Inicio Blog Página 181

Obituarios de hoy viernes 16 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

ADRIAN DEL CARMEN ALCÁNTARA DÍAZ Q.E.P.D.

Está siendo velado en la iglesia San Francisco de Asis en Ovalle. Hoy viernes 16 de febrero se realizará una misa a las 15:00 horas, luego será trasladado al cementerio parque de la ciudad.

ROSA ELENA YÁÑEZ BARRAZA Q.E.P.D.

Está siendo velada en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Coquimbo en calle Videla 302. Hoy viernes 16 de febrero se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia San Pedro, luego será trasladada al cementerio parque de la ciudad.

MARCELA EUGENIA SEGOVIA TELLO Q.E.P.D.

Está siendo velada en la parroquia San Isidro, La Serena. Mañana sábado 17 de febrero se realizará una misa a las 10:00 horas, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

BLANCA RUTH LAGUNAS MUÑOZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en la iglesia San Francisco de Asis de población Limarí en Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Marcados al nacer: un documental sobre el odio y el racismo

Se aproxima a pasos agigantados la entrega de los Premios Óscar 2024. Aunque los Globos de Oro y los Premios de la Crítica son su antesala, ninguna producción debe darse por ganadora. En particular hay un documental que está de candidato (y está en Netflix), se titula Marcados al nacer (Stamped from the Beginning)  y trata sobre el racismo en los Estados Unidos, nación que se jacta de su democracia, pero que en el fondo se debería avergonzar por su historia de odio y xenofobia. Tremenda cinta que todos deberíamos ver para reflexionar.

La categoría documental se ha ido posicionando como una de las más potentes en los últimos años en cada entrega de los Premios Óscar. My Octupus Teacher (2021) fue uno de los documentales más emotivos que se ha visto en los últimos años, y qué decir de Historia de un elefante (2023) de Kartiki Gonsalves; realmente maravillosas producciones que hablan por sí solas del auge de este género cinematográfico.

Es en esta categoría que se presenta Marcados al nacer (Stamped from the Beginning), documental basado en el bestseller del mismo nombre de Ibram X. Kendi (1982) Ph.D por Temple University y Fundador del Centro de Investigaciones Antirracistas de la Boston University, ambas de USA, y dirigido por Roger Ross Williams, director, productor y escritor estadounidense y el primer director afroamericano en ganar un Premio Óscar con su cortometraje Music by Prudence (Óscar al mejor documental corto en 2009),  que de una manera bastante didáctica nos muestra la historia del racismo en los Estados Unidos y cómo el odio está profundamente arraigado en la primera potencia mundial. El director hace un recorrido que no es lineal, pero que está bien ordenado. Los conceptos esenciales que inserta son el Negrismo y el Blanquismo, y cómo estos se entrecruzan en cada episodio crucial de los Estados Unidos.

Conjugando animaciones muy bien logradas y originales, fragmentos de entrevistas a líderes intelectuales afroamericanos, incluido el propio Kendi, retazos de la historia antirracista de manos de Martin Luther King y Malcolm X, entre otros, el documental nos instruye sobre uno de los aspectos que más llama la atención de la especie humana: ¿somos racistas por naturaleza? Y en ese contexto se citan discursos de los supremacistas blancos (incluido Trump, que por cierto ganó holgada y recientemente las primarias republicanas en el Estado de Iowa) y antecedentes que revelan el carácter racista de los Padres Fundadores como Jefferson y Abraham Lincoln.

