Inicio Blog Página 1867

¿Sabe que es “re” fácil obtener bonos FONASA a través de internet?

0

Cientos de personas en los días del paro de funcionarios de servicios públicos por mejoramiento en sus remuneraciones han concurrido hasta las dependencias de FONASA para obtener un bono de atención médica y han encontrado cerradas las puertas.

Algunos han recurrido a algunos locales de cajas vecinas que ofrecen estos servicios, otros – los que tienen mayor poder adquisitivo – han optado por dejar en la consulta del médico garantías en dinero efectivo que van desde los $ 15.000 e incluso hasta más de $ 30.000.

La mayoría sin embargo no ha podido hacerlo, y aunque tienen una emergencia de salud, han ido postergando la visita al médico con consecuencias impensables.

Hay otra alternativa que muchos desconocen y que es muy fácil de cumplir: obtener el bono de atención médica a través de internet.

Para eso sólo necesitan un computador, aunque también puede servir un Tablet, un teléfono celular y una tarjeta de débito, incluida la de Cuenta RUT.

Para esto ingresan a la página de Fonasa ( https://www.fonasa.cl/sites/fonasa/beneficiarios )  y recurren a la sección Bono Consulta Médica. Enseguida ingresan los datos personales, incluido el teléfono celular, el nombre del médico que necesitan visitar, el número de la tarjeta de débito al que se tenga que cargar el costo. Luego la clave del bono le llegará al teléfono celular, el que será mostrado a la secretaria en la consulta al momento de visitar al médico.

¿Ve que fácil?

Tal vez en un futuro próximo ya ni siquiera va a necesitar funcionarios que le vendan el bono.

Para mejor explicación este video institucional

https://www.youtube.com/watch?v=5IaepgWnzzU

 

SAG libera en Punitaqui 50 “arañas pollito” decomisadas en la Región Metropolitana

0

Esta es la liberación más grande que se ha realizado en Chile de las arañas de la familia Theraphosidae, las cuales fueron devueltas a su hábitat natural .

Una histórica liberación, nunca antes realizada en Chile, realizó el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), del Ministerio de Agricultura, al devolver a su hábitat natural a 50 “arañas pollito” las cuales fueron decomisadas a un vendedor de la Región Metropolitana que no pudo acreditar su origen. Las arañas de la familia Theraphosidae pertenecían a la comuna de Punitaqui, por lo que fueron liberadas en el mismo sector.

El Entomólogo del laboratorio SAG en la Región Metropolitana y que estuvo a cargo de la liberación de las arañas, Cesar Palma, señaló que “lo primero fue determinar el área específica de donde es esta especie que corresponde a la Grammostola rosea en la variedad nortina. Concluimos que pertenecían a la zona específica de Punitaqui, la variedad fue reconocida a través del color específico de la especie, que identifica la variedad y localidad de la especie”.

El Director Regional del SAG, Jorge Fernández, explicó que “esta especie es protegida por la Ley de Caza N°19.473 por varios factores. Uno de ellos es que son un gran aporte al equilibrio del ecosistema al ser controladores biológicos, además que se han visto fuertemente amenazados por la fragmentación de su hábitat natural y por la fuerte presión de captura para ser exportadas por miles y comercializadas como mascotas (muchos casos a través del mercado negro)”.

Asimismo, el Seremi de Agricultura, Andrés Chiang, agregó que “el Servicio Agrícola y Ganadero es el organismo encargado de fiscalizar el cumplimiento la Ley de Caza y su reglamento;  dentro de sus atribuciones están el decomisar aquellos ejemplares que han sido extraídos del medio silvestre transgrediendo lo estipulado en la legislación vigente, como es el caso de estas arañas. Esto es parte del compromiso de nuestro gobierno de defender la flora y fauna de nuestra región”.

En el caso de este grupo de artrópodos, aquellos ejemplares decomisados deben ser devueltos a su hábitat, para lo cual hay que respetar una serie de factores que van directamente relacionados con las características propias de la especie. Dentro de estos factores están la distribución geográfica, comportamiento y biología, ya que las especies de este grupo son depredadoras y territoriales.

