Inicio Blog Página 180

El sábado 9 de marzo comienza el operativo estadístico más grande del país

Más de 24.000 censistas saldrán a terreno, en un despliegue que se extenderá hasta junio y que le permitirá al país saber cuántos somos y dónde y cómo vivimos.

El sábado 9 de marzo comenzará el trabajo en terreno del Censo de Población y Vivienda 2024, el operativo estadístico que permitirá saber cuántos somos y cómo y dónde vivimos. En este proceso participarán más de 32 000 personas, incluyendo alrededor de 24.000 son censistas.

Así lo anunció esta mañana en conferencia de prensa el director nacional del INE, Ricardo Vicuña, en compañía del presidente de la Comisión Nacional del Censo, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, y la jefa del Proyecto Censo, Macarena Alvarado. 

“La fecha de inicio del levantamiento del Censo de Población y Vivienda 2024 será el sábado 9 de marzo, y en ese día va a comenzar el despliegue de los 24.500 censistas a lo largo de todo el territorio”, sostuvo el director nacional del INE, Ricardo Vicuña.

Además, la autoridad del Instituto Nacional de Estadísticas señaló que “además de censar a todos los habitantes de las residencias viviendas particulares, se van a desarrollar dos operativos especiales. El primero consiste en censar a todas las personas que viven o residen en viviendas colectivas, llámese hospitales, cárceles, residencias de adultos mayores, residencias de menores, instituciones donde residen las Fuerzas Armadas, etc. Y además hay un segundo operativo especial, que son las personas que viven en situación de calle. Esas dos operaciones especiales se van a desarrollar también durante este período entre marzo y junio”.

El operativo estadístico más grande del país

Por su parte, el ministro Nicolás Grau, en su calidad de presidente de la Comisión Nacional del Censo, hizo hincapié en el rol del Estado para apoyar el operativo censal. “Nuestro Censo es el operativo estadístico más grande del país. Es importante para un conjunto muy amplio de políticas públicas y para toda nuestra arquitectura estadística; por ejemplo, el Censo nos da información muy relevante para efectos de construir el marco muestral de la Casen”.

Además, agregó que “el Censo es un momento en que, no solo todo el país y toda la ciudadanía, sino también todo el Estado, se ponen al servicio para la buena realización de este operativo que es clave para lograr que este instrumento se levante de buena manera y podamos utilizarlo a futuro para todas las políticas públicas que realiza nuestro Instituto Nacional de Estadísticas”.

En este sentido, la Fuerza Aérea de Chile realizará un vuelo para censar a quienes residen en las bases chilenas de la Antártica; mientras que el Ejército, brindará apoyo logístico en una misión hasta la comuna de Timaukel.

Cómo prepararse para la entrevista con el censista

Por su parte, Macarena Alvarado, jefa del Proyecto Censo, manifestó que la invitación es a abrir la puerta, participar y responder por todos los residentes habituales que residen en la vivienda que está visitando él o la censista.

“Puede responder el Censo cualquier persona que resida habitualmente en la vivienda que está siendo visitada. Tiene esa persona que tener 18 años o más. Y el último punto, que es uno muy importante, es hacer la tarea antes que nos visiten las y los censistas. La invitación es revisar el Cuestionario censal y conocer la información de los residentes habituales de sus viviendas”, explicó la jefa del operativo censal.

Cabe recordar que, toda la información del operativo estadístico está disponible en la página web www.censo2024.cl o llamando al Fono Censo 1525. 

Obituarios de hoy lunes 19 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

LUZ NELY HONORES HONORES Q.E.P.D.

Está siendo velada en la iglesia Corazón de María en la ciudad de Antofagasta. Misa y funeral a confirmar.

CARLOS ARMANDO ROJAS ROJAS Q.E.P.D.

Está siendo velada en la iglesia adventista de calle Los Flamencos 969 población 1/2 Hacienda, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

ZORAIDA ALICIA ARAYA JOFRÉ Q.E.P.D.

Está siendo velada en la sede social de población 21 de Mayo, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.–

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Equipos del Servicio de Salud Coquimbo apoyan a la Región de Valparaíso

Psicólogos, trabajadores sociales y personal médico de emergencia, se trasladaron hasta la zona para ir en ayuda de las comunas que más lo necesitan.