Por supuesto que es un documental que supone un cierto grado de conocimiento o cultura del espectador sobre la historia de los Estados Unidos, y para eso el propio cine nos puede ayudar, ya que hay películas y seriales que revelan el carácter racista de la sociedad estadounidense. Sólo para repasar: Harriet Tubman ( 9/03/1822 – 10/03/1913) fue una mujer que luchó porque se aboliera la esclavitud liberando a 300 esclavos aproximadamente. Ella nació en la esclavitud y su vida está documentada en la película Harriet (2019), y que estuvo por mucho tiempo en la parrilla de Netflix. Otra película que a estas alturas es un clásico es Glory o Tiempos de Gloria (1989). Protagonizada por Matthew Broderick, Denzel Washington, Cary Elwes y Morgan Freeman es un peliculón que sacude al espectador por la emoción que entrega cada personaje. Es la historia verídica del primer batallón de afroamericanos en la Guerra de Secesión estadounidense, el 54° Regimiento de Infantería de Massachusetts, compuesto sólo por voluntarios negros. Casi 200 mil voluntarios se enrolaron para esta sangrienta guerra civil, muriendo cerca de 35 mil durante todo el conflicto bélico. Y así hay muchas películas como esta, las cuales no buscan un afán lacrimógeno, sino únicamente mostrar el verdadero e inexorable paso de la historia, por muy crudo e injusto que haya sido.

Queda entonces en el aire la pregunta: ¿somos racistas por naturaleza o es un comportamiento adquirido? Personalmente creo que es adquirido, ya que como profesor lo he visto cuando se escuchan los argumentos de los padres o la familia sobre las conductas racistas de los hijos. Nuestra propia historia nacional también está cargada de muchísimos episodios, los cuales persisten pese a los cambios culturales y los pasos dados como nación. Queda como tarea para la casa…para nuestra humana reflexión.

por Roberto Paz
Columnista

16 de Febrero, Día de los Amores Imposibles: ¿por qué y quiénes festejan?

Mientras bajan los niveles románticos del 14 de febrero, el 16 de febrero surge como una fecha para recordar los amores que nunca triunfaron.

A diferencia del misterioso origen de San Valentín, el día de los amores imposibles tiene su explicación en la cultura popular: películas, series y canciones que narran historias de amores truncados. Para muchos, este día es una oportunidad para evocar a aquella persona con la que compartieron miradas cómplices o promesas susurradas, pero cuyo destino los separó por caminos diferentes.

Las narrativas de amores imposibles, omnipresentes en la literatura y el entretenimiento, cobran vida en esta jornada de reflexión sobre la naturaleza del amor romántico y sus múltiples facetas. El concepto del amor romántico ha evolucionado con el tiempo y las generaciones emergentes. Se desvanece la idea del amor único y eterno, dando paso a la apertura hacia nuevas conexiones y experiencias.

Sin embargo, este día no solo invita a la nostalgia, sino también a la introspección. Es un recordatorio de la importancia de priorizarnos a nosotros mismos y de no dejar que las ilusiones del amor eclipsen nuestra propia realización personal.

Fuente: www.mdzol.com

Declaran alerta temprana preventiva en Punitaqui por evento masivo durante «Semana Punitaquina»

La alerta tiene como objetivo reforzar la vigilancia y el monitoreo preciso de las condiciones de riesgo y vulnerabilidades asociadas a este evento de gran magnitud.

La Dirección Regional del SENAPRED Coquimbo ha anunciado la declaración de Alerta Temprana Preventiva para la comuna de Punitaqui debido al próximo evento masivo conocido como «Semana Punitaquina». Este evento, programado para los días 15, 16, 17 y 18 de febrero, espera la presencia estimada de entre 3.000 y 5.000 personas, incluyendo turistas y residentes locales.

En coordinación con la Delegación Presidencial Regional de Coquimbo, esta medida preventiva estará vigente desde hoy y hasta que las condiciones lo justifiquen. La alerta tiene como objetivo reforzar la vigilancia y el monitoreo preciso de las condiciones de riesgo y vulnerabilidades asociadas a este evento de gran magnitud.

Se insta a la población a familiarizarse con las rutas de evacuación y establecer puntos de encuentro con sus acompañantes. En caso de emergencia, se recomienda mantener la calma, colaborar con las autoridades de seguridad, evitar zonas de peligro y, si es posible, brindar ayuda a grupos vulnerables como niños, ancianos y mujeres embarazadas.

El Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) está activado para responder de manera oportuna ante cualquier situación de emergencia que pueda surgir durante este evento masivo.