Para la liberación de estos 50 ejemplares, los funcionarios del SAG debieron soltarlas una a una en diferentes puntos de la comuna, a una distancia entre 5 y 10 metros una de otra, ya que al ser una especie carnívora pueden atacarse, sin embargo, es una especie inofensiva para los seres humanos.

Con Seminario celebrarán el día del Asistente Social

0

La actividad, que se realizará hoy en el instituto Santo Tomás de Ovalle, contará con expositores de profesionales del Ministerio Publico y a Gendarmería de Chile, además de alumnos de la carrera.

El jueves 10 de noviembre entre las 19 y 21:30 horas se desarrollará en el auditorio del IP-CFT Santo Tomás de Ovalle, el seminario “Introspección y Orientación Vocacional para la Formación Profesional”, en el marco del día del Asistente Social que se celebra el 11 del presente mes.

En tal actividad se dará a conocer la carrera profesional por un grupo de alumnos de servicio social, pertenecientes al VIII semestre (último año), desde una mirada teórico práctica, con la finalidad de motivar, esclarecer y generar un sentido de pertenencia en los alumnos nuevos.

Sumado a ello, se contará con la exposición de dos profesionales del área sociopsicojuridica, pertenecientes al Ministerio Publico y a Gendarmería de Chile, abordando la temática de contingencia publica como lo es la “Delincuencia en Chile”

“El objetivo de esta actividad es Entregar conocimientos e información complementaria, que aporte a la formación como futuros profesionales del Área Social, destacando la importancia y la instancia de estas actividades potenciando la vocación de Servicio”, señaló Nataniel Varas Cofré, jefe de carrera de Servicio Social y agregó que “Este tipo de actividades es fundamental tanto para la formación de los estudiantes, como para el conocimientos de las características y competencias de nuestros estudiantes”.

Casa Domb cierra sus puertas tras 66 años de funcionamiento

0

La tienda ícono de Ovalle dejará de atender a su público a fines de noviembre, ya que, como manifestaron sus trabajadores “es tiempo que la señora Ester (su dueña) descanse”. 

Ya es parte de la historia de la comuna, uno de los negocios más antiguos que van quedando en la ciudad y que como muchos ya lo han hecho, cerrará sus puertas, dejando atrás innumerables historias y anécdotas. Sin duda una decisión muy difícil para los dueños de este negocio familiar que durante décadas ha ofrecido diferentes productos textiles a los ovallinos.

 Fundado por los inmigrantes judíos Chil Domb y su hijo Beñe Domb, que llegaron al país a finales de la década del 20, Casa Domb inició sus actividades en el año 1946, con un negocio de venta puerta a puerta de casimires y otros géneros. Posteriormente – al juntar el capital necesario- se instalaron en una pequeña tienda en la calle Libertad 40.

Pasados los años el negocio comenzó a prosperar, contrató a personas para atender a su clientela y creció de tal modo que en el año 1964 se formó la sociedad comercial Domb y Cía Ltda. la cual instalada en el local de libertad 101 llegó a ofrecer por esos años no sólo telas, también se expandió a otros rubros relacionados a vestimenta y artículos para el hogar.

En los años 70 el negoció pasó por varias crisis, las cuales incluso les obligaron a cerrar el taller de confecciones, a eliminar el negocio del crédito, a concentrar el mix de productos sólo en telas y paquetería. A su vez, falleció su fundador Chil Domb, por lo que Beñe Domb debió continuar el negocio con el apoyo incondicional de su esposa Ester Cario, con quien hizo prosperar nuevamente la casa comercial, ya que, como la familia señaló, “el gran secreto que hizo que esta institución haya permanecido por aproximadamente 70 años se encuentra en elementos mucho más simples. Entre ellos, destaca la orientación de cobrar siempre los precios justos, con los menores márgenes posibles y una atención inigualable, generando así una relación muy íntima y familiar con los clientes, privilegiando un compromiso por años”.

