Inicio Blog Página 1689

Los cuestionamientos al muro de la cortina del embalse Recoleta que colapsó con la lluvia

0
Alcalde Rentería reunido con regantes del Embalse Recoleta.

En reunión con el alcalde Claudio Rentería , regantes del Embalse, explicaron las causas del derrumbe del muro de la represa atribuyéndolo a la cantidad de agua caída en poco tiempo.

El Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, anunció en su visita a Ovalle el inicio de una investigación para conocer las causas del derrumbe del muro del embalse Recoleta que puso en riesgo a las poblaciones ribereñas de de Ovalle con un imprevisto aumento del caudal e inutilizó las fuentes de producción de agua potable de la ciudad.

Con el correr de las horas se ha podido conocer que el volumen de agua evacuado  – alrededor de 500 metros cúbicos/segundo – , si bien puso en riesgo a quienes ocupaban y vivían en el lecho del río, no así de las poblaciones más cercanas a la ribera, como se temió en un comienzo .

Por otra parte también se ha estado cuestionando la oportunidad y la calidad de las obras de construcción de este muro adicional que con sus 220 metros de extensión y 80 centímetros de altura, permitiría adicionar alrededor de 5 millones de metros cúbicos al embalse para el riesgo. Esto como paliar la pérdida de capacidad de almacenamiento por la acumulación de sedimento en el fondo de la represa.

El alcalde Claudio Rentería se reunió con los integrantes del directorio de la Asociación de Canalistas del Embalse Recoleta, a quienes les solicitó información sobre los acontecimientos que alarmaron a la población, tras la caída de parte de un muro que sostenía el agua. Además, puso sobre la mesa la regulación de esta construcción y su efectividad.

El director de la Asociación de Canalistas del Embalse Recoleta, Guillermo Farr sostuvo que el muro en cuestión “se hizo para llegar a cota máxima del embalse, desde su construcción original. Se presentó una carpeta y un proyecto que duró muchos años y se llegó a la conclusión que ese muro debía hacerse. Después de un estudio, se logró concluir que 80 centímetros era lo correcto para el embalsamiento de agua”. Farr agregó que “no hubo problemas estructurales, sino que fue la magnitud de las lluvias, porque se cortaron cinco puentes. En este evento cayeron 130 milímetros en 48 horas, lo que cae en un año completo y lamentablemente eso nos afectó”.

Esta rotura provocó la bajada de 20 metros cúbicos de agua de forma continua. Pero los integrantes de la asociación indicaron que el agua que se desbordó por el Embalse Recoleta no era causal para generar alarma pública ni la evacuación de la zona baja de Ovalle, porque bajaron 500 metros cúbicos y la caja del Río Limarí tiene una capacidad que supera los 2.500 metros cúbicos, además existe protección de las defensas fluviales.

Farr agregó que “el pánico se generó por desinformación o porque siempre estamos alarmados por las catástrofes”. Este muro tiene una longitud de 220 metros y 80 centímetros de alto, lo que permite almacenar cinco millones de metros cúbicos, con lo que se llegó a los 100 millones de metros cúbicos, para lo cual fue diseñado el Embalse Recoleta.

El alcalde Claudio Rentería, tras la reunión, indicó que destinará a un profesional experto en materia hidráulica “para recabar la mayor parte de la información y hacer un análisis y tener todos los antecedentes para emitir un juicio técnico, sobre el problema que afectó al Embalse Recoleta, porque mi responsabilidad es hacerme cargo de lo que le sucede a la ciudadanía, como por ejemplo ver como se evacuó a las personas”.

Mágica historia sobre el Hombre Pájaro Mapuche llega al TMO

Dos funciones se presentarán este viernes en el Teatro Municipal de Ovalle, completamente gratis.

“Ningún pájaro canta por cantar” se titula la obra que trata sobre el rescate del bosque nativo y la valoración de la cultura mapuche.  Lorenzo Aillapán Cayule, a  los nueve años, fue consagrado por los sabios mapuches como el «Üñümche», el Hombre Pájaro Mapuche, por poseer el don de reproducir los mensajes de las aves. Por  lo cual fue declarado Tesoro Humano Vivo por Unesco, a través del Consejo de Cultura, en el año 2012 por su trascendental aporte a la conservación de los símbolos culturales de los pueblos originarios.

Basados en esta  temática, la compañía Ñeque Teatral dio vida a la obra “Ningún Pájaro Canta por Cantar”, la cual trata sobre el rescate del bosque nativo y la valoración de la cultura mapuche como parte de nuestros ancestros. En ella se abordan contenidos científicos relacionados con la biodiversidad del bosque y la historia de Lorenzo como Hombre Pájaro de su comunidad.