Fiscal Regional de Coquimbo, Patricio Cooper, realizó su primera visita a la Fiscalía Local de Ovalle

El Fiscal Regional de Coquimbo, Patricio Cooper Monti y el Director Ejecutivo Regional de la Fiscalía, Roberto Alarcón Hernández, realizaron la primera visita “en terreno” a la Fiscalía de Ovalle, para reunirse con el equipo local.

Cooper y Alarcón se reunieron con fiscales, abogados asistentes de fiscal, profesionales de la Unidad Regional de Atención a Víctimas y Testigos, Uravit y funcionarios de la misma Unidad, como de la fiscalía local, para profundizar el conocimiento en las tareas diarias y el trabajo que cada uno desempeña en la gestión de las causas.

Es la primera visita en terreno efectuada en la capital provincial, en un esfuerzo por conocer las realidades locales y los factores como la dispersión geográfica de la zona, sus habitantes y cómo los servicios del Ministerio Público pueden reenfocarse en esa materia.

El Fiscal Regional tiene como objetivo estar presente en todas y cada una de las Fiscalías locales y anteriormente estuvo en La Serena.

Próximamente se contemplan visitas a todas las otras Fiscalías Locales.

Se abre convocatoria para postular como monitor/a del Plan Nacional de Alfabetización del Mineduc

En Chile, alrededor de 800.000 personas mayores de 15 años asistieron menos de 4 años a la escuela. De ese total, cerca del 50%, alrededor de unas 500.000 personas, no sabe leer y/o escribir. En la Región de Coquimbo se estima que unas 21.000 personas no saben leer ni escribir.

Se invita a personas mayores de 18 años, con escolaridad igual o superior a 4° año medio y con un gran compromiso social con una comunidad, a postular como monitor o monitora del “Plan de Alfabetización Contigo Aprendo” del Ministerio de Educación para apoyar y guiar el aprendizaje de un grupo de personas adultas, un servicio educativo personalizado, que busca cambiar la realidad de miles de personas que no saben leer y/o escribir, o no asistieron a una escuela, mediante clases en localidades urbanas y rurales de todo el país.

Este año se abren cupos para que 400 monitores y monitoras desarrollen esta labor en diferentes regiones del país. Luego de ser seleccionados, son previamente capacitados por el Ministerio de Educación, para lograr que personas participantes del “Plan de Alfabetización Contigo Aprendo” certifiquen el primer nivel de educación básica.

Una de las monitoras que participó en el programa Contigo Aprendo en la Región de Coquimbo el año 2023 fue Marisol Andrades Rojas, de la comuna de Ovalle. En la ceremonia de certificación realizada en el mes de diciembre del año pasado, calificó su experiencia de monitora como “súper linda, maravillosa y enriquecedora. Es muy bonito este tipo de programas. Porque hay muchas personas que no tienen la posibilidad de estudiar y más en zonas rurales donde hay mucho analfabetismo. Es muy lindo que exista
este programa. Para mi fue una experiencia muy bonita”, afirmó en esa oportunidad.

Los Requisitos de postulación son: Ser mayor de 18 años; tener cédula de identidad, para chilenos o extranjeros, emitida por el Registro Civil chileno; comprometer una disponibilidad de 8 a 10 horas cronológicas semanales para preparar y realizar 2 sesiones presenciales de alfabetización de 3 horas cada una, durante 7 meses; tener escolaridad igual o superior a 4° año medio, rendido en una modalidad que permita seguir estudios superiores; utilizar aplicaciones para reuniones y mensajería, y tener acceso a un computador con internet en su domicilio, trabajo o sitio público (una biblioteca, por
ejemplo).

Las personas preseleccionadas deberán aprobar el curso de capacitación en línea. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 10 de marzo y los resultados se comunicarán, por correo electrónico, a las personas preseleccionadas durante la última semana de ese mes.