Actualmente, Ester Cario está a cargo del negocio, esto tras la muerte de Beñe Domb en el año 1995, manteniendo el mismo estilo de atención, con el sello de honestidad, seriedad y valores éticos que distinguieron a los Domb por todos estos años.

09-11-16-casa-domb

 Ahhh… esta Casa Domb: Una nueva forma de hacer publicidad

La publicidad fue sin duda, un ícono desde sus inicios, lo que significó que se propagara rápidamente entre los ovallinos. Distintos fueron los anuncios, los cuales despedían estrictamente de la temporada, y que “no podían ser grabados si no estaba lista la vitrina, debido a que se debían especificar los productos exhibidos”, como señaló Waldo Castro, locutor de la Radio Norte Verde.

 “¡¡¡Aahh esta Casa Domb!!!, la célebre frase que se inició con el recordado Petronio Romo, y que posteriormente distintos locutores reprodujeron, incluyendo a   Waldo Castro, aún es recordada después de décadas de su creación, marcando una época de apogeo de esta tienda en Ovalle.

El fin de un negocio histórico

Son pocas las empresas con tantos años de trayectoria en la comuna, no obstante, y pese a la preocupación de sus dueños “es un negocio familiar que no podría subsistir si no es dirigido y atendido por sus dueños, por lo que, dado que ya es tiempo que la señora Ester descanse, en una decisión muy difícil y meditada con su familia, se ha decidido cerrar las puertas de Casa Domb este año”, como comunicaron desde la entidad comercial.

Una pena, para su clientela que asistía constantemente a abastecerse de las diversas telas que se ofrecen en el lugar y que dejará un vacío, sobretodo, para sus clientes más antiguos, ya que como señalaron “difícil que en otro lugar nos atiendas de la misma manera, la atención es un sello característico de acá.”

Por su parte, Waldo Castro también manifestó pesar por el término de este histórico negocio, que, como pocos, aún se mantenía en la ciudad.  Los trabajadores a su vez, expresaron que es una pena, sobre todo considerando la importancia que significa para Ovalle, “pero que está bien, para que la señora Ester descanse”.

Cabe señalar que en la preocupación de no dejar un espacio que no llena ninguna otra casa comercial en la ciudad, los Domb decidieron dejar el local comercial en arriendo a una empresa ovallino que mantendrá el mismo rubro, dirigida por don Samuel Tapia, un comerciante ovallino que en sus inicios también trabajó en Casa Domb, por lo que con un sello renovado y con espíritu emprendedor, la célebre esquina de las calles Libertad y Coquimbo mantendrá su actividad, tomando elementos del pasado, pero proyectándose con modernidad para seguir atendiendo a los clientes con los productos y servicios que requieren.

La especial mirada de la mujer del artista ovallino Estuardo Valenzuela

09-11-16-estuardo-valenzuelaEl pintor insiste en esta temática en la exposición que será inaugurada hoy jueves a las 19. 30 horas en el Centro Cultural Municipal de Ovalle .

Se trata de alrededor de doce oleos de distintos tamaños realizados en los últimos meses por Valenzuela Gallardo, cuya figura central es la mujer.

Recordemos que en junio del año 2009 el artista hizo en el centro de extensión cultural del Museo del Limarí, una presentación bajo el mismo titulo “Mujeres” , pinturas que el autor clasificó  “dentro de la tendencia del expresionismo americano y el realismo mágico”.

Estuardo Valenzuela hizo sus primeros estudios en la Escuela Parroquial, Liceo de Hombres de Ovalle, y finalmente en la Universidad del Norte de Antofagasta, egresando como Profesor de Estado  en Artes Plásticas, especializado en pintura y escultura.  Trabajó como docente cinco años en el Liceo de Hombres de Ovalle. Al enfermar su padre en 1976 se retira de la docencia  para dedicarse  a la actividad comercial quedando a cargo de la Librería Valenzuela. Fue profesor  de pintura  al óleo en la Casa de la Cultura de Ovalle durante tres años.

Desde esa fecha ha realizado numerosas exposiciones individuales con gran aceptación del público y la crítica local.