Este este viernes 19 de junio este montaje presentará dos funciones sobre el escenario del Teatro Municipal de Ovalle; la primera de ellas  a las 11:00 horas dirigida a estudiantes de la comuna, donde participarán alumnos tanto de la zona urbana como rural,  y otra a las 20:00 horas, abierta al público general.

Cabe destacar que esta historia mezcla ficción y realidad, en la cual árboles nativos son personificados en una reunión y dan cuenta del inminente peligro de la deforestación y la extinción de ellos como especie nativa. Al mismo tiempo, Lorenzo se dará cuenta que ser Uñümche es mucho más que imitar el canto de los pájaros y deberá hacer frente a su propio hermano quien, movido por la ambición, es quien ha devastado gran parte del bosque nativo de su familia para plantar pinos y eucaliptos a destajo arrasando de manera irreversible con el bosque nativo del Lago Budi.

Claudio Rentería, alcalde de Ovalle, destacó la importancia de que “nuestros niños y jóvenes conozcan un poco más sobre la cosmovisión del pueblo mapuche y la importancia de proteger el medioambiente, es por ello que quisimos que esta obra además de ofrecer la función a público general se presentara una función de estudiantes, en la que ellos tengan acceso a material pedagógico y a un conversatorio con miembros de la compañía entre quienes se encuentra Lorenzo Aillapán Cayule”.

Llaman a colaborar con niños afectados por las lluvias en Ovalle

0

Campaña de acopio pretende reunir insumos para niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad que además se vieron afectados por el temporal.

En Miguel Aguirre #359 está ubicado el centro de acopio

La campaña de acopio iniciada este lunes 15 de mayo por la Oficina de Protección de Derechos del niño, niña y adolescente (OPD) consiste en recolectar ropa de niño entre 0 a 9 años, pañales de recién nacidos y hasta los 13 kilos, alimentos no perecibles y leche envasada.  El lugar al que se debe llevar esta ayuda es a calle Miguel Aguirre #359 y se solicita que sean insumos de buena calidad.

Viviana Ortiz periodista de OPD señaló que “A muchos de los niños que atendemos se les mojó su ropa o se les inundó la casa. OPD atiende a cerca de 403 niños de ellos un 20% están pasando alguna necesidad. No sólo problemas del temporal, sino que también son niños de muchas necesidades.  Pero, esta campaña está enfocada en atender sus necesidades básicas que se vieron afectadas por el temporal. Aunque cualquier ayuda que se quiera dar, bienvenidos.”

La campaña de recolección durará dos semanas y pretende que los efectos del temporal sobre estos niños con grandes necesidades sean lo menos negativo posible, ante un invierno que aun no comienza y ya se avecina complicado.

La OPD es una oficina Comunal, dependiente del Servicio Nacional de Menores y la Municipalidad de Ovalle, que protege los Derechos de niños, niños y adolescentes que se encuentran en situación de exclusión y vulneración.

Por: Ignacio Zuleta Pereira.

Carabineros encuentra a crianceros desaparecidos en Monte Patria

Walter Flores y Hugo Muñoz  fueron encontrados  por carabineros que los buscaban en helicóptero, tras la denuncia de familiares por presunta desgracia.

Los trabajadores fueron encontrados en buenas condiciones en el sector El Pedregal de la comuna de Montepatria luego de estar desaparecidos desde el 8 de mayo.

Carabineros realizó varios patrullajes en helicóptero, llegando incluso a la zona limítrofe entre Chile y Argentina sin dar con su ubicación. Finalmente a las 11 de la mañana de este lunes las familias pudieron respirar aliviadas tras la noticia que  ambos se encontraban en perfectas condiciones.

«Ambos crianceros se encontraban en buenas condiciones a resguardo en la cordillera junto a sus animales y ahora una patrulla montada del Retén (F) Pedregal los acompañará en su descenso desde la cordillera», aseguró el General Rolando Casanueva, Jefe de la IV Zona de Carabineros «Coquimbo».

De esta manera se pone fin a la búsqueda de estos trabajadores que son representantes del patrimonio cultural del Limarí y que al parecer el temporal no fue una complicación para su experiencia en este oficio.

Obituarios de hoy martes 16 de mayo

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

ROSA EMILIA LOPEZ ALCAYAGA QEPD

Está siendo velada en su casa-habitación ubicada en Luis del Villar n° 1005, de El Mirador II etapa, la misa y posterior funeral se avisará oportunamente.