Si desea participar como monitor o monitora del Plan de Alfabetización 2024 puede acceder al Formulario de postulación y completar sus datos en el link de la nota en el sitio https://epja.mineduc.cl/2024/02/12/el-plan-nacional-de-alfabetizacion-abre-la-
plataforma-2024-para-postular-como-monitor-o-monitora-de-alfabetizacion/

En 2023, a nivel nacional alrededor de 2.000 personas fueron beneficiadas por esta iniciativa en localidades urbanas y rurales de 154 comunas del país. En la Región de Coquimbo fueron beneficiadas 60 personas jóvenes y adultas, entre 16 y 82 años. Eran residentes de Illapel en la Provincia de Choapa; de Combarbalá, Punitaqui, Río Hurtado y Ovalle en la Provincia de Limarí y de Andacollo, La Serena y Coquimbo en la Provincia de Elqui, quienes recibieron su certificado de participación en el pasado mes de diciembre.

En Chile, alrededor de 800.000 personas mayores de 15 años asistieron menos de 4 años a la escuela. De ese total, cerca del 50%, alrededor de unas 500.000 personas, no sabe leer y/o escribir. En la Región de Coquimbo se estima que unas 21.000 personas no saben leer ni escribir.

Día de San Valentín: una oportunidad para fomentar las relaciones basadas en la comunicación

Cada vez más personas conocen la importancia de valorar esta fecha más allá de lo material, comprendiendo que esta práctica enriquece el día a día.

El 14 de febrero está mundialmente asociado al amor. Tener una relación de pareja, así como de corresponder a la otra persona, es abrirse a una experiencia basada en el cuidado, la comunicación y diferencias.

Más allá de los gestos románticos, no hay una fórmula mágica para determinar relaciones amorosas, generalmente son las propias personas quienes construyen su idea sobre qué es el amor.

El psicólogo de la unidad de cuidados intensivos de psiquiatría del Hospital de Ovalle, Francisco Pérez Jara, destacó la importancia de comprender la dinámica de las relaciones de pareja desde la capacidad de enfrentar desafíos y crisis de manera constructiva, destacando que “las relaciones estables se podrían denominar como aquellas que tengan una mejor experiencia tanto positivas como negativas, ya que podrían ser crisis de pareja, malos entendidos o situaciones donde hay que formular acuerdos y donde sepan sobrellevar esas etapas de tal manera que no se perjudique a ninguno de los dos integrantes de la pareja.”

En contraste, las relaciones inestables pueden caracterizarse por presentar una comunicación deficiente y límites poco claros, lo que lleva a conflictos recurrentes y en una última instancia, posibles rupturas o relaciones tóxicas.

Desde de psicología, la base de todas las relaciones es la complementariedad y la capacidad de negociación, claves en las
diferentes etapas y necesidades de la pareja, desde la exploración inicial hasta la planificación de proyectos compartidos. En este sentido, es esencial establecer acuerdos claros “generalmente hay parejas que tienen mayor índice de complementariedad, los acuerdos se pueden dar de manera alternada y alguno de los dos va ceder en los acuerdos”,
enfatizó Pérez.

Otro de los puntos que destaca el psicólogo, es la comunicación -ya sea verbal o no verbal- como piedra angular de una relación, para desarrollar relaciones estables y saludables.

La salud emocional en contextos de pareja para cuidar(nos)

Al generarse un vínculo, los gustos, los espacios y pasatiempos personales también son muy importantes y no necesariamente tienen que ser mutuos. Sobre este punto, Francisco Pérez comentó que “los espacios de descanso ayudan a favorecer la estabilidad”.

Llevar a cabo un proceso de autoconocimiento y de autocuidado, se vuelve indispensable para entender qué buscamos de la otra persona y qué queremos dar, sin embargo, no todas las personas tienen el grado de conciencia de que deben conocerse primero para poder establecer relaciones con otras personas y esto no se debe ver como algo negativo, el experto en salud mental del Hospital Provincial explicó que “a veces las relaciones se crean de manera espontáneas, de un encuentro o una
atracción.”

Cuestionarse los vínculos amorosos también es parte del aprendizaje, si la otra persona no está dispuesta a ceder o una de las partes se siente victimizada, se debe prestar atención a posibles signos de violencia o situaciones problemáticas que incluyen maltrato psicológico, físico, sexual o virtual.