A raíz de los incendios forestales que afectaron a la Región de Valparaíso, Equipos Médicos de Emergencias (EMT) y de Apoyo a la Respuesta en Salud Mental (ARSAM) del Servicio de Salud Coquimbo, se trasladaron hasta el sector afectado para entregar su apoyo y así reforzar el trabajo que realiza día a día el personal local.

Este contingente estuvo compuesto por psicólogos, trabajadores sociales y personal médico de emergencia provenientes de los hospitales de Ovalle, Coquimbo, La Serena y Combarbalá, quienes se enfocaron en dar respuesta y colaborar en el apoyo logístico que se requiriera en el lugar.

“El recibimiento en la zona fue muy bueno, la gente estaba muy agradecida, ya que necesitaban compañeros que dieran ese segundo aire. Llevaban casi una semana desde la contingencia donde ninguna de las personas había parado. Intentaron desde sus propias capacidades dar solución a los afectados y durante todo el proceso fueron muy agradecidos y abiertos a recibir nuestras sugerencias, nuestro acompañamiento, y además confiaron en nuestro trabajo (…). Nos recalcaron una y mil veces que nuestro apoyo fue fundamental para que pudiesen toman un respiro y quizás mirar desde otros ojos lo que estaba ocurriendo, y llegar a otros sectores donde antes no podían, por la cantidad de territorio que se quemó y porque el recurso local no estaba dando abasto, entendiendo que ellos pertenecen a una tercera línea de afectación dentro de esta situación de emergencia”, señaló Constanza Godoy, psicóloga del Hospital de Ovalle y coordinadora del equipo ARSAM que se trasladó en apoyo a la Región de Valparaíso.

La profesional fue una de las integrantes que el año pasado también acudió a colaborar durante la emergencia por los incendios de Purén, en La Araucanía. En esa oportunidad, explica que la experiencia fue distinta, pues si bien el número de fallecidos y hectáreas quemadas también fue alto, la mayoría eran incendios forestales. “Este año lamentablemente gran parte del incendio tomó zonas pobladas, ciudades con densidad demográfica muy alta, lo cual generó que muchas personas se pudiesen ver afectadas. Si bien es una situación de emergencia donde uno quisiera que no ocurriera con tanta frecuencia en nuestro país, el poder ser parte y sentir que uno suma, aunque sea un pequeño granito de arena a los equipos y a las comunidades, es realmente positivo”, manifestó.

“Estamos canalizando la ayuda para que sea efectivamente un apoyo»

Sebastián Prieto, psiquiatra y jefe del Subdepartamento de Salud Mental del Servicio de Salud Coquimbo, agradeció el gran compromiso de los equipos que se sumaron a apoyar al Servicio de Salud Viña del Mar – Quillota, abarcando el territorio afectado por los incendios y apoyando a quienes han sufrido pérdidas humanas y materiales.

“Sabemos que el interés de nuestros funcionarios por colaborar ha sido enorme, por eso toda la ayuda está siendo canalizada desde nivel central para que sea efectivamente eso, un apoyo y no genere inconveniente a los equipos locales. De todas formas, seguimos atentos al desarrollo de la emergencia, en caso de ser requerido un mayor contingente de personal o insumos clínicos. Agradecemos el gran apoyo de nuestros equipos por sumarse a este contingente e ir en ayuda de las comunas que más lo necesitan en la Región de Valparaíso, reforzando el enorme y destacado trabajo del personal local”, indicó La Salud Mental de las personas que vieron alterada su vida en esta emergencia fue un aspecto importante que los funcionarios llegaron a apoyar.

Para este trabajo, el equipo de Apoyo a la Respuesta en Salud Mental recorrió las comunas recabando información y dando atención, tranquilidad y soporte psicológico. Una labor que se complementó con la de los Equipos Médicos de Emergencias, profesionales y técnicos que el Ministerio de Salud, a través de su Departamento de Gestión del Riesgo en Emergencias y Desastres en Salud (DEGREYD), ha formado y capacitado en los últimos años a lo largo del país, para desarrollar estas tareas en caso de emergencias.

PDI desarticula «Oficina de la droga» que operaba en medio de un barrio de la Compañía Alta en La Serena

Un clan familiar se apoderó del pasaje Hugo Thenoux para comercializar cocaína base, mediante un centro de operaciones que mantenían oculto al interior de una vivienda abandonada, en la población Los Llanos de la Compañía Alta, en La Serena.

Instalados en sus domicilios particulares y en medio del barrio, un grupo de hombres y mujeres, mayores de edad, vendían la sustancia ilícita a vista y paciencia de adultos mayores, niños, niñas y adolescentes, incluso a metros de un emblemático establecimiento educacional.

“Detectives de esta unidad especializada, a través de su equipo Microtráfico Cero, trabajaron en conjunto con la Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos del Ministerio Público. Así se reunieron los medios de prueba y logramos identificar a los involucrados en la venta de drogas en pequeñas cantidades, planificando la Operación Trincheras”, señaló el comisario Pablo Pincheira, de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado La Serena.

Con los antecedentes reunidos durante la investigación, y tras la gestión de la Fiscalía de Focos, el Juzgado de Garantía de La Serena autorizó la entrada y registro en 4 inmuebles. Con la intervención, los detectives incautaron medio kilo de cocaína base, dosificada en más de 360 contenedores de papel y a granel, además de 1 arma de fabricación artesanal, apta para disparar, 2 escopetas de aire comprimido y municiones como cartuchos de escopeta y perdigones.

“El procedimiento fue coordinado con los especialistas del grupo Microtráfico Cero de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado La Serena y realizamos el control de detención de 2 hombres y una mujer, mayores de edad, por incautar drogas, armamento, municiones y dinero en efectivo, dentro de sus domicilios. Uno de los imputados, quedó en prisión preventiva, por infracción a la Ley de Armas”, señaló Freddy Salinas, Fiscal de Focos.

Precisamente, uno de los inmuebles del pasaje que permanecía abandonado, sin enseres, ni muros en su interior, fue detectado como centro de operaciones de este grupo familiar. Al ingreso de los detectives, quedó al descubierto la “oficina de la droga”, una habitación con un escritorio y diversos insumos dispuestos para procesar la droga, dosificarla de forma artesanal y dejarla lista para su comercialización en la vía pública en este sector que pertenece al programa “Somos Barrio”.

Refuerzan llamado al autocuidado por presencia de Fragata Portuguesa en las costas de la región

Este viernes 16 de febrero se decretó la prohibición temporal de baño y actividades marinas en Playa Dunas de Morrillos, levantándose la medida en las playas “Mansa” de La Serena y “Peñuelas” de Coquimbo.

Con el objetivo de resguardar la salud de la población, este viernes la Autoridad Sanitaria hizo un llamado a reforzar las medidas preventivas y de autocuidado por la presencia de Fragata Portuguesa en las playas de la Región de Coquimbo.

En este sentido, Tomás Balaguer Lira, Seremi (S) de Salud, informó que si bien se levanta “la prohibición de baño en las playas “Mansa” de La Serena y “Peñuelas” en la comuna de Coquimbo” a partir de este viernes 16 de febrero se decreta esta medida en Playa Dunas de Morrillos.

Además, agregó que “se han notificado 34 casos de picadura, las que han ocurrido tanto en playas con prohibición de baño, como también en lugares donde no ha habido avistamiento del espécimen, por lo tanto, el llamado a la ciudadanía es continuar manteniendo y reforzar todas las medidas de precaución para no exponerse a los problemas de salud que pueden derivar del contacto con la Fragata Portuguesa”.

¿Cuál es el peligro al entrar en contacto con la Fragata Portuguesa?

Este hidrozoo secreta una neurotoxina que en contacto con las personas puede producir irritación, y eventualmente podría generar también un colapso cardio-respiratorio al simple contacto con especies vivas o muertas, ya sea completa o con partes de ellas.

Debido a lo anterior, el Seremi subrogante recordó que al avistar un ejemplar “no tocarlos, no manipularlos y avisar a la autoridad pertinente o salvavidas, para comunicar su hallazgo, llamando al 137 de la autoridad marítima o bien a Salud Responde al 600 360 7777”, además, señaló que “en caso de ser picados, lavarse la zona afectada con agua de mar y tratar de retirar los tentáculos”.

Finalmente, indicó que “en el marco de la vigilancia permanente y protección a la salud de la población que el presidente Gabriel Boric nos ha instruido como Ministerio de Salud, le aconsejamos a quienes presenten síntomas más graves, como por ejemplo dificultad para respirar, enrojecimiento de la piel, acudir al centro de atención de salud más cercano. Reiteramos el llamado al autocuidado y a la responsabilidad de los veraneantes y las personas que vengan a la playa”.

Organizaciones oncológicas de la región invitaron a “Ponerse en sus Zapatos”

En el marco del Día Internacional del Cáncer Infantil, se realizó actividad organizada por la Mesa Regional del Cáncer, compuesta por agrupaciones que acompañan a pacientes con esta patología, en conjunto a la Seremi y Servicio de Salud.

Con diversas iniciativas –como el “Píntate Dorado”, “Mil Grullas por la recuperación de niños con Cáncer” y diversos shows artísticos para niños, niñas y adolescentes- se conmemoró en La Serena el Día Internacional del Cáncer Infantil.

La instancia fue organizada por la Mesa Regional del Cáncer, que la componen diversas agrupaciones y organizaciones que acompañan a personas que viven con esta patología, como también a sus familias. Es el caso de la Corporación «Oncomamás” cuya Directora, María Andrea Céspedes, reparó en la “importancia de pesquisar a tiempo esta enfermedad, para tener menor cantidad de secuelas y de tratamientos invasivos. Nos reunimos para destacar todo lo que requiere la región, como el desafío de traer atención oncológica -y oncopediátrica particularmente- a nuestra zona, en un futuro no tan lejano y que vayamos preparando, no tan sólo el hospital, sino también el recurso humano que se requiere para completar este sueño”.

En la ocasión, el Seremi (S) de Salud, Tomás Balaguer, explicó que “la idea es concientizar y sensibilizar con respecto a los enormes desafíos que presenta esta patología, tanto en los pacientes como en sus familias, con respecto a la posibilidad de tener un diagnóstico precoz, oportuno y temprano de la enfermedad, que permitan la prevención, como a la vez tener acceso a tratamiento adecuado”.

La unión hace la fuerza

Elena Bolados, Presidenta de la Organización de Padres de Niños Oncológicos de la Región de Coquimbo, recordó que “hasta hace dos o tres años, nosotros participábamos siempre solos como organización, recorriendo las 15 comunas. Felizmente, hoy estamos en una Mesa de trabajo con la Seremi de Salud, Paola Salas, y la verdad que eso nos ha ayudado mucho, tanto a los representantes de adultos, como a niños con cáncer. El hecho que estemos unidos, da más fuerza para cada uno de los que representamos a la sociedad civil”.

Respecto a la atención que reciben en la zona y su derivación, Marvila Intriago, médico hematólogo y referente de cáncer del Servicio de Salud Coquimbo, sostuvo que “desde la sospecha y la detección precoz de los niños que posiblemente puedan desarrollar cáncer y llegan a nuestra red, rápidamente son captados por nuestros médicos que están preparados ante cualquier signo de alarma -ya sea un tumor o sangrado- para que sean derivados de forma oportuna a los establecimientos de la red que están en nuestra región, como también en la macro región y en el Hospital Roberto del Río. Una vez que ellos
son sospechados de forma fundada por nuestro hemato-oncólogo infantil, se diagnostican, algunos se quedan recibiendo tratamiento allá y otros vuelven, siempre acompañados por nuestros equipos de salud, para ser atendidos y continúen con su tratamiento, tanto con los cuidados paliativos o la inserción social cuando retornan a la región”.

Fin a la discriminación

En plena semana en que se conmemoró el Día Internacional del Cáncer Infantil, una gran noticia recibieron quienes por años buscaban la tranquilidad de no ser discriminados por su historial médico, gracias a que el 13 de febrero se publicó en el Diario Oficial la Ley N° 21.656, que garantiza el Olvido Oncológico.

“Me parece que es un paso muy necesario, que debió haber existido desde hace mucho tiempo en nuestro país. En definitiva, deja de castigar a las personas por el hecho de simplemente tener una enfermedad, sin contar con los recursos suficientes para poder afrontarla. Me parece que es parte de la justicia que se requería en esta temática”, expresó la diputada Carolina Tello.

Obituarios de hoy sábado 17 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

MARGARITA HERMINIA ROBLES VILLALÓN Q.E.P.D.

Está siendo velada en Lagunillas s/n. Mañana domingo 18 de febrero se realizará una misa a las 14:30 horas en la iglesia de la localidad, luego será trasladada al cementerio municipal de Ovalle.

NICANOR DEL CARMEN ARAYA RAMOS Q.E.P.D.

Está siendo velado en calle Recoleta 284 población Esperanza, Ovalle. Mañana domingo 18 de febrero se realizará su funeral a las 15:00 horas en el cementerio municipal de la ciudad.

HÉCTOR ANTONIO MUÑOZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en la localidad de La Cebada s/n. Mañana domingo 18 de febrero se realizará un responso a las 16:00 horas en el cementerio parque de Ovalle.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Municipios, Sernatur y Aguas del Valle refuerzan llamado a consumo responsable del agua ante extrema sequía

Durante la temporada estival se estima un aumento del 14% promedio en la Región de Coquimbo, con cifras muy superiores en zonas costeras como Guanaqueros o Los Vilos. Esta gran demanda representa un importante desafío, dada la crítica situación hídrica y las escasas reservas que acumulan los embalses.

Los municipios de La Serena y Coquimbo, junto a Sernatur y Aguas del Valle se unieron por un objetivo: insistir en el consumo responsable del agua potable, dado que la región enfrenta un importante aumento de turistas, que se ha visto reflejado en el alza de las reservas hoteleras en febrero, mientras las reservas de agua en la zona siguen disminuyendo.

El subgerente zonal de la sanitaria, Juan Pablo Jacob, explicó que “nuestra región está atravesando una sequía extrema, con nulas lluvias en el invierno. Los embalses se encuentran con déficit y esto se suma a un verano que ha tenido temperaturas históricas, por lo que la situación es crítica y cada gota cuenta”.

El ejecutivo explicó que “en la época estival el consumo promedio de agua potable sube en un 14%, cifra que es aún mayor en zonas como Los Vilos, Guanaqueros o el Valle de Elqui. Es esencial recordar la importancia de cuidar el agua, por eso hacemos un llamado a los vecinos y turistas a hacer un uso responsable del suministro”.

Misma línea siguió hizo el alcalde de La Serena, Roberto Jacob. “Tenemos una sequía que se extiende por años y cada vez se hace más crítica, por lo tanto, el llamado es para los turistas y para los habitantes de la zona que debemos cuidar el agua. Tenemos que tomar consciencia y cuidar el agua de verdad”, indicó.

Para la directora regional de Sernatur, Angélica Funes, “hemos visto un repunte en la llegada de visitantes y también en las pernoctaciones. Febrero es el mes de las vacaciones de todos los chilenos, y uno de los destinos más importantes es nuestra región. Solicitamos a cada uno de ellos y también a los habitantes de la región a cuidar este recurso tan importante que es el agua”.

En representación del municipio de Coquimbo, el director de Medioambiente, Pedro Véliz, señaló que “si vamos a arrendar una cabaña, un departamento, cuidemos el agua, porque muchas veces nos despreocupamos de esas cosas. Estamos realmente en una crisis, por lo que el llamado es a ser responsables con el consumo”.

El plan de Aguas del Valle considera un refuerzo del monitoreo en tiempo real de los niveles de regulación de los estanques, caudales y presiones, a través del Centro de Inteligencia Operacional, lo que permite ajustar la operación ante la evolución del consumo. A eso se suma la revisión permanente de las instalaciones y sistemas, tanto de producción como de tratamiento, además del mantenimiento preventivo de los equipos de respaldo eléctricos.

Buen uso del agua
El llamado es a un uso moderado y consciente del recurso hídrico, instando a implementar acciones que eviten el desperdicio innecesario del agua potable.

Entre los consejos para este verano están: comprobar que tu vivienda no tenga pérdidas o fugas, tomar duchas breves, evitar el riego en horas de más calor, etc.

Para consultas de la comunidad, Aguas del Valle mantendrá operativos en forma ininterrumpida sus canales de atención, a través de la línea 600 400 4444 y en X @AguasdelValle, para brindar asistencia a los clientes que lo necesiten.

“Decepción e indignación”: decisión de la ANFA provoca la molestia de hinchas y dirigentes de Deportes Ovalle

El ente rector del fútbol amateur decidió no aceptar la postulación del histórico club limarino a Tercera División B, luego de siete años de inactividad. José Miguel Núñez, presidente del CDO, adelantó que apelarán a la resolución.

Un balde de agua fría recibieron durante las últimas horas los fanáticos de Club Deportes Ovalle, luego que desde la Asociación Nacional de Fútbol Amateur (ANFA) decidieran no permitir su participación en el Torneo de Tercera División B, al que la institución postuló hace algunas semanas en Santiago.

“Vistos y analizados los antecedentes que acompañan su postulación, y los cupos disponibles en la zona, se resolvió NO aceptar la postulación de vuestra institución para participar de la competencia de Tercera División B, para el presente año 2024″, señala la declaración firmada por el presidente de ANFA, Elías Vistoso, y por el secretario José Miguel González.

Una vez oficializada la decisión, el presidente del club limarino, José Miguel Núñez, señaló enfático: “existe un sentimiento de decepción e indignación por no entender las razones por las cuales se deja afuera a una institución con historia como es Deportes Ovalle, que ya tenía un derecho asignado por haber descendido del fútbol profesional (2016). Le pedimos disculpas a los hinchas, hemos hecho todo lo posible para tener una institución sólida, tanto deportiva como dirigencialmente. Teníamos todo organizado para participar sin sobresalto en la competencia”. De todas maneras, desde la dirigencia avisaron que apelarán y agotarán todas las instancias ante este fallo.

En las bases de postulación al certamen se indica que “en aquellas comunas que tengan menos de 500.000 habitantes sólo se podrá postular una (1) institución (por comuna)”, ante lo cual, y entendiendo que ya existe un representante de la comuna en Tercera División B (Club Social y Deportivo Ovalle), el histórico CDO postuló con localía en la comuna de Río hurtado. Meses atrás la propia alcaldesa, Carmen Olivares, brindó su apoyo al club mediante la firma de un convenio de cooperación entre ambas instituciones. Al respecto, la declaración de la ANFA no entrega más detalles.

La última vez que Club Deportes Ovalle participó en una competencia oficial fue en 2016, en Segunda División, cuando errores dirigenciales por parte de la Sociedad Anónima liderada por la familia Nasur lo condenaron al descenso por secretaría. De ahí a la fecha, el CDO ha sido mero espectador en el balompié criollo.

Eduardo “Mocho” Gómez, uno de los emblemas en la historia del deporte ovallino, sacó la voz ante el fallo de la ANFA y comentó que “esperamos que se revoque la decisión de no participar en la Tercera División. Esperamos que se cambie esta decisión, porque creemos que merecemos estar en tercera, y que se revise bien la situación de Deportes Ovalle, un equipo con prestigio en el fútbol nacional”.

“Hay gente con mucha fuerza, que quiere recuperar a Deportes Ovalle para la ciudad. Han estado trabajando, haciendo bien las cosas, hay mucho entusiasmo y ganas. Hay una categoría Sub-18 que disputó un título y que tiene buenos jugadores con la ilusión de llegar al profesionalismo”, añadió el exseleccionado nacional.

Durante el año pasado, la institución ovallina desarrolló una escuela de fútbol y un equipo de proyección, compuesto por jugadores de la provincia, con la ilusión de este 2024 haber sido parte del tan anhelado regreso al fútbol competitivo. El remozado Estadio Diaguita le abrió las puertas al joven equipo y la comunidad ha seguido expectante las novedades ante el posible regreso a la actividad.

“Como institución tenemos historia de sobra y merecemos sí o sí estar este año en Tercera División. Esperemos que se pueda apelar a esta situación y en abril ojalá tener jugando al club. Si bien se ve difícil, creemos que todo se puede”, enfatiza Maximiliano Ramírez, hincha de Deportes Ovalle y miembro de la barra “La Ultraverde”.

En sus 61 años de historia, Deportes Ovalle registra dos temporadas en Primera División (1976 y 1977) y un único título: el de Tercera División de 1993. 

Vecinos de la Población Media Hacienda trabajan por la seguridad a pocos días de la remodelación de la plaza del sector

0

El proyecto fue postulado por el municipio de Ovalle y es aprobado y financiado gracias al Plan Calles sin Violencia.

La población Media Hacienda de Ovalle se ha convertido en un ejemplo de trabajo comunitario y colaborativo en pro de la seguridad y el mejoramiento de sus espacios públicos. Desde el pasado 5 de febrero, los vecinos han iniciado un proceso participativo para elaborar el Plan de Trabajo «Haciendo Camino al Andar», enmarcado en la implementación del Plan Calles Sin Violencia, que desarrolla la Ilustre Municipalidad de Ovalle y que es financiado por el Gobierno de Chile a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, SUBDERE.

Este plan tiene como principal objetivo crear mecanismos y condiciones que favorezcan un ambiente seguro y una convivencia armoniosa para todos los habitantes, involucrando tanto a instituciones públicas como privadas en el proceso de recuperar distintos espacios públicos de la comuna.

El alcalde de Ovalle señaló que “nuestro municipio postuló el proyecto «Mejoramiento Plaza Media Hacienda, comuna de Ovalle», el cual está aprobado y financiado e inicia obras próximamente. Mientras tanto, se están llevando a cabo diversas actividades de Participación Ciudadana con la comunidad para desarrollar un Plan de Trabajo que permita ejecutar acciones con las diferentes instituciones públicas y privadas, orientadas a mejorar la seguridad pública y promover el desarrollo integral del territorio, atendiendo a las necesidades planteadas por los propios vecinos”.

El jefe comunal remarcó que “el primer taller participativo, que contó con la presencia de más de 30 vecinos, se logró fomentar y apoyar actividades de promoción social que respondan a iniciativas integrales de seguridad ciudadana, con el objetivo de prevenir y disminuir el delito, así como la percepción de inseguridad en la población”

Cabe señalar que los vecinos acordaron elaborar un proyecto comunitario que será postulado en el Fondo Semillero 2024 de la Fundación Olivo, así como desarrollar un taller de postulación a proyectos productivos para emprendedores y emprendedoras, entre otras actividades como Plazas ciudadanas y actividades deportivas y recreativas.

La Fundación Olivo es una organización que trabaja en colaboración con organizaciones de la sociedad civil para implementar proyectos que mejoren la calidad de vida de personas y comunidades. Busca acompañar y fortalecer a estas organizaciones, contribuyendo a su labor en áreas como Educación, Cultura y Espacios Públicos.

Para la gestión municipal, liderada por el Alcalde Jonathan Acuñas Rojas, el compromiso y objetivo se relaciona no solo con recuperar los espacios públicos abandonados o deteriorados, sino también involucrar a toda la comunidad en su uso y cuidado, promoviendo la convivencia y la cohesión social.

Más de 63 mil familias es el primer grupo de beneficiarios que recibirán el Aporte Familiar Permanente en la región de Coquimbo

El pago es automático y no se debe hacer ningún trámite. Las personas pueden consultar en www.aportefamiliar.cl.

El Instituto de Previsión Social, IPS, informó que desde este jueves 15 de febrero se inició el pago del Aporte Familiar Permanente 2024, también conocido como “Bono Marzo”, al primer grupo de beneficiarios y beneficiarias.

Estas primeras familias corresponden a personas que durante la segunda mitad de cada mes cobran Subsidio Único Familiar o que pertenecen a los programas Chile Solidario o al Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar), siempre que hayan tenido esos beneficios vigentes a diciembre del 2023. Los demás grupos de personas beneficiarias podrán consultar desde el 1 de marzo y 15 de marzo, respectivamente.

Para este año 2024, el monto del Aporte Familiar Permanente es de $61.793 por carga familiar o familia, según el tipo de beneficiario. Así, por ejemplo, una familia en donde la madre (causante de Subsidio Familiar) está al cuidado de sus cuatro hijos y recibe el Subsidio Familiar por cada uno de ellos, tendrá derecho a cinco aportes familiares (uno por cada beneficiario del Subsidio Familiar) y recibirá un monto total de $308.965.

Más del 90 % de las personas de esta primera nómina de beneficiarios recibirán su Aporte Familiar Permanente directamente en su CuentaRUT u otra cuenta bancaria registrada. Los demás beneficiarios podrán cobrar su dinero de forma presencial en Caja Los Héroes o BancoEstado. El derecho al bono, así como el lugar y fecha de pago, se puede consultar en www.aportefamiliar.cl. No se requiere trámite de solicitud, dado que el Estado determina a las personas beneficiarias a partir de la información disponible en las instituciones que intervienen en este beneficio.

“Estimamos que en esta primera nómina de beneficiarios se entregarán más de 63 mil aportes familiares permanentes, los que llegarán a más de 26 mil familias que comenzarán a recibir el beneficio a partir del 15 de febrero. Esto, significará un esfuerzo fiscal por parte del Estado cercano a los 3 mil 500 millones de pesos para llegar con esta ayuda económica a las familias de menores ingresos de nuestra región, quienes requieren apoyo en una de las épocas más complejas del año, por los gastos que conlleva, como es el inicio del año escolar”, explicó el Seremi del Trabajo y Previsión Social de Coquimbo, Francisco Brizuela.

Mientras que Paulina Mora Lara, Delegada Presidencial Regional (S) agregó que “este beneficio social llegará a miles de familias de nuestra Región de Coquimbo en tres periodos distintos y, con esto, buscamos ayudar a aminorar el impacto del aumento en los gastos que ocurren en estas fechas. Sin duda, esta es una política social relevante, que garantiza derechos a las personas y que apunta a mejorar su calidad de vida. Sabemos que no resuelve todos los temas, para eso tenemos una serie de otras medidas, como el Bolsillo Familiar Electrónico para, de alguna manera, avanzar en la lucha contra la desigualdad”.

A nivel nacional, el Gobierno destinará más de 188 mil millones de pesos en total para materializar la entrega de este aporte económico a las familias que cumplen los requisitos para recibirlo.

“Hacemos un llamado a las personas a informarse en www.aportefamiliar.cl y en el caso de que no aparezcan en este grupo de beneficiarios, esperar la publicación de las próximas dos nóminas que se darán a conocer el 1 y 15 de marzo, respectivamente. En esta última, se incluyen las personas que reciben Asignación Familiar o Maternal por sus cargas acreditadas a diciembre pasado”, indicó el director regional del IPS, Juan Paulo Garrido.

Atención con los próximos pagos
Además de este grupo que parte cobrando su Aporte Familiar el 15 de febrero, las próximas personas que recibirán el beneficio podrán consultar en www.aportefamiliar.cl y www.chileatiende.cl en estas fechas:

* Desde el 1 de marzo: personas con Subsidio Familiar, Chile Solidario o del Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar), que reciben sus pagos durante la primera mitad de cada mes, además de pensionados del IPS con cargas familiares registradas a diciembre de 2023.

* Desde el 15 de marzo: personas que reciben Asignación Familiar o Maternal por sus cargas familiares, ya sean trabajadores de empresas privadas o públicas, además de pensionados de entidades distintas al IPS, con cargas familiares registradas a diciembre de 2023.

Hay un plazo de nueve meses para cobrar el Aporte Familiar, desde la fecha de emisión del documento de pago.

Para más información y consultas, están disponibles los sitios www.aportefamiliar.cl, www.chileatiende.cl, las redes sociales @ChileAtiende en Facebook, X (ex Twitter) e Instagram y el Call Center 101.