SANDRA MIRIAM RIVEROS GONZÁLEZ QEPD

Sus Restos serán velados en la Parroquia EL Divino Salvador, Ovalle, la misa se realiza hoy (martes) a las 16:00 hrs en la misma Parroquia,  luego sus restos serán trasladados al cementerio Parque Ovalle.

ÁNGEL VICTORIA GALARDIEL GALLARDO JIMÉNEZ QEPD

Sus Restos son velados en el cuartel de bomberos de El Palqui, Monte Patria. La misa se realiza hoy (martes) a las 16:00 hrs en la Iglesia de El Palqui. Luego, sus restos serán trasladados al cementerio de la misma localidad.

AGRADECIMIENTOS

Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la despedida de ALEJANDRO HIGINIO GALLARDO SÁNCHEZ (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias. Sus funerales se realizaron ayer en Coquimbo. Agradece La Familia.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Último balance de las lluvias cifra en 11 damnificados, 19 albergados y 127 familias sin energía en el Limarí

En la Región de Coquimbo permanece la Alerta Roja.

Según el último balance de las lluvias entregados por el intendente Claudio Ibañez, después del Comité Operativo de Emergencia de este lunes, se registran 11 damnificados en la Provincia de Limarí, 19 albergados y en materia de vivienda, hay 2666 en la región que presentan daño menor, mientras que 98 presentan daños mayores y 12 destruidas.

Respecto de la conectividad en la provincia deL Limarí, hay seis eventos: 4 caminos cortados y 2 caminos interrumpidos, entre ellos el Puente Samo Alto y el cruce Ovalle – Huamalata. En términos de servicios básicos, el territorio limarino registra 127 clientes sin suministro eléctrico en la región.

La Superintendencia de Servicios Sanitarios SISS informó que la región cuenta con el 100% de producción, mientras que en Transporte, los terminales de buses se encuentran operativos, al igual que el Aeropuerto de La Serena que está al 100% operativo.

Por Equipo OvalleHOY.cl

Agua en embalses de la zona asegura riego para las próximas tres temporadas

Las tres represas de la provincia del Limarí , según informe de la Dirección General de Agua, acumulan un total de 597 millones de metros cúbicos de agua.

Aunque el embalse Recoleta en la tarde del sábado hizo pasar un susto mayúsculo a sus propietarios y a los habitantes de Ovalle, los regantes del sistema Paloma están felices con el saldo de agua que el temporal del fin de semana dejó en sus embalses.

Por ejemplo el Recoleta tiene en la actualidad 87 millones de m3 , lo que hace el 87 % de su capacidad total; el Cogotí, 134 millones (99 %), en tanto que el hermano mayor, el Embalse Paloma aún tiene 376 millones que corresponde al 50 % de su capacidad.

Cantidades no menores si se considera que aún no ingresamos a la temporada invernal, lo que si bien es bien recibido por el sector agrícola, obliga a un manejo prudente de sus administradores en lo que resta de la temporada, atendiendo que toda el agua que rebose podría causar daños en las cuencas de sus ríos, puentes, bocatomas, canales, etc. Con costos impredecibles.

El Ministerio de Obras Públicas informa por su parte  que los ocho embalses que monitorea la Dirección General de Aguas del MOP en la región de Coquimbo se encuentran – en su conjunto – a un 70% de su capacidad máxima en comparación a mayo del 2015, en que registraban sólo un 4%.

De esta forma, en una región que se ha visto afectada por períodos de sequía durante los últimos años, con la cantidad de agua embalsada se podría asegurar el riego para las próximas tres temporadas haciendo un uso eficiente del recurso hídrico, sumado a los deshielos que se producen en la época estival.

Sistema frontal traería aguanieve en precordillera y algunos chubascos en la costa

El área meteorológica del CEAZA informa que se espera la llegada de un sistema frontal durante la tarde del miércoles 17 de mayo, el cual afectaría con chubascos, principalmente a la zona sur de la Región de Coquimbo.

El reporte señala que se trataría de un sistema frontal más frío de lo normal, por lo que no se descartan chubascos de nieve y/o de aguanieve en sectores precordilleranos, principalmente en la provincia del Choapa, durante la mañana del jueves 18.

Luego de la retirada del sistema frontal ingresaría una alta presión fría, la cual traslada aire frío desde el sur, que mantendría a la zona con poca o nula nubosidad. A raíz de lo anterior, es que se podrían registrar heladas al menos durante el día viernes 19 de mayo en la región.