Importante Jornada de Investigación médica se realizará en la comuna

La entrega de conocimientos para el perfeccionamiento de los profesionales de la salud, es el objetivo de la actividad organizada por la Sociedad Médica Científica del Limarí.   

Una importante actividad que año a año reúne a diversos exponentes del ámbito de la salud en torno a diversas charlas y presentaciones de casos médicos de significativa relevancia a nivel nacional. Se trata de las Octavas Jornadas de Investigación del Limarí que se llevará a cabo los días viernes 12 y sábado 13 en el Hospital Dr. Antonio Tirado Lanas.

Es un espacio en el cual se invita a profesionales de la salud a hacer trabajos de investigación que vayan en directo beneficio del saber de la sociedad y así exponerlos a los demás funcionarios para que estén actualizados, es lo que pretende el evento, que además contará con interesantes conferencias, entre las cuales se destacan: “Cardiopatía Chagásica: Un Desafío de Todos”, dictada por el médico especialista en cardiología de adultos del hospital de La Serena Dr. Carlos Echeverría; “Introducción a la Medicina del Viajero”, a cargo del Dr. Jaime Tapia médico internista del hospital de coquimbo; y “Cómo tratar la diabetes en el año” del Dr. Raúl Villar, internista –diabetólogo de Integramedica La Serena y Presidente del Colegio Panamericano del Endotelio.

 “La función de esto que venimos organizando hace 18 años es mantener actualizados a todas las personas involucradas en el área de la medicina con el manejo de las patologías, los diagnósticos y el tratamiento así poder entregar una mejor atención de los pacientes”, señaló la doctora Susana Verdugo, directora de las jornadas, quien, a su vez, destacó la importancia del desarrollo de las mismas en la comuna, ya que, “es la única de este tipo en la región”.

Temas interesantes que no necesariamente son de exclusivo conocimiento médico, por eso el llamado es a toda la comunidad ovallina interesada a acercarse al Salón Auditorio del hospital de la comuna, este día viernes a partir de las 8:30 y el día sábado a las 9:15 horas. Cabe destacar que los valores de inscripción son los siguientes: socios $3000 pesos, estudiantes $2000 pesos, técnicos paramédicos $4000, y publico general $10.000 pesos.

Formalización contra carabineros por grave golpiza deberá esperar un mes

Los hechos involucran a tres uniformados que en agosto del año pasado habrían causado lesiones a un joven, quien minutos antes había colisionado a una carabinero de civil

 

El 9 de agosto del 2015, alrededor de las 4.45 horas, un joven terminó con graves lesiones tras un altercado con un grupo de carabineros de civil, quienes habrían tomado «venganza» de una colisión que protagonizó la víctima con una funcionaria policial.

Según fuentes cercanas, Joao Urquieta Molina, transitaba en su camioneta Chevrolet desde la discoteque Katankura en dirección a la ciudad, cuando al llegar a la intersección de la avenida David Perry, Urquieta chocó la parte posterior costado izquierdo de un automóvil marca Suzuki, que era conducido por una carabinera de civil. Tras ello, el vehículo de Urquieta se dio a la fuga.

Pese a que la colisión fue menor, del hecho se enteraron amigos de la uniformada, quienes lo siguieron en otro vehículo. Posteriormente, «uno de los tipos me abre la puerta y me baja, me tiran contra las protecciones de una casa y caigo al piso; y cuando caigo, solamente me golpean la cara. Un amigo se trató de meter, lo agarran a él entre dos, y lo comenzaron a golpear (…). Yo deduje que eran carabineros porque me encararon diciendo que le había chocado el auto a una carabinera, y después cuando llamaron por teléfono, (a Carabineros) una vez que vieron que me tenían ensangrentado entero, llamaron y dieron una clave; por lo cual yo pienso que ningún civil da una clave para llamar a Carabineros, y luego de que memoricé la patente, por ahí se supo que el dueño del vehículo es un carabinero», relató Urquieta a El Ovallino en ese entonces.

Tal situación provocó que la víctima resultara gravemente herido, lesiones que hasta el día de hoy lo mantienen bajo el cuidado de especialistas. «La golpiza que recibió mi hijo lo dejó con secuelas. Además padece un daño psicológico y problemas de memoria», señaló Arnoldo Urquieta, padre de la víctima.

