Inicio Blog Página 1712

EXCLUSIVO: Australiano pretende vender destilado de uva como «pisco» y enciende alarmas en la zona

En Australia se les ocurrió la idea de fermentar uva blanca, crear un brebaje de unos 40 grados y denominarlo «Pisco», lo que encendió las alarmas en los productores locales. OvalleHOY conoció el tema gracias a lector ovallino residente en el país oceánico.

Gracias a la advertencia de Francisco Canedo, ovallino residente en Australia, OvalleHOY.cl conoció el intento de un productor australiano, quien aprovechándose de lo que señala, es la disputa entre Chile y Perú por la denominación de pisco al destilado de uva que se produce en ambos países latinoamericanos, de comercializar un destilado de uva bajo el nombre de «pisco».

El medio online australiano www.watoday.com.au posteó el 15 de mayo recién pasado, justo en la fecha que en nuestro país se celebra el día Nacional del Pisco, la historia del australiano Greg Garnish de la localidad de Margaret River, quien decidió crear con sus propias manos un brebaje espiritoso.

Greg Garnish (izquierda) trabaja junto a Bernie Stanlake produciendo Pisco en Australia (Foto: www.watoday.com.au).

El periódico señala que Garnish creó  el pisco “The Devil’s Block” motivado por el gusto del hombre por la bebida nacional. «Aunque es cada vez más popular en Australia, no siempre está disponible. Se puede pedir en un par de cajas y sólo se puede llegar a conseguir unas dos botellas», señaló el productor al sitio web.

El producto será lanzado en un evento los días 9 y 10 de junio y su primera producción se viene trabajando desde el  2016, proceso en el que se llegaron a testear 18 variedades de uva, consigna el medio.

Los precios varían en las tres líneas de productos: «The Devil’s Block Acholado», con 38 grados de alcohol cuesta $ 80 dólares para una botella de 700 ml (unos 40.000 pesos chilenos); «The Devil’s Block – Puro» de 50º, tiene un precio de $ 100 por una botella de 700 ml; mientras que «Pisco Liqueur», se vende por $ 50 para una botella de 700 ml, con una gradación de 25º de alcohol.

Reacciones 

OvalleHOY tomó contacto con el gerente de la Asociación de Productores de Pisco, Claudio Escobar, quien declaró que «no tenemos un comunicado oficial y lo que puedo adelantar es que nos enteramos de esta situación, recabamos algunos antecedentes y hemos enviado una comunicación a Cancillería, a DIRECOM y al miniesterio de Agricultura, entendiendo que el tema tiene que ver con el reconocimiento de la denominación de origen del pisco chileno»

Escobar agregó que «nos llama la atención el tema y le pedimos a la cancillería que recabe los antecedentes de hasta que punto esta situación podría estar infringiendo la norma o los tratados y todo eso hay que estudiarlo. Es un tema complejo que requiere de un análisis detallado».

Por su parte, el gerente general de Pisco Capel, Roberto Salinas, en conversación con nuestro medio, señaló que “me parece insólito y completamente inaceptable. El pisco es un producto con Denominación de Origen. No es un producto que cualquier país pueda producirlo, tiene tradición de más de 300 años».

Respecto de la intención del productor australiano de comercializar su producto bajo el nombre «pisco»,  Salinas remarcó que «las autoridades y nuestra asociación tomarán cartas en el asunto, de manera de impedirlo, puesto que se deben respetar las denominaciones de origen de cada país y los tratados internacionales», subrayando que «Australia no tiene ningún pito que tocar aquí».

En tanto, Jaime Camposano, ingeniero agrónomo y maestro destilador de pisco Waqar, le restó dramatismo a la situación y manifestó que hay que mirar el vaso medio lleno.