Para la Provincia del Limarí, y esto lo aporta la Dirección Meteorológica de Chile, las precipitaciones llegarán en la noche del miércoles a Combarbalá como Chubascos para variar a precipitaciones durante la madrugada y mañana del jueves. En Ovalle las precipitaciones como chubascos arribarían en la madrugada del jueves.

Los registros de agua variarían entre los 5 y los 20 milímetros.

Pronóstico de CEAZA para la provincia del Limarí.

Alerta de evacuación: ¿Más vale prevenir que lamentar?

Los lectores de OvalleHOY han discrepado con las opiniones del alcalde de Ovalle Claudio Rentería criticando el alerta de evacuación enviado por el Ministerio del Interior a los vecinos que viven en las riberas del río Limarí en la tarde del sábado.

La mayoría de las opiniones de los lectores del Facebook aseguran que fue acertada la decisión del gobierno porque,  atendiendo las experiencias anteriores desde el 27 F (donde no se hizo un aviso oportuno a la población) es preferible causar alarma y no lamentar la pérdida de vidas humanas.

El mensaje enviado a las 16. 50 horas del sábado  a los celulares desde la Oficina Nacional de Emergencia decía de manera lacónica: “Onemi establece evacuar el cauce del río Limarí por aumento del caudal, infórmese».

En los minutos siguientes en Gobernación del Limarí se nos confirmó que existían instrucciones desde el Ministerio del Interior de evacuar, además de los sectores ribereños, todas las poblaciones de Ovalle ubicadas bajo la cota 20. Esto es entre las calles Tangue- David Perry, hacia el río, lo que incluía toda la población Fray Jorge, Los Pimientos, Villas Ariztía, David Perri, El Portal, etc.

Esto fue gatillado como reacción a la caída de un muro suplementario instalado precariamente sobre el rebalse original del embalse Recoleta, que evacuó de manera inesperada gran cantidad de agua  hacia el río Hurtado, las que en los minutos siguientes se incorporaron en el sector de Los Peñones al río Limarí. Esta crecida hubiera podido, en efecto,  alcanzar a viviendas y personas alojadas en el lecho de ambos ríos (areneros, criadores de cabras y cerdos, personas en situación de calle, etc) con resultados lamentables .

Hasta ahí todo bien, la alerta oportuna para advertir a esas personas, y hacer las evacuaciones correspondientes en los minutos que siguieron.

Lo cuestionable en este caso, sin embargo, es que en las horas siguientes, una vez que se hubo decantado la situación y comprobado que el volumen del caudal era insuficiente para amenazar las poblaciones de la ciudad protegidas por muros de roca, no hubiera sido enviado a los teléfonos celulares un nuevo mensaje levantando la primera alerta. O que las autoridades hubieran, con la misma prontitud entregado una información responsable, anunciando el levantamiento de la alerta.

De esa manera se hubiera evitado que muchas familias de las poblaciones supuestamente amagadas, algunas en estado de pánico, en el resto del día continuaran abandonando sus hogares para albergarse en casas de familiares.

Pero en estos momentos, más que una crítica a la situación, es necesario extraer conclusiones y experiencias.

1.- Elogiar la rapidez de la reacción para enviar la alarma una vez ocurrida la emergencia.

2.- Pero al  mismo tiempo, para perfeccionar el sistema, una vez emitida esta alerta inicial, es necesario continuar entregando en los minutos y horas siguientes información actualizada a la población. Y no que esta se informe a través de las redes sociales, con la distorsión que eso tiene.

3.- Mantener en los Comité de Emergencia del Limarí personas con la suficiente experiencia en el manejo de cuencas para asesorar a las autoridades en el momento de producirse la emergencia. Por ejemplo para establecer si la cantidad de agua que llega por el río entraña algún peligro para las poblaciones de Ovalle más próximas a la ribera, o sólo para los que viven en el lecho mismo.

4.-Educar a la población para reaccionar con prontitud en casos de emergencia reales, por ejemplo rutas de evacuación, lugares de seguridad, sitios de albergues. Incluso reservando el uso de sirenas sólo para casos muy especiales.

¿Se dio cuenta que durante el temporal, aun en los momentos más críticos, no hubo sirenas del Cuerpo de Bomberos para no causar temor innecesario en la población?. La concurrencia de los voluntarios a todas las emergencia se hizo por interno a través de radio.