Pese a que ha transcurrido más de un año del hecho, este miércoles el abogado patrocinante Jorge Alvarado, logró que el caso llegara a tribunales.

A través de la fiscal Rocío Valdivia, el Ministerio Público intentó formalizar cargos contra tres involucrados, identificados como S.A.P.B, C.E.R.S y M.A.S.V, quienes cumplen funciones como Carabineros, sin embargo, la incomparecencia de uno de los imputados hizo que el juez determinara una nueva fecha para la formalización. La audiencia quedó fijada para el próximo 20 de diciembre a las 10.00 horas.

«La formalización no se llevó a cabo porque faltó uno de  los imputados por el hecho, quien hasta el momento de ocurrido los hechos aparecía como carabinero. Finalmente él quedó citado para la audiencia próxima», señaló Alvarado.

La molestia

Tras la audiencia de este miércoles, el padre de la víctima se mostró molesto por la demora de este proceso judicial. «Esto se ha dilatado demasiado, acá hay un daño psicológico tremendo, tanto como para mi hijo y toda mi familia. Tal fue el daño, que a mi mujer le originó un problema vascular, por suerte volvió a la normalidad.

Nosotros hemos tenido que hacer muchas cosas para que el caso llegará al tribunal, ya que la causa estaba quedando reposada en fiscalía. Después de hacer muchas cosas y gracias al trabajo con el abogado logramos que estos carabineros llegaran a comparecer al tribunal. Lo único que quiero para mi hijo es justicia», sentenció.

Con toma de caminos y carreteras los funcionarios públicos de Limarí se manifiestan contra el gobierno

0

Durante las primeras horas de este miércoles un gran número de trabajadores del sector público salieron a la calle a mostrar su descontento por el no acuerdo con el Ejecutivo

 

Bloqueos de carreteras en la salida norte y sur, además de algunos cortes en principales calles de la ciudad, fueron parte de las manifestaciones que realizaron los funcionarios públicos de Limarí tras el rechazo al proyecto de reajuste de parte del gobierno.

A esto se sumó una multitudinaria marcha por el centro de Ovalle, la que reunió a miles de trabajadores del sector público, quienes critican al Ejecutivo por la nula intención de reponer el 3,2% de reajuste que solicitan.

«La toma de caminos fue algo que nació de forma espontanea, aunque hubo manifestaciones que se programaron con anterioridad. Sin embargo tratamos de no dar más problemas a la comunidad y sólo dar a conocer a la comunidad de que estamos movilizados.

El objetivo fue demostrar que estamos con problemas en torno al reajuste, pero también teniendo manteniendo un respeto con la comunidad», expresó el presidente de la Fenats (Federación Nacional de Trabajadores de la Salud ) Ovalle, Sergio Mundaca.

A continuación algunas imágenes de las manifestaciones de este miércoles.

20161109_125131 20161109_125141 img-20161109-wa0002 img-20161109-wa0007 img-20161109-wa000820161109_125237

Espectacular volcamiento protagoniza vehículo en Ruta Ovalle-Punitaqui

La única ocupante del móvil resultó ilesa, gracias a los primeros auxilios que le prestó el personal de Rescate de Bomberos

Alrededor de las 12.30 horas de este miércoles un accidente vehicular se registró en la Ruta D-605, en las cercanía de Las Ramadas de Punitaqui. El hecho tuvo como protagonista a una conductora de un vehículo Toyota.

La situación ocurrió frente a la empresa pisquera Capel, luego que el móvil placa patente DBGL – 23 perdiera el control, volcando en reiteradas ocasiones sobre la pista.

Milagrosamente la única ocupante del carro resultó ilesa, siendo auxiliada en un principio por transeúntes del sector, y posteriormente por personal de Rescate de Bomberos. Al lugar también concurrió Carabineros.

Tras ello la mujer debió ser trasladad a la unidad de salud para lograr estabilizarla.