Lamentablemente las cifras indican que quienes más sufren de violencia son las mujeres. Es por esto que los Centros de la Mujer del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG) brindan orientación en el número gratuito 1455 o a través del WhatsApp Mujer +569 9700 7000.

Ante un episodio de violencia se debe llamar inmediatamente a Carabineros al 149 o al 133, o a la PDI al 134 o al Fono Denuncia Segura: 600 400 0101.

INDAP abrirá próximamente un llamado a concurso de su programa enfocado en la recuperación o mantención de los suelos agropecuarios

La apertura es el lunes 26 de febrero y su cierre el viernes 05 de abril.

Una de las diversas herramientas que tiene el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) a disposición de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena es el Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S).

Su principal objetivo es la recuperación o mantención de los suelos agropecuarios, por lo que optar a sus beneficios se hace indispensable dado el contexto actual en el que ejecutan sus labores los usuarios y usuarias del servicio del agro, que está marcado por el cambio climático y por la erosión de los suelos que alcanza un promedio del 80% en la región de Coquimbo.

Al respecto, desde el INDAP se informa que próximamente abrirá un llamado a concurso de la temporada 2024 del SIRSD-S, en sus cuatro agencias de área (La Serena, Ovalle, Combarbalá e Illapel). En todas ellas la apertura es el lunes 26 de febrero y su cierre el viernes 05 de abril hasta las 13:00 horas del presente año.

El Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, hizo un llamado a los usuarios y usuarias que quieran postular a hacerlo “cumpliendo con todos los requisitos exigidos, en el plazo que hemos fijado y entregando la documentación respectiva, por lo que ante cualquier duda o solicitud de mayor información los interesados e interesadas se pueden dirigir o llamar a su agencia de área a la que pertenecen”.

Además, detalló que durante el año 2023 “beneficiamos a 123 usuarios o usuarias, abarcando así a un total de 351,4 hectáreas. Para este 2024 queremos que esos números se mantengan o se incrementen, por lo que esperamos tener una masiva convocatoria”.

INDAP financia hasta un 90% del costo total neto para la realización de labores y/o prácticas destinadas a la recuperación de los suelos agropecuarios degradados y/o a la mantención de los suelos agropecuarios ya recuperados, de acuerdo a la tabla de costos vigente del programa. También financia el costo de la asistencia técnica requerida para la formulación y, cuando corresponda, para la ejecución de los planes de manejo.
El porcentaje restante deberá ser aportado por el o la postulante.

Específicamente, el SIRSD-S otorga incentivos destinados a cofinanciar insumos y labores requeridas para implementar prácticas comprendidas en cada uno de los siguientes subprogramas: Empleo de métodos que eviten la pérdida y erosión de los suelos, favoreciendo su conservación (este es el que se utiliza en la región de Coquimbo); incorporación de fertilizantes de base fosforada; incorporación de elementos químicos esenciales; establecimiento de coberturas vegetales en suelos descubiertos o deteriorados; y eliminación, limpieza o confinamiento de impedimentos físicos o químicos.

Quien también se sumó a la invitación a que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena postule al SIRSD-S fue el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez. La autoridad del agro regional sostuvo que dicho programa “es fundamental para el quehacer del Mundo Rural, ya que su principal objetivo es recuperar el potencial productivo de los suelos agropecuarios degradados y mantener los niveles de mejoramiento alcanzados en los predios de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, por lo que esperamos que exista una gran cantidad de postulantes, en particular a labores tan relevantes como la profundización y mejoramiento de pozos. Desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric estamos impulsando diversas acciones para que el sector agropecuario desarrolle sus labores en condiciones óptimas, y una de ella es justamente el Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios”.