La zona en el pasado ha sufrido innumerables emergencias similares ( y mucho peores aún, como la de 1984) y por las características de nuestras cuencas (valles transversales con ríos y quebradas con mucha pendiente) continuarán ocurriendo en el futuro, y necesitamos perfeccionar nuestros sistemas de emergencia para reducir daños efectivos o daños colaterales.

Sin embargo en estos momentos es inoficioso continuar discutiendo si fue un error la alerta, o si en verdad esta era necesaria aunque provocara temor en la población, cumpliendo el aforismo de “mejor prevenir que lamentar”.

Necesitamos aprender, y esta fue una buena oportunidad para hacerlo. Lo grave sería que continuáramos cometiendo los mismos errores.

M.B.I.

27 establecimientos del Limarí se mantendrán sin clases mañana martes 16

Así lo informó la Secretaria Regional Ministerial de Educación de la región de Coquimbo.

27 establecimientos educacionales y seis jardines infantiles de la provincia del Limarí se mantendrán con clases suspendidas durante la jornada de mañana martes 16 de mayo, según lo anunció la  Secretaria Regional Ministerial de Educación.

El listado por comuna es el siguiente

Ovalle. 3 Establecimientos Rurales: Colegio Yungay (inundación de salas), Escuela Padre Damián Heredia (canal inundó la escuela) y Escuela Patricio Zeballos (sin agua, daño en Agua Potable Rural)

Río Hurtado. 5 Establecimientos Rurales: Maitenes de Samo Alto, La Huerta, Romeral, Las Minillas y El Sauce. (Problemas de conectividad)

Monte Patria. 1 Establecimiento Rural: Escuela Los Perales de Campanario (Problemas de conectividad)

Combarbalá. 5 Establecimientos: Liceo Samuel Román (anegamiento), Escuela Camilo Henríquez (anegado), Escuela Juan Francisco Gonzalez (conectividad) y Escuela Paul Harris. (conectividad) 

Punitaqui. 13 Establecimientos: Escuela Bélgica (anegamiento), Liceo Alberto Gallardo (anegamiento), El Ajial de Quiles, San Pedro de Quiles, Maqui de Quiles, Higuera de Quiles, El Durazno de Quiles, El Almendro de Quiles, Parral de Quiles, Las Cruces, Portezuelos Blanco, Villa Los Corrales y Altos de Pechen. (Todas problemas de conectividad)

En tanto, el listado de jardines infantiles que no tendrán clases mañana martes son:

Ovalle: 4 Jardines Infantiles: PAPELUCHO, LAS SIETE ESTRELLITAS, LOS PEQUES y LAS GUINDITAS

Río Hurtado: 1 Jardín Infantil: LOS GRILLITOS

Combarbalá: 1 Jardín Infantil: LOS MOLINITOS

Equipo OvalleHOY.cl

 

 

 

Decretan cierre de los parques nacionales en la región de Coquimbo

Según informó la directora regional de Conaf, Liliana Yáñez, las medidas tomadas se centran en resguardar la seguridad de los guardaparques y visitantes, debido al peligro que reviste el estado de los caminos.

Por razones de seguridad, debido a las intensas precipitaciones registradas en la región, la Corporación Nacional Forestal Región de Coquimbo, tras realizar la evaluación de los caminos de acceso e interiores de las Áreas Silvestres Protegidas, ha tomado la decisión de cerrar en forma temporal el acceso a las unidades: Reserva Nacional Las Chinchillas, Parque Nacional Fray Jorge y Monumento Natural Pichasca.

Según informó la directora regional de Conaf, Liliana Yáñez, las medidas tomadas se centran en resguardar la seguridad de los guardaparques y visitantes, debido al peligro que reviste el estado de los caminos “hemos realizado una evaluación, tanto de los caminos internos como de acceso a cada una de las Áreas Silvestres Protegidas de la región, determinando que estos no se encuentran en apropiadas condiciones para acceder a ellas en resguardo, tanto del personal de Conaf, como de los visitantes. Se ha determinado cerrar las unidades con mayor problema, estas son Reserva Nacional Las Chinchillas, Parque Nacional Fray Jorge y Monumento Natural Pichasca”.

En el mismo sentido, la Directora Regional de Conaf, informó que una vez dadas las condiciones de seguridad y para evitar accidentes o cualquier efecto negativo de las personas, la Conaf informará oportunamente la reapertura de acceso a los Parques Nacionales  “en la medida que vayamos resolviendo los problemas de acceso y los internos, cada una de estas unidades abrirá sus puertas nuevamente a los habitantes de la región”.

Equipo OvalleHOY.cl