«Esto no reviste un problema serio y no hay publicidad, mala. Con estas polémicas, más se conoce el pisco. Y por otro lado, es una buena señal, a la que hay que estar atentos y de alguna manera Chile está bien protegido porque tiene tratados de libre comercio con el 80 por ciento del mercado mundial y el pisco está bien protegido por esos tratados, porque si hay gente tratando de hacer pisco en Australia, es porque el producto está ganando renombre».

Para el productor limarino, «Hay que rescatar el hecho de que por algo es que están imitando al pisco, esto va a generar publicidad», remata.

Periodistas

Ignacio Zuleta Pereira

Angelo Lancellotti González

La historia del rescate de una familia que arriesgaba ser arrastrada por el estero de Punitaqui

Hecho ocurrió el pasado viernes 12 de mayo, cuando profesionales y trabajadores de la empresa minera HMC Gold, que apoyaron a la comunidad en medio de las lluvias, se encontraron con un grupo familiar que al intentar cruzar, quedó en el medio del torrente, lo que motivó una rápida acción para librarlos del peligro.

Cinco personas, todas pertenecientes a un mismo grupo familiar fueron rescatados del estero de Punitaqui por un equipo de la empresa minera HMC Gold que estuvo prestando apoyo a la comunidad en medio del temporal de lluvia registrado la semana pasada. La familia afectada quedó en el medio del torrente del curso fluvial, cuando intentaron atravesarlo en una camioneta. 

En medio del torrente, l conductor, ante la situación que podía volverse una tragedia, se subió capó del vehículo a solicitar ayuda (Foto: cedida)

El hecho ocurrió el viernes 12 de mayo, cuando el grupo integrado por Rodrigo Echeverría, Luis Carrasco y María Belén Rivera, profesionales y trabajadores de la compañía minera con sede en la comuna punitaquina, quienes tras ponerse a disposición de las autoridades para colaborar e ir en ayuda de la comunidad que sufría las inclemencias del tiempo, volvían a la empresa luego de una larga jornada.

“Fuimos destinados a apoyar a las familias que tuvieran problemas de energía eléctrica, y atendimos 14 solicitudes ese día, recorriendo distintos sectores como Granjitas, Graneros, La Silleta, Las Turquesas, la calle Caupolicán”, relata María Belén Rivera, profesional del área de RSE de la compañía.

Remarca que “no pudimos acceder a la Higuera ni al Higueral, porque estaba cortado el camino por el estero” y agrega que “cuando regresábamos a la faena, alrededor de las 17:40 horas, llegamos al cruce de cancha La Higuerita y vimos que el conductor de la camioneta celeste intenta cruzar el estero. Cuando va en la mitad, el motor se le detuvo y la camioneta quedó en medio del agua”.

En su desesperación, el conductor salió de la cabina y se subió al capó del vehículo y desde allí comenzó a pedir ayuda para sacar a dos menores que viajaban con él. En el interior de la camioneta, además, se encontraban dos adultos mayores. 

En cosa de minutos dos conductores, con sus vehículos, se pusieron a disposición para rescatar a quienes corrían peligro en medio de las aguas, que amenazaban con arrastrar inminentemente, al vehículo y sus ocupantes.

El equipo de la compañía había solicitado el apoyo con maquinaria que permitiera remolcar el vehículo apenas iniciado el rescate de los menores, pero la fuerza del torrente, comenzó a mover la camioneta, por lo que se dispuso el actuar inmediato.

El fuerte torrente del estero de Punitaqui amenazaba con arrastrar la camioneta (foto: cedida)

Rodrigo Echeverría, quien se desempeña como eléctrico de mina en HMC Gold, fue uno de los trabajadores que vivió intensamente los 25 minutos terribles que duró el rescate e ingresó a las torrentosas aguas para salvar a los ocupantes del vehículo en peligro.

“En el momento que las circunstancias eran más peligrosas y a la camioneta le comenzaba a entrar el agua, tomamos la decisión de ingresar con la camioneta de la empresa para poder enganchar el vehículo, sacarlo del torrente y salvar a la gente que estaba adentro”, recuerda Echeverría. 

“Gracias a la ayuda de otros conductores se pudo remolcar la camioneta y poner a salvo a los dos niños, a los adultos mayores y al conductor, a quienes luego de la terrible situación vivida, trasladamos a su domicilio”, dijo Luis Carrasco, profesional de la empresa minera.

Los cinco integrantes del grupo familiar, rescatados sanos y salvos  gracias a la rápida acción de los trabajadores y a la colaboración desinteresada de otros conductores, hicieron que esta historia registrara un buen final.

Equipo OvalleHOY.cl

Pequeñas vacaciones para Provincial Ovalle

La suspensión de partidos y la fecha libre le otorgan cerca de 20 días a los jugadores del plantel para recuperarse de lesiones.

Álvaro Campos, Maicol Oneill, Fabian Vazquez, Camilo Araya y Gonzalo Ortiz serán beneficiados por la pausa obligada, ya que se recuperan de las lesiones y esperan poder jugar en la 6ta fecha del 3ra división A, a jugarse el 27 de mayo contra Tomás Grey.

Luego de aquel pleito se acordará la recalendarización del partido contra Brujas de Salamanca suspendido por las lluvias del 13 de mayo. Desde el partido contra Lautaro de Buín el 7 de mayo que no juegan los dirigidos de Ramón Contreras y esperan agendar un amistoso para este fin de semana que les toca libres y mantener el ritmo competitivo.

El Presidente de la Comisión de Fútbol de Provincial Ovalle, Simón Vargas señaló que «Las pequeñas vacaciones que tuvimos por la suspensión del partido con Brujas y la fecha libre serán un beneficio para recuperar a los lesionados, prácticamente todos, excepto Juan Segovia que tiene para unos meses más.»

 

 

 

Obituarios día jueves 18 de mayo

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

VITALIA MERCEDES ALFARO ALFARO (QEPD)

Está siendo velada en su casa-habitación ubicada en la localidad de Barraza Alto s/n, Ovalle, la misa se realiza hoy  (jueves) a las 16:00 hrs en la Iglesia Cerrillos de Tamaya, luego sus restos serán trasladados al cementerio de la misma localidad.

LUIS ALBERTO MONTALBAN MONTALBAN (QEPD)

Sus restos serán velados en su casa-habitación ubicada en la localidad de Samo Alto s/n, Río Hurtado,  la misa se realiza mañana (viernes) a las 15:00 hrs en la Iglesia de Samo Alto, luego sus restos serán trasladados al cementerio de la misma localidad.

MARIA CRISTINA CORTES ARAYA (QEPD)

Está siendo velada en su casa-habitación ubicada en Blanco Encalada n° 1103, pobl José Tomas Ovalle, la misa se realiza hoy  (jueves) a las 15:30 hrs en la Iglesia Santísimo Redentor, luego sus restos serán trasladados al cementerio Parque Ovalle.

BELLA CRUZ MONTALBAN (QEPD)

Sus restos serán velados en su casa-habitación ubicada enLos Condores 906 de la pobl Media Hacienda, Ovalle,  la misa se realiza mañana (viernes) a las 10:00 hrs en la capilla de Villa El Amanecer, luego sus restos serán trasladados al cementerio municipal de Ovalle.

MARÍA RAQUEL SALAS  (QEPD)

Sus restos serán velados en su casa-habitación ubicada en Pedro León Galle n° 14, El Palqui, Monte Patria, la misa y posterior funeral se avisará oportunamente.

MAURICIO GERMÁN ARAYA GONZALEZ (QEPD)

Sus restos serán Velados en su casa-habitación ubicada en Jorge Cornejo n° 1496, Villa EL Portal, Ovalle, la misa se realiza el dia viernes a las 11:00 hrs en la capilla de Villa El Portal, Ovalle, luego sus restos serán trasladados al cementerio Parque Ovalle.

AGRADECIMIENTOS

Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la despedida de MERCEDES ELENA LEON LEON (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias, sus funerales se realizaron hoy (jueves) en Serón, comuna de Río Hurtado. Agradece la Familia.

Queremos dar nuestros sinceros agradecimientos por acompañarnos en la despedida de ROSA EMILIA LOPEZ ALCAYAGA (Q.E.P.D.) y por expresarnos sus más sentidas condolencias, sus funerales se realizaron ayer (miércoles) en Ovalle. Agradece la Familia.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Ya abrió sus puertas la sede del Club Social y Deportivo de Ovalle

En el inmueble ubicado en calle Tangue Nº 278,  de lunes a viernes, serán vendidas camisetas y productos relacionados con el Club y a quienes deseen inscribirse como socios.

Uno de los primeros objetivos del Club Social y Deportivo Ovalle (CSDOvalle) se ha cumplido: contar con una sede en donde recibir a los hinchas. Las instalaciones, ubicadas en calle Tangue Nº 278, fueron posibles gracias al esfuerzo del municipio, dirigentes, cuerpo técnico y los propios jugadores, quienes se encargaron de las labores de limpieza y pintura de la fachada que hoy luce los colores verde y blanco, característicos del “Equipo de la Gente”.

La atención de público está a cargo de la secretaria Angélica Mena. El horario de atención es lunes, miércoles y viernes de 10 a 14 horas, mientras que los jueves y viernes, de 17 a 19 horas. Según la información entregada desde el mismo CSDO, las dependencias serán inauguradas prontamente.

Asimismo, en la misma sede se pondrán a la venta camisetas y productos relacionados con el Club. Además, quienes deseen inscribirse como socios deben  acercarse hasta calle Tangue con su cédula de identidad y optar por una de las cuatro modalidades de pago mensual: Bronce (mil pesos niños y 2 mil pesos adultos), Plata (5 mil pesos), Oro (10 mil pesos) y Platino (20 mil pesos).

En el plano futbolístico, los dirigidos de Juan Carlos Ahumada se preparan para viajar a la quinta región, en donde el sábado a las 18:30 horas enfrentarán a Unión Casablanca, por la quinta fecha del campeonato de Tercera “B”.

Con clínicas de mixología y coctelería moderna Santo Tomás Ovalle celebra día del pisco

La actividad está dirigida a egresados de la carrera Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena, además de un grupo de bartenders de distintos locales de la capital limarina.

Con motivo de la celebración del día nacional del Pisco en el IP-CFT Santo Tomás Ovalle, el próximo lunes 22 de mayo se realizará una jornada de capacitación para  los  egresados de la carrera de Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena y bartenders de la ciudad, la que consiste en charlas magistrales y clínicas de mixología y coctelería moderna.

La iniciativa busca difundir la importancia que tiene el pisco en el valle del Limarí como fuente de desarrollo, al mismo tiempo que entregar conocimientos sobre qué es lo que se está haciendo en la mixología moderna y permitir así que la coctelería evolucione en la zona, motivo por el cual, el municipio ovallino, junto a su departamento de Fomento productivo y turismo, se han sumado en la convocatoria de los establecimientos gastronómicos de Ovalle.

En este aspecto, Paula Mejías, jefa de la carrera Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena, señaló que “la idea es que a ellos se les abra una oportunidad de desarrollo, porque  los egresados manejan técnicas, nosotros se las enseñamos durante la carrera, pero no la están aplicando, es una instancia pensada en que estamos frente a un boom de la mixología y la coctelería”.

Una de las clases magistrales será impartida por la sommelier y docente de Santo Tomás Ovalle, Vivian Mosnaim, quien hablará de la importancia del Pisco en el valle del Limarí, expondrá sobre su historia, la denominación de origen, elaboración, diferencia con la elaboración del Pisco entre Chile y Perú, situación actual de la industria.

Luego intervendrá Jimmy Pacheco, reconocido bartender de la región de Coquimbo, quien es uno de los impulsores de la competencia “Batalla de gallos”, un torneo que busca cada año al mejor bartender del país. En esta oportunidad, el profesional de la barra centrará su exposición en las técnicas básicas y la nueva mirada de la mixología y coctelería.

El último expositor será el barman ovallino Francisco Abrilot, quien enseñará a los participantes técnicas aplicadas de la mixología y coctelería moderna, realizando un taller práctico y teórico  de la importancia de los sirups y su elaboración, y un taller  teórico y práctico de elaboración de macerados con pisco.

La jornada concluirá con un torneo de mixología en el que los egresados deberán aplicar lo aprendido durante la capacitación.

Por último, cabe destacar que la actividad estaba programada para el día lunes 15 de mayo, fecha en la que se celebra el día nacional del Pisco, pero debió ser postergada por la situación climática en la ciudad.

El Norte Chico tiene algo de ave Fénix

Señor Director:
El Norte Chico tiene algo de ave Fénix. Pese a la continua adversidad, siempre se repone de las catástrofes. Se suceden los sismos, las sequías y las inundaciones. Así pasan los años, las décadas y los siglos. No obstante, Atacama y Coquimbo siempre se ponen de pie.

Son los inmemoriales golpes de siempre. Esos golpes forjan en los genuinos moradores del Norte Verde una idiosincrasia, una manera de ser, que oscila entre la paciente resignación y una tenacidad que los incita a ponerse de pie, pese a la dureza de los embates de la naturaleza. El agricultor y el minero —el campesino y el pirquinero— esos hombres típicos del Norte Chico, curiosamente, le sonríen, por igual, a la adversidad y a la prosperidad. Ellos saben que las calamidades son pasajeras. Pero también saben que la abundancia se escurre tan rápido como el agua por entre los dedos. Los habitantes del Norte Chico profundo saben que todo es efímero.

Esos golpes alternados de la fortuna son los que vienen modelando, desde antaño, el temple anímico de sus habitantes. Ese espíritu se trasluce en la prosa de Jotabeche (en el siglo diecinueve) y en la poesía de Gabriela Mistral (en el siglo veinte). Ellos no amainaron frente a la adversidad. Pero tampoco se dejaron seducir por las promesas de una perenne felicidad, ni se emborracharon con unas gotas de prosperidad momentánea.

Luis Oro Tapia
Carén, comuna de Monte Patria

Los motivos por los que fue postergada la habilitación de cortina inflable en Embalse Cogotí

La cortina inflada durante una prueba de mantención. Observe las personas que caminan sobre ella.

Luego que fuera conocido el incidente del desplome de un muro adicional del Embalse Recoleta como consecuencia de la presión del agua, para evitar daños en la misma los administradores del más antiguo embalse del sistema Paloma resolvieron postergar la habilitación de la cortina instalada hace 14 años sobre el vertedero y que nunca ha sido utilizada.

Entre los años 2002 y 2004 fue instalada sobre el vertedero del embalse Cogotí una especie de cortina inflable (Ruberdamm) de 150 metros de largo y tres de diámetro, con un costo de US$ 3 millones, costeados de manera compartida entre el Fisco y los regantes. El objetivo era recuperar alrededor de 22 millones de metros cúbicos que en los últimos años ha perdido el embalse como consecuencia del sedimento que ingresa desde sus afluentes y permanece en el lecho. Su instalación se efectuó bajo la supervisión de profesionales de la Dirección de Obras Hidráulicas.

Sin embargo una sequía muy extensa y la ausencia de lluvias impidieron que la represa, originalmente de 150 millones de m3 (pero hoy de 136 millones) alcanzara su máxima capacidad, por lo que la nueva inversión quedara sin un uso práctico hasta hoy. Sólo pruebas de mantención realizadas periodicamente.
“Pensábamos que nos íbamos a morir y nunca veríamos funcionando el Rubberdamm”, dice riendo Cipriano Miranda, administrador del embalse .