Los beneficios a los cuales se pueden optar tienen un tope máximo 160 UTM por plan de manejo. La postulación se debe hacer con el apoyo de un operador u operadora acreditado ante INDAP o el SAG (Servicio Agrícola y Ganadero), quien será el o la encargado de elaborar el Plan de Manejo y el Informe Técnico, además de colaborar en la presentación del resto de los antecedentes técnicos y legales necesarios, dentro de los plazos señalados y de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente y Tabla Anual de Costos del programa. Estos documentos se encuentran a disposición en la página web de la institución: https://www.indap.gob.cl/plataforma-de-servicios/programa-sistema-de-incentivos-para-la-sustentabilidad-agroambiental-de-los

Dichas postulaciones se recibirán en la agencia de área que corresponda, en sobre cerrado con carta de postulación dirigida a INDAP Región de Coquimbo, Concurso Público SIRSD-S 2024 y nombre de la agencia de área, debidamente firmada por el o la postulante y operador u operadora.

Los requisitos son: estar acreditado como usuario o usuaria de INDAP, no estar recibiendo simultáneamente otro incentivo para el mismo objetivo; y manifestar interés y compromiso en participar en el programa, lo que incluye la presentación de un plan de manejo, un informe técnico —elaborado con la asesoría de un operador acreditado por el programa—, así como también financiar el aporte propio.

Para concurrir o comunicarse con su respectiva agencia de área los interesados e interesadas lo pueden hacer en las siguientes direcciones o teléfonos de contacto: La Serena (Av. Juan Cisternas Nº1235. Teléfono 51 2673856), Ovalle (Miguel Aguirre Perry nº 335. Edificio Público 2º piso, oficina 201. Teléfono 53 2422500), Combarbalá (Maipú N°96. Teléfono 53 2422553) e Illapel (Independencia N°0279. Teléfono 53 2422530). También se pueden realizar consultas al correo electrónico: cmarin@indap.cl.

Comunidad de El Coipo celebra inauguración de primer “Espacio Comunitario Sustentable”

La solicitud de un área verde para el Coipo data de varias directivas de juntas de vecinos; puesto que esta inauguración responde a una larga línea de trabajo comunitario.

Luminarias solares, vegetación de bajo consumo hídrico y decoración orgánica de alta resistencia al sol, estas son algunas de las características de la nueva plaza de El Coipo. Dicho sueño fue un gran anhelo de la comunidad coipina, quienes durante años han solicitado la creación de un espacio comunitario, mismo queeste pasado lunes 12 fue inaugurado junto a toda la comunidad del sector.

La nueva plaza de El Coipo tuvo un financiamiento municipal cercano a los 15 millones de pesos, corresponde a un área verde con juegos modulares y máquinas para realizar ejercicios; esta propuesta se enmarca en un plan trabajo desarrollado por el municipio denominado “Espacios Comunitarios Sustentables”, pues plantean la mayor eficiencia energética en su consumo, contemplando vegetación que se adapta a la realidad hídrica de Monte Patria; luminarias con sistema fotovoltaico y decoración orgánica que no necesita riego (a diferencia del tradicional césped).

La jornada inaugural convocó a toda la comunidad coipina, en especial a las dirigencias de la junta de vecinos, el deportivo local y el APR del sector; en el acto se hizo presente el talento local con dos bellas presentaciones de canto y baile.

Al respecto de aquello, el alcalde Cristian Herrera Peña destaca el trabajo realizado por la gestión municipal, dando cuenta de paso el cumplimiento del compromiso con la comunidad coipina, “contentos por estar generando niciativas de progreso en distintos sectores de nuestra comuna, nosotros prometimos que estaríamos recorriendo el territorio entregando espacios públicos estamos en El Coipo, un espacio que costó cerca de 15 millones de pesos, solo con recursos municipales con luminaria, juegos infantiles, máquinas de ejercicios y la verdad, muy contentos con la comunidad. Hemos trabajado en esta política de espacios seguros, hoy estamos llegando a localidades alejadas como esta, la semana pasada ellos celebraron una bella actividad comunitaria y hoy esto refuerza sus espacios para reunión”.