Increíble: Sólo minutos permanecieron en la calle cinco reos con libertad condicional

A las 19.30 horas de ayer martes y a sólo minutos de que 123 internos del penal de Huachalalume salieran con libertad condicional tras acogerse a un beneficio carcelario, se detuvo a cinco de ellos por órdenes de detención vigente por otros delitos cometidos.

Este trabajo de inteligencia policial se realizó con antelación a la salida de los reos, identificando a los que podían tener asuntos pendientes con la justicia, por lo que previa coordinación con Tribunales y con Gendarmería, la SIP de la Primera Comisaría “La Serena” y la Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos (Sebv) controlaron y detuvieron a cinco de los liberados tras verificar que eran requeridos por diferentes Tribunales.

Los detenidos fueron identificados como L.A.M.M. que registraba orden de detención pendiente por el delito de robo en lugar habitado; J.G.C.C. que tenía orden pendiente por el mismo delito; J.S.A.V. que tenía pendiente una orden por apropiación indebida; L.A.D.D. por el delito de hurto simple y M.A.R.T, por el delito de estafa. Todos ellos registran además causas anteriores por delitos contra las personas y la propiedad.

“Este procedimiento fue un trabajo conjunto, donde se efectuaron los controles de identidad respectivos, encontrando que cinco de estas personas mantenían órdenes por diferentes delitos: el propósito de esto es poder mantener la tranquilidad y la seguridad y que Carabineros sigue trabajando para llevar esta tranquilidad a los ciudadanos”, indicó el Comandante Francisco Opazo, Subprefecto de Coquimbo.

Los cinco serían puestos a disposición del tribunal en el día de hoy miércoles.

La pregunta del millón: ¿Es que nadie se dio cuenta de eso al momento de revisar su situación y conceder los beneficios respectivos?

«Es importante la participación de las caletas pesqueras en este simulacro de Sismo y Tsunami»

0

Un poco más de un año ha pasado desde el terremoto y tsunami que afectó a nuestro país, el 16 de septiembre del año 2015. Es por esto y con el objetivo de verificar en terreno las fortalezas y debilidades de la Región de Coquimbo en materia de emergencia, que se realizará jueves 10 de noviembre un simulacro con el fin de preparar a la población y evitar accidentes o pérdidas humanas frente a un próximo evento natural de estas características. Participan las comunas de La Higuera, La Serena, Coquimbo, Ovalle, Canela y Los Vilos.

¿Cuál es el llamado a los pobladores de estas 8 caletas de la comuna de Ovalle?, preguntamos a  Wladimir Pleticosic, Gobernador Provincia de Limarí.

«La participación ciudadana es fundamental en el desarrollo de este simulacro de sismo y tsunami, a través del que pondremos a prueba la coordinación del Sistema de Protección Civil, del Gobierno Regional y de las municipalidades frente a un escenario de emergencia sísmica e inculcar en la población una cultura de prevención y autocuidado».

La prevención es muy importante Gobernador…

“Con este simulacro estamos dando un nuevo paso hacia una cultura preventiva, a través de la que seguimos formando a la población y las futuras generaciones. Es fundamental la participación ciudadana para entender cómo tenemos que reaccionar ante un evento de la naturaleza como el que pres09-11-16-pleticosicenciamos hace un año atrás».

¿Este simulacro es para ver los puntos altos y puntos bajos en la reacción?

«A través de estos ejercicios prácticos, donde es necesario que participe toda la comunidad, podremos evaluar las fortalezas y debilidades de la región de Coquimbo al momento de enfrentar un sismo de gran magnitud con posterior tsunami. De la misma forma, los distintos grupos familiares podrán establecer o poner en práctica sus planes de acción y puntos de encuentro frente a estas situaciones”.

¿Cómo sabrá la comunidad cuando parte este simulacro?

«El sonido de las sirenas de vehículos de emergencia dará el inicio a este ejercicio y luego de dos minutos deberán evacuar hacia los puntos de encuentro. En ese lugar, las autoridades comunicarán el fin del simulacro verificando los procesos y la comunidad podrá retomar sus actividades normales».