Pero cuando el fin de semana, luego de la importante lluvia que casi colmó la represa, se aprestaban a destapar champaña y celebrar el momento tan esperado,  lo ocurrido con el embalse Recoleta, y el sentido común,  obligaron a cambiar los planes.

“Y decidimos no usar el Rubber Damm hasta que se produzca el deshielo en noviembre y diciembre de manera de embalsar aguas tranquilamente y dejar escurrir libremente por el vertedero una probable avenida. De todas maneras se va a tratar de dejar un «colchón»  de 5 – 6 millones de metros cúbicos de agua. En estos momentos se están evacuando 6 metros cúbicos por segundo y la entrada hoy (ayer) estaba en cinco, entonces  eso va a producir un especie de colchón para prevenir alguna futura avenida de agua ”, agrega el funcionario.

Explica Miranda que el motivo de la medida es la gran cantidad de material como troncos y ramas de todos tamaños que han ingresado en los últimos días por los ríos, material que presionado por el agua, podrían dañar la goma. Entonces aguardarán que este material pase por sobre el vertedero y el embalse quede despejado de elementos que pongan en riesgo la cortina y la inversión.

“Entonces en primavera, cuando vengan los deshielos, inflaremos la cortina para que cumpla finalmente su objetivo, pero sin riesgos innecesarios”, concluye.

El embalse Cogotí tiene una capacidad de embalsamiento de 136 millones, aunque en la actualidad mantiene 134 millones.

M.B.I.

150 metros de largo tiene el muro del vertedero. Entendida sobre él la cortina de goma.

Emoción y alegría hubo en la celebración del Día de la Madre en Ovalle

El evento, organizado por el municipio de Ovalle, se realizó en el Teatro Municipal de Ovalle, donde cerca de mil madres disfrutaron de la música del recuerdo de German Casas. En la ocasión fue reconocida la labor diaria de 10 “mamitas”, quienes recibieron un homenaje especial.

Emoción y alegría  hubo en la Celebración del Día de la Madre, que se llevó a cabo en el Teatro Municipal de Ovalle, donde más de mil “mamitas” disfrutaron de un evento artístico dedicado, especialmente, para ellas. La ceremonia se inició con un homenaje que realizó el alcalde Claudio Rentería y los integrantes del concejo municipal, quienes destacaron a 10 madres ejemplares, por su dedicación e ímpetu por sacar a adelante a sus familias.

En la ocasión, se destacó a Huina Ossandon, Eliana Rojas, Gladys Trujillo, Nazaria Matamoros, Lucila Cortes, Cecilia Pizarro, Urbana Álvarez, Verónica Rojas, Edna Franulic y Margarita Carvajal, quienes recibieron un galvano y un presente de parte de las autoridades y el reconocimiento del público que asistió al recinto cultural.

Posteriormente, la música ranchera se apoderó del escenario con las presentaciones de John Alfaro, el Ruiseñor del Limarí y el “Charro de Oro”, Ignacio Araneda, este último le rindió un homenaje a las madres con un tributo al cantante mexicano Vicente Fernández.

El alcalde Claudio Rentería indicó que fue un lindo homenaje que se realizó con cariño para la persona más importante que tenemos, como es nuestra madre. “Creo que deberíamos celebrar este día, todo el año, porque nos faltan tiempo para reconocer todo lo que hacen nuestras madres por nosotros, porque son un pilar fundamental para todos, porque nos entregan valores, afecto y cariño. Quiero decirles a las personas que tienen la suerte de tener su madre al lado, que la disfruten y aprovechen cada momento, porque cuando no están, daríamos lo más valioso, para estar al menos un minuto y decirle cuanto la queremos”

Finalmente, se presentó una de las leyendas vivientes de la música chilena, German Casas, quien hizo cantar y bailar a las madres ovallinas con los éxitos que lo hicieran popular en la década de los 60 y 70. Casas se mostró feliz por el cariño de la gente, “porque es muy bonito que canten las canciones contigo, porque, seguramente, les trae recuerdos de su juventud o quizás algunos de nuestro temas marcaron parte de su vida, por eso agradezco el cariño de la gente de Ovalle”.

 

En tiempo record carabineros recupera camioneta robada en Ovalle

Los hechos ocurrieron cuando el conocido técnico eléctrico de automóviles, Omar Alvarado, propietario de la camioneta Mazda modelo B-2200 dejó estacionado su vehículo  por algunos minutos  en Avenida La Feria esquina El Romeral a las 19:00 horas,.

Al regresar, se percató que esta había sido sustraída, concurriendo de inmediato a la Tercera Comisaría de Carabineros para dar cuenta del hecho. Inmediatamente la institución policial hizo el encargo a nivel nacional de dicho vehículo realizando a la vez un intenso operativo por distintos sectores de la ciudad.

Fue así como alrededor de quince minutos mas tarde, las 19:15 horas, los efectivos de la Sección de Investigación Policial, S.I.P. de Carabineros, interceptaron el vehículo en el sector de Villa Agrícola, de Ovalle, procediendo a la detención de en el lugar de sus dos ocupantes.

Estos fueron identificados como M.A.M.M de 31 años y J.M.C.A. de 30, ambos con un amplio prontuario policial, y Órdenes de Detención vigente, por condenas de delitos asociados a robo, receptación y tráfico de drogas.

Por orden del fiscal de  turno Freddy Salinas, ambos detenidos fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía de Ovalle para su formalización de cargos.

Canchas de fútbol de la ribera del río aguantaron el aguacero

Kiko Rojas, Municipal Ovalle y Profesores tienen sus canchas cerca del río y pasaron más que un susto por las lluvias.

Tres complejos deportivos se encuentran instalados cerca la ribera del río, los tres representativos de la ciudad y con funcionales canchas de pasto natural: El complejo Kiko Rojas, el complejo de la Academia Municipal de Ovalle y el complejo Profesores.  El fin de semana del sábado 13 de mayo pudieron haber tenido graves problemas con el  agua que cayó, pero salvaron con leves daños.

Las canchas que más se resintieron fueron las correspondientes al complejo Profesores. El río se desbordó, esto sumado a la cercanía del recinto con el caudal y algunos trabajos que se hacen cerca, las canchas se inundaron completamente, el agua entró también en las pérgolas usadas para el “tercer tiempo” y camarines.

Sector de camarines del Complejo Profesores se inundó y voluntarios trabajaron en el lugar.

De acuerdo a Pedro Leyton uno de los dirigentes del Club señaló que “Afortunadamente como teníamos mallas detrás de los arcos, estas retuvieron gran parte de las ramas y mugre que traía el río. El mismo día fuimos a trabajar con bastantes personas. Sobre todo las señoritas de la rama de Rugby Femenino del Deportivo Profesores. Gracias al trabajo a pala y maquinas el agua bajó el nivel.”

El río siguió su cauce y las canchas se drenaron, pero se llenaron de barro y ramas, en las que aun se trabaja retirándolas. De acuerdo a lo señalado por Leyton, las canchas se encuentran a 70% de su funcionamiento  y pronto podrán ser utilizadas por las distintas ligas que se juegan en el complejo.

Así se veían las canchas de Profesores el día de la lluvia

En palabras del propio Kiko Rojas, el complejo que está a su cargo no sufrió inconvenientes con la lluvia mas allá del agua de la lluvia que impidió por algunos días las actividades, el sistema de drenaje funcionó bien.

Por otra parte el complejo de la Academia Municipal Ovalle, en palabras del entrenador Nabor Pastén tampoco tuvo daños y ya se encuentran operativas para los entrenamientos.

Por: Ignacio Zuleta Pereira.