, esperándose que en una fecha próxima también sufra una suerte similar la propiedad del frente. Esto es aquella donde está ubicado el popular Restaurante El Quijote que también tendrá que trasladarse a una nueva ubicación.

M.B.I.

Los Iracundos se presentarán este fin de semana en Ovalle

El emblemático grupo repasará éxitos como «Puerto Montt», «Y hoy lloras por mí» y «Va cayendo una lágrima», canciones que trascendieron por generaciones.

Este sábado 10 de febrero desde las 22:00 horas se presentará el emblemático grupo uruguayo, Los Iracundos, banda histórica, actualmente liderada por Gianni Pivetta, desplegará todo el potencial de sus canciones en una velada llena de nostalgia y romanticismo en Ovalle Casino & Resort. 

“Puerto Montt”, “Va cayendo una lágrima” y “Tú con él” son algunos de los grandes éxitos de esta banda que ha logrado tener un reconocimiento a nivel mundial. Actualmente, el vocalista Gianni Pivetta, el guitarrista Adán Franco, hijo de uno de los fundadores, y los integrantes que hoy forman parte de la renovada agrupación, son los encargados de mantener vivo el nombre de Los Iracundos en el tiempo.

Por otro parte, el viernes 9 de febrero será el turno de la música gitana, con la presentación de Claudio Valdés, ex participante y finalista del programa “Talento Chileno”.

El artista oriundo de Talca participó también de otros programas de televisión chilena como Yingo y El Diario de Eva. Su primer álbum llamado “Por Ustedes” logró vender más de 13 mil copias en el país, logrando obtener disco de platino.

Estas inolvidables presentaciones se llevarán a cabo desde las 22:00 horas en la sala de juegos. Los asistentes solo deberán adquirir la entrada del casino para disfrutar de estos shows. El valor es de $3.200 pesos.

Una velada llena de música y baile tropical en Ovalle Casino & Resort

Este jueves 8 de febrero desde las 22:00 horas se presentará en el salón Huamalata la reconocida agrupación  nortina, “Koky y su banda tropical ranchera”. El grupo promete hacer bailar a todos los presentes con todo el ritmo que los caracteriza.

Para disfrutar de esta imperdible fiesta, los asistentes solo deberán adquirir la entrada del casino, cuyo valor alcanza los $3.200 pesos.