Desde la dirigencia local, Oscar Cortés, presidente de la junta de vecinos del sector comentó con orgullo el trabajo por este proyecto, propuesta que hoy se ve terminada con esta inauguración, “este proyecto lleva bastante tiempo, fueron dirigentes anteriores los que lo presentaron, ha sido un anhelo de la comunidad, nosotros no teníamos un lugar de recreación para nuestros pequeños ni para adultos, venir a sentarse, descansar y bueno, hoy podemos estar felices con esta plaza”.

La comunidad fue la primera en recibir esta nueva obra, tanto grandes como pequeños lograron disfrutar de los distintos implementos, las bancas de reposo, los juegos modulares y las máquinas de ejercicio. Nayareth Vega, joven madre del sector comentó su impresión por este nuevo “Espacio Comunitario Sustentable”, “hace años esperábamos una plaza en el pueblo, acá no hay mayores juegos para los pequeños, tenemos algunos juegos de madera, pero son riesgosos; acá ya han venido varios niños a jugar, hemos venido de noche y las luminarias son excelentes. Agradecidos también por el municipio, por aportar con esta plaza que quedó hermosa”.

De esta forma la comunidad de El Coipo celebra un nuevo logro, la inauguración de un nuevo lugar de encuentro, una plaza que promueve la actividad física, con elementos de juego para las infancias y con una visión energética acorde a la nueva realidad en los valles generosos.

Ovalle celebra el Día del Amor con un espectáculo musical en el Espejo de Agua de la Alameda

0

Evento contará con la participación de destacados artistas locales que deleitarán a los asistentes con su talento y carisma, actividad que promete ser una velada inolvidable.

Con un ambiente cargado de romance y alegría, Ovalle se prepara para celebrar el Día del Amor con un espectáculo musical que se realizará en el Espejo de Agua de la Alameda. El evento, que promete ser una velada inolvidable, contará con la participación de destacados artistas locales que deleitarán a los asistentes con su talento y carisma.

El evento, que se realizará a partir de las 19:00 horas de este miércoles 14 de febrero, es organizado por la Oficina de Desarrollo Comunitario, busca promover el espíritu de unidad y amor entre los habitantes de Ovalle, así como brindar un espacio de esparcimiento y entretenimiento para toda la comunidad.

El alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas señaló que “con motivo de la celebración del 14 de febrero como municipalidad hemos organizado, por intermedio de la Oficina de Desarrollo Comunitario, una actividad para todos los enamorados. Hacemos extensiva esta invitación a todos los vecinos que quieran participar de este evento en el sector de la Alameda, dónde van a haber diferentes números artísticos, mucha música para todos aquellos románticos que quieran ir a compartir con cada una de sus parejas”.

Entre los artistas que se presentarán en esta ocasión especial destacan nombres reconocidos en la escena musical de la Perla del Limarí como Karime Campo, Pae, el Charro Vicente, Manuel Pizarro, Francisco Codoceo y John Alfaro, «El Ruiseñor del Limarí». Cada uno de estos talentosos músicos ha conquistado el corazón del público con su estilo único y sus interpretaciones.

Será el Espejo de Agua de la Alameda, un lugar emblemático de nuestra ciudad, conocido por su belleza y sus aguas danzantes, el que se vestirá de gala para recibir a los enamorados y a todos aquellos que deseen celebrar el amor en compañía de buena música y buen ambiente.

La celebración del Día del Amor en Ovalle promete ser una experiencia única, donde la música, el romance y la alegría se fusionarán para crear recuerdos inolvidables en el corazón de quienes asistan.

Obituarios de hoy miércoles 14 de febrero

Comunicamos el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

JOSÉ ADRIÁN CORTÉS GUERRERO Q.E.P.D.

Está siendo velado en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa La Serena en Los Carrera 880. Misa y funeral a confirmar.

MANUEL EDUARDO AGUIRRE SANTANDER Q.E.P.D.

Está siendo velado en la capilla Cristo Resucitado de población Fray Jorge, Ovalle. Hoy miércoles 14 de febrero se realizará una misa a las 15:00 horas, luego será trasladado al cementerio parque de la ciudad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA