Inicio Blog Página 1866

Bibliotecas públicas de Ovalle y Monte Patria destacan a nivel nacional

Las bibliotecas públicas de Ovalle, Monte Patria, Tongoy y Coquimbo, fueron destacadas por el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas por la gestión realizada durante el año 2015, en base a los indicadores del Programa Biblioredes, que considera la realización de cursos de alfabetización digital, nuevos usuarios y acceso.

Además, se consideraron aspectos como clubes de lectura, agrupación de amigos, actividades culturales, postulación a fondos concursables, desarrollo de Contenidos Locales y difusión.

De esta manera, las 4 bibliotecas de la región ocupan un lugar privilegiado entre las más 450 bibliotecas públicas existentes en el país y las sitúa en el 15% con mejor desempeño. Asimismo, se reconoció la gestión y compromiso de las bibliotecas públicas de Río Hurtado, Andacollo y La Serena.

Para el coordinador regional de bibliotecas públicas, Ricardo Díaz Fredes, estos resultados “son un reflejo del trabajo mancomunado tanto de los funcionarios, la DIBAM y los sostenedores, labor que valoramos y agradecemos profundamente, tal como el constante apoyo de la prensa local a la difusión de nuestras actividades. Asimismo, es una señal a la comunidad de que estos recintos son espacios de encuentro donde es posible leer, informarse, capacitarse, conversar sobre nuestro patrimonio y entretenerse”.

Es así como 11 representantes de las 7 bibliotecas destacadas tuvieron la posibilidad de participar en el V Seminario Internacional de Bibliotecas Públicas denominado «Leer el Futuro», realizado recientemente en Santiago, donde pudieron reflexionar en base a experiencias exitosas del ámbito bibliotecario, tanto de Chile como del extranjero.

11-11-16-seminario-btcas-publicas

Llaman a la calma ante alerta sanitaria por carne contaminada

0

Tras la denuncia recibida por la SEREMI de Salud de la Región de Valparaíso, por presencia de parásitos en carnes de la marca Minerva, importada desde Brasil, la Autoridad Sanitaria Regional de Coquimbo, a través de sus oficinas comunales, fiscalizó todos los supermercados de la región informando que no existen productos a la venta de esta marca.

Durante las inspecciones realizadas en toda la región se pudo verificar que algunos locales no vendían esta marca, mientras que otros –como medida preventiva- decidieron autodecomisar todos los productos de esa empresa. Asimismo, los fiscalizadores también procedieron a retener por precaución algunos lotes que aún estaban en venta.

Ante esto, se llama a la calma puesto que en la región no existe peligro ni riesgo sanitario asociado a esta carne contaminada con parásitos. Así lo explica el Jefe del Departamento de Acción Sanitaria, Hernan Cifuentes “Tomamos conocimiento a través de la SEREMI de Salud de Valparaíso, de inmediatamente instruimos a nuestras oficinas quienes de inmediato acudieron a los supermercados a fiscalizar”.

Para la tranquilidad de la población Cifuentes señaló que actualmente los supermercados no cuentan con los productos de la marca minerva en venta y la Autoridad Sanitaria seguirá monitoreando “Actualmente continuaremos realizando un seguimiento al respecto para la tranquilidad de la población”, sostuvo.

Día nacional del Asistente Social

0

El carácter esencial del Trabajo Social es el servicio público, no hay otra profesión que encarne mejor este espíritu. Por lo mismo, no hay otra profesión que hoy en día se haga cargo con tanta decisión de los problemas sociales más acuciantes así como de las dificultades que presentan las personas y familias para acceder a sus derechos sociales: el acceso a la salud, justicia, educación, vivienda y al empleo; la superación de las condiciones de pobreza y diversas formas de exclusión social; la protección de la infancia temprana y adultez mayor; y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, entre otros temas de relevancia para los Trabajadores Sociales.

Los Trabajadores Sociales desde la creación de la profesión hemos trabajado por el bienestar humano, la justicia social y el respeto por la dignidad de las personas. El privilegio de nuestra profesión es el contacto con las familias y comunidades, los “sujetos de intervención” de los programas y las políticas sociales.

Han pasado etapas y al principio la primera mirada hacia nosotros era filantrópica y asistencial hasta llegar a la configuración disciplinaria que tenemos ahora.

En los tiempos actuales, el Trabajo Social entiende que el crecimiento económico, el desarrollo humano y la inclusión social no son metas que se contraponen. La ONU señala que el envejecimiento de la población, el crecimiento lento de la economía, los fenómenos migratorios, la distribución desigual de la riqueza, así como el cambio en patrones de la familia, han suscitado inquietudes fundamentales sobre el bienestar social en todos los países del mundo. El desafío del Trabajo Social se encuentra puesto en la comprensión de los complejos fenómenos sociales permitiendo desarrollar intervenciones profesionales eficaces y de alto impacto.

Trabajo Social es la profesión por excelencia para trabajar a favor del Desarrollo Social y Humano de un país. Se requiere, por tanto, actualizar el sentido de la profesión y de sus objetivos, definiéndose como aportes a: la participación e integración social, el enfrentamiento de las desigualdades y las vulnerabilidades, y a un proyecto de desarrollo viable desde el punto de vista de lo social.

En este día nacional del Trabajo Social, sólo me queda felicitar a mis colegas y recordarles que nuestra labor tiene como base la vocación innata de nosotros como personas al servicio de la comunidad, dejando de lado los intereses personales y sobre todo trabajar dignificando la profesión

SERGIO BUGUEÑO FLORES
TRABAJADOR SOCIAL

 Ex Presidente Provincial
Colegio de Asistentes Sociales
Provincia del Limarí

Encuentran culpable a ciudadano argentino que asesinó a docente ovallino

0

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de La Serena dictó hoy –jueves 10 de noviembre– veredicto condenatorio en contra de Jean Franco Molina Cáceres, en calidad de autor del delito de homicidio del docente de la Universidad de La Serena, Pedro Antonio Santelices Martínez, ilícito perpetrado en noviembre de 2015, en el domicilio de la víctima.

El homicidio ocurrió entre la noche del 21 de noviembre y la madrugada del día 22 de ese mes, del año 2015, en la habitación que ocupaba Pedro Santelices, ubicada en un departamento tipo container en las cercanías de calle Lautaro, en La Serena, caso que demandó un arduo trabajo de la Fiscalía y la PDI y que finalmente en el juicio oral realizado contra el ciudadano argentino Jean Franco Molina Cáceres, terminó con un veredicto en su contra.

En resolución unánime , el tribunal –integrado por las magistradas María Inés Devoto (presidenta), Caroline Turner (redactora) y Paola Molina– dio por acreditado, más allá de toda duda razonable que, entre la noche del 21 de noviembre y la madrugada del 22 de noviembre de 2015, “(…) en calle Lautaro N° 1083, La Serena, en el interior de un departamento tipo container, el acusado Jean Franco Molina Cáceres, premunido de un cuchillo, asestó dos puñaladas, una en el tórax y la otra en la zona cervical derecha, a la víctima Pedro Antonio Santelices Martínez, provocándole una herida cortopenetrante cervical derecha que le causó la muerte en el lugar”.

El tribunal oral en lo penal de La Serena acogió los medios de prueba presentados por la Fiscalía y determinó que el sujeto, de nacionalidad argentina, tiene responsabilidad en los hechos contra el profesor de idiomas, al asestar dos puñaladas, una en el tórax y otra en la zona cervical con un cuchillo en el cuerpo de la víctima, con quien tenía una relación de amistad.

El debate en el tribunal estuvo en si el sujeto actuó por arrebato, sin embargo aquello no fue considerado por los jueces orales, en atención a que el acusado tuvo tiempo de tomar un cuchillo y que vía redes sociales le confesó a un familiar sobre sus intenciones de atentar en contra del profesor.

El tribunal a su vez no consideró como agravante el haber cometido el crimen en la habitación del afectado. “Lo primero es valorar la sentencia en cuanto ésta acoge plenamente la prueba rendida por la Fiscalía, producto del trabajo mancomunado con la Policía de Investigaciones y en segundo lugar se convenció al tribunal que no había prueba suficiente ni requisitos para la atenuante de actuar por arrebato u obcecación por el acusado”, señal´o una fuente del Ministerio Público que espera conocer el texto de la sentencia para ver las consideraciones respecto a la agravante que no fue acogida.

La sentencia se conocerá el próximo martes 15 de noviembre, a las 13:15 horas.

 

 

Paro de funcionarios públicos genera diferentes opiniones entre los usuarios

0

 Ya son casi dos semanas que la mayoría de los servicios públicos no están atendiendo al público, el que ha tenido que postergar involuntariamente sus trámites.

A finales del mes pasado comenzó la movilización que paralizó a la gran mayoría de servicios públicos, que exigían un reajuste mayor que el propuesto por el ejecutivo, esto significó que, el hospital, los CESFAM y consultorios y oficinas municipales, entre otros, no atendieran a los usuarios como de costumbre  postergando las atenciones hasta nuevo aviso.

Ante esto, personas usuarias del sistema expresaron diversas opiniones , algunos a favor , pese a muchas veces resultar perjudicados por este tipo de manifestaciones, otros en contra.

El fotógrafo Juan Pablo Martinez, señaló, en apoyo al movimiento, “de acuerdo a lo que  entiendo nunca se han logrado avances sociales para la clase trabajadora sin hacer legítimos actos de desobediencia civil, es la única forma, la historia eso nos indica”.

Por otra parte, personas que son usuarios habituales de los distintos gremios, manifestaron apoyar, pero no entender la forma de hacerlo, como la señora Teresa, que según indicó “está bien que hagan sus exigencias al gobierno, pero que eso no perjudique a las personas. Por ejemplo, yo tengo hacer unos trámites urgentes para las becas de mi hijo y no he podido”.

Macarena, estudiante tiene una apreciación similar, que ya que según explica, «deberían programar en turnos el paro, para que la gente que debe retirar leche en los consultorios o quienes llevan meses esperando por unos exámenes, lo hagan  y así no se empeore el sistema… deberían pensar en los demás”, puntualizó la joven.

También existen opiniones derechamente adversas, como la de Carolina Maya que manifestó estar en contra “porque muchas personas necesitamos hacer trámites importantes que no debieran postergarse y por el paro estamos estancados. Es necesaria la atención en los consultorios, ya sea, atenciones de urgencia porque el hospital está colapsado».

El locutor radial Gerald Castillo por su parte, indicó que  “estamos viviendo periodos de vacas flacas donde el país, su economía, no está bien,  más aun cuando se quiere llegar a un acuerdo y, la verdad,  es sorprendente ver que los timoneles de los   partidos rechazan, como es el caso de los comunistas; eso hace ver claramente un quiebre dentro de la mesa de la nueva la mayoría y eso para nosotros es preocupante, pero sé y tengo la convicción que la presidenta con su sensibilidad social pedirá nuevamente llegar a un acuerdo para así poder  entregarnos a todos los chilenos trabajadores públicos los beneficios que hoy estamos exigiendo”.

Una paralización que se ha mantenido por varios días generado tanta adhesión como rechazo de usuarios que han debido esperar más de lo acostumbrado, para obtener la atención que requieren.

Simulacro de sismo y tsunami en caletas pesqueras de Ovalle consiguió su objetivo

0

Un total de 285 personas fueron evacuadas en las ocho localidades costeras de la capital limarina.

Como una manera de verificar en terreno las fortalezas y debilidades en materia de emergencia, preparar a la población y evitar accidentes o pérdidas humanas en caso de un megasismo y tsunami, es que se realizó este simulacro a partir de las 11:20 de la mañana de este jueves en todo el borde costero de la Región de Coquimbo.

Fue un total de 90 mil personas evacuadas en seis comunas de la región y donde la comuna de Ovalle logró movilizar a 285 personas de las ocho caletas pesqueras de la costa limarina.

El ejercicio duró alrededor de 45 minutos y comenzó con la alerta de los vehículos de emergencia de Carabineros, la Armada y Bomberos para iniciar la evacuación a pie desde la zona de inundación hacia los sectores de seguridad.

El Gobernador de Limarí, Wladimir PLeticosic, destacó la participación ciudadana en este simulacro. “Con esta operación estamos dando un nuevo paso hacia una cultura preventiva, a través de la que seguimos formando a la población y las futuras generaciones. Es fundamental la participación ciudadana para entender cómo tenemos que reaccionar ante un evento como el que vivimos el 16 de septiembre del año pasado.

La primera autoridad provincial remarcó que “las caletas que pudimos evacuar fueron El Totoral, Talcaruca, El Sauce, Talquilla, El Toro (Río Limarí), Punta de Talca, Caleta Sierra (El Maitén) y La Cebada. En definitiva este tipo de actividades son con la finalidad de salvar vidas y esperamos pronto volver a repetir este ejercicio y así perfeccionar nuestros sistemas de protección civil”.

También se contó con la presencia de los servicios públicos al configurarse el Comité Operativo de Emergencia (COE), los cuales fueron la dirección provincial de vialidad, la directora del Servicio de Salud Limarí, Ana Rosa Muñoz; la directora (S) del Hospital de Ovalle, Irene González; el jefe SAMU Tomás Araya, el Comandante Limarí-Choapa Rodrigo Vicencio, el Prefecto PDI Jorge Díaz, el jefe del departamento provincial de Educación Limarí, Francisco Alfaro Segura; el Comisario BICRIM, Raúl Muñoz; la asesora jurídica  de Gobernación Limarí, Mila Jeria; el Club Aéreo representado por Abdala Dadal y el director provincial de Protección Civil y Emergencia Limarí, José Hernández.

10-11-16-simulacro-3
Comité Operativo de Emergencia (COE) del Limarí.

10-11-16-simulacro-2

Idea de revivir a Deportes Ovalle toma mayor fuerza

Los hinchas hacen un llamado a toda la comunidad a asistir a una importante asamblea que se desarrollará este sábado a las 21.00 horas en el salón auditorio

Cinco meses han transcurrido desde el último encuentro de Deportes Ovalle en el fútbol chileno. El 4 de junio de este año, los limarinos enfrentaron como visitantes a Lota Schwager, ya descendidos a Tercera División, tras el impago de imposiciones al plantel por parte de su propietario Miguel Nasur.

Pese a que los verdes ya habían perdido la categoría, un grupo de hinchas viajó hasta la octava región para ver el que resultó ser el último partido. El resultado no fue favorable, pero los amantes de la camiseta verde no pararon de alentar.

Los meses han pasado, Nasur participó de una reunión con autoridades y simpatizantes del club para pedir apoyo en los intentos por salvar por secretaría la categoría, situación que finalmente no resultó. Y los hinchas, liderados por la barra Ultra Verde, se levantaron.

Los forofos verdes llamaron a una asamblea para conocer qué ocurría con el club y se creó una comisión para realizar gestiones que permitieran recuperar y revivir a Deportes Ovalle. El objetivo que se planteó fue negociar con Nasur, tratar de buscar una fusión con Provincial Ovalle y por último, crear un nuevo club con la misma representatividad del CDO y que mantuviera los colores verdes.

Hoy, a pocos días de que se cierre el libro de cargos para postular a Tercera División (lugar al que tendría que entrar el nuevo club) la comisión creada para revivir al club, denominada Deportes Ovalle es de la ciudad, ha citado a una importante asamblea que se realizará este sábado 12 de noviembre, a las 21.00 horas en el Salón Auditorio, donde se informarán las novedades.

cdo-asamblea

La idea

Según miembros de la comisión, tras no haber acuerdos con Provincial Ovalle, y al poco interés que presenta Miguel Nasur por el club, la idea que tomaría más fuerza es aquella de levantar una nueva institución que haga partícipe a toda la provincia y que en un corto tiempo se convierta en el único representativo de la zona, recuperando toda la identidad de Los Verdes del Limarí, continuando así con la historia de Deportes Ovalle que hoy suma 53 años.

Para ello hay un trabajo entre esta comisión y la Asociación Diaguitas, quien reúne a todas las academias de fútbol de la provincia de Limarí. En ella participan las academias Kico Rojas, Municipal Ovalle, Limarí, Gustavo Araya, Punitaqui y Monte Patria.

«Después de varias reuniones con los actores del deporte, hoy podemos decir que hemos visto todas las opciones y que toma mucha fuerza un proyecto junto a la Asociación Diaguitas, que reúne a todas las academias. Creemos que esta oportunidad es única, me refiero a que la ciudad se empodere de Deportes Ovalle.

También hay un abogado que nos está asesorando, viendo la parte legal, además del apoyo que nos comprometió el alcalde y parte del Concejo Municipal, sobretodo en el uso del Estadio Municipal», detalló el presidente de la comisión Raúl Tello.

Desde la Asociación Diaguitas, uno de los dirigentes, Francisco Carvajal, expresó que «esta idea que ha nacido nos interesa de sobremanera, queremos revivir a Deportes Ovalle, y sobretodo poder sumar con nuestro trabajo. Vemos que este proyecto puede entregar un lugar a nuestros niños que hace años deben dejar la ciudad en busca de llegar a ser futbolistas.

Como asociación comenzamos a cuidar el derecho de formación de los niños y ahora podríamos recuperar a muchos que han partido».

Mientras que desde la galería de los hinchas, el presidente de la barra Ultra Verde, Maximiliano Ramírez, detalló que «hay una buena disposición de parte de la Asociación Diaguita para trabajar junto a la comisión que escogió la asamblea de hinchas, creo que esta propuesta es un buen proyecto para lo que queremos como hinchas, que es que Deportes Ovalle vuelva a ser de la ciudad, donde todos se deberían sumar. Provincial Ovalle no nos representa, y por eso estamos con la idea que el equipo lo haga la gente ovallina que sabe de fútbol, y que el único interés sea el fútbol.

La hinchada está presente en la comisión y creemos que debemos tener un equipo de la ciudad, donde realmente los ovallinos se sientan identificados, ahora también es necesario del municipio con su apoyo, donde se manifieste con diferentes métodos de apoyo».

¿Sabe que es “re” fácil obtener bonos FONASA a través de internet?

0

Cientos de personas en los días del paro de funcionarios de servicios públicos por mejoramiento en sus remuneraciones han concurrido hasta las dependencias de FONASA para obtener un bono de atención médica y han encontrado cerradas las puertas.

Algunos han recurrido a algunos locales de cajas vecinas que ofrecen estos servicios, otros – los que tienen mayor poder adquisitivo – han optado por dejar en la consulta del médico garantías en dinero efectivo que van desde los $ 15.000 e incluso hasta más de $ 30.000.

La mayoría sin embargo no ha podido hacerlo, y aunque tienen una emergencia de salud, han ido postergando la visita al médico con consecuencias impensables.

Hay otra alternativa que muchos desconocen y que es muy fácil de cumplir: obtener el bono de atención médica a través de internet.

Para eso sólo necesitan un computador, aunque también puede servir un Tablet, un teléfono celular y una tarjeta de débito, incluida la de Cuenta RUT.

Para esto ingresan a la página de Fonasa ( https://www.fonasa.cl/sites/fonasa/beneficiarios )  y recurren a la sección Bono Consulta Médica. Enseguida ingresan los datos personales, incluido el teléfono celular, el nombre del médico que necesitan visitar, el número de la tarjeta de débito al que se tenga que cargar el costo. Luego la clave del bono le llegará al teléfono celular, el que será mostrado a la secretaria en la consulta al momento de visitar al médico.

¿Ve que fácil?

Tal vez en un futuro próximo ya ni siquiera va a necesitar funcionarios que le vendan el bono.

Para mejor explicación este video institucional

https://www.youtube.com/watch?v=5IaepgWnzzU

 

SAG libera en Punitaqui 50 “arañas pollito” decomisadas en la Región Metropolitana

0

Esta es la liberación más grande que se ha realizado en Chile de las arañas de la familia Theraphosidae, las cuales fueron devueltas a su hábitat natural .

Una histórica liberación, nunca antes realizada en Chile, realizó el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), del Ministerio de Agricultura, al devolver a su hábitat natural a 50 “arañas pollito” las cuales fueron decomisadas a un vendedor de la Región Metropolitana que no pudo acreditar su origen. Las arañas de la familia Theraphosidae pertenecían a la comuna de Punitaqui, por lo que fueron liberadas en el mismo sector.

El Entomólogo del laboratorio SAG en la Región Metropolitana y que estuvo a cargo de la liberación de las arañas, Cesar Palma, señaló que “lo primero fue determinar el área específica de donde es esta especie que corresponde a la Grammostola rosea en la variedad nortina. Concluimos que pertenecían a la zona específica de Punitaqui, la variedad fue reconocida a través del color específico de la especie, que identifica la variedad y localidad de la especie”.

El Director Regional del SAG, Jorge Fernández, explicó que “esta especie es protegida por la Ley de Caza N°19.473 por varios factores. Uno de ellos es que son un gran aporte al equilibrio del ecosistema al ser controladores biológicos, además que se han visto fuertemente amenazados por la fragmentación de su hábitat natural y por la fuerte presión de captura para ser exportadas por miles y comercializadas como mascotas (muchos casos a través del mercado negro)”.

Asimismo, el Seremi de Agricultura, Andrés Chiang, agregó que “el Servicio Agrícola y Ganadero es el organismo encargado de fiscalizar el cumplimiento la Ley de Caza y su reglamento;  dentro de sus atribuciones están el decomisar aquellos ejemplares que han sido extraídos del medio silvestre transgrediendo lo estipulado en la legislación vigente, como es el caso de estas arañas. Esto es parte del compromiso de nuestro gobierno de defender la flora y fauna de nuestra región”.

En el caso de este grupo de artrópodos, aquellos ejemplares decomisados deben ser devueltos a su hábitat, para lo cual hay que respetar una serie de factores que van directamente relacionados con las características propias de la especie. Dentro de estos factores están la distribución geográfica, comportamiento y biología, ya que las especies de este grupo son depredadoras y territoriales.

Para la liberación de estos 50 ejemplares, los funcionarios del SAG debieron soltarlas una a una en diferentes puntos de la comuna, a una distancia entre 5 y 10 metros una de otra, ya que al ser una especie carnívora pueden atacarse, sin embargo, es una especie inofensiva para los seres humanos.

Con Seminario celebrarán el día del Asistente Social

0

La actividad, que se realizará hoy en el instituto Santo Tomás de Ovalle, contará con expositores de profesionales del Ministerio Publico y a Gendarmería de Chile, además de alumnos de la carrera.

El jueves 10 de noviembre entre las 19 y 21:30 horas se desarrollará en el auditorio del IP-CFT Santo Tomás de Ovalle, el seminario “Introspección y Orientación Vocacional para la Formación Profesional”, en el marco del día del Asistente Social que se celebra el 11 del presente mes.

En tal actividad se dará a conocer la carrera profesional por un grupo de alumnos de servicio social, pertenecientes al VIII semestre (último año), desde una mirada teórico práctica, con la finalidad de motivar, esclarecer y generar un sentido de pertenencia en los alumnos nuevos.

Sumado a ello, se contará con la exposición de dos profesionales del área sociopsicojuridica, pertenecientes al Ministerio Publico y a Gendarmería de Chile, abordando la temática de contingencia publica como lo es la “Delincuencia en Chile”

“El objetivo de esta actividad es Entregar conocimientos e información complementaria, que aporte a la formación como futuros profesionales del Área Social, destacando la importancia y la instancia de estas actividades potenciando la vocación de Servicio”, señaló Nataniel Varas Cofré, jefe de carrera de Servicio Social y agregó que “Este tipo de actividades es fundamental tanto para la formación de los estudiantes, como para el conocimientos de las características y competencias de nuestros estudiantes”.

Casa Domb cierra sus puertas tras 66 años de funcionamiento

0

La tienda ícono de Ovalle dejará de atender a su público a fines de noviembre, ya que, como manifestaron sus trabajadores “es tiempo que la señora Ester (su dueña) descanse”. 

Ya es parte de la historia de la comuna, uno de los negocios más antiguos que van quedando en la ciudad y que como muchos ya lo han hecho, cerrará sus puertas, dejando atrás innumerables historias y anécdotas. Sin duda una decisión muy difícil para los dueños de este negocio familiar que durante décadas ha ofrecido diferentes productos textiles a los ovallinos.

 Fundado por los inmigrantes judíos Chil Domb y su hijo Beñe Domb, que llegaron al país a finales de la década del 20, Casa Domb inició sus actividades en el año 1946, con un negocio de venta puerta a puerta de casimires y otros géneros. Posteriormente – al juntar el capital necesario- se instalaron en una pequeña tienda en la calle Libertad 40.

Pasados los años el negocio comenzó a prosperar, contrató a personas para atender a su clientela y creció de tal modo que en el año 1964 se formó la sociedad comercial Domb y Cía Ltda. la cual instalada en el local de libertad 101 llegó a ofrecer por esos años no sólo telas, también se expandió a otros rubros relacionados a vestimenta y artículos para el hogar.

En los años 70 el negoció pasó por varias crisis, las cuales incluso les obligaron a cerrar el taller de confecciones, a eliminar el negocio del crédito, a concentrar el mix de productos sólo en telas y paquetería. A su vez, falleció su fundador Chil Domb, por lo que Beñe Domb debió continuar el negocio con el apoyo incondicional de su esposa Ester Cario, con quien hizo prosperar nuevamente la casa comercial, ya que, como la familia señaló, “el gran secreto que hizo que esta institución haya permanecido por aproximadamente 70 años se encuentra en elementos mucho más simples. Entre ellos, destaca la orientación de cobrar siempre los precios justos, con los menores márgenes posibles y una atención inigualable, generando así una relación muy íntima y familiar con los clientes, privilegiando un compromiso por años”.

Actualmente, Ester Cario está a cargo del negocio, esto tras la muerte de Beñe Domb en el año 1995, manteniendo el mismo estilo de atención, con el sello de honestidad, seriedad y valores éticos que distinguieron a los Domb por todos estos años.

09-11-16-casa-domb

 Ahhh… esta Casa Domb: Una nueva forma de hacer publicidad

La publicidad fue sin duda, un ícono desde sus inicios, lo que significó que se propagara rápidamente entre los ovallinos. Distintos fueron los anuncios, los cuales despedían estrictamente de la temporada, y que “no podían ser grabados si no estaba lista la vitrina, debido a que se debían especificar los productos exhibidos”, como señaló Waldo Castro, locutor de la Radio Norte Verde.

 “¡¡¡Aahh esta Casa Domb!!!, la célebre frase que se inició con el recordado Petronio Romo, y que posteriormente distintos locutores reprodujeron, incluyendo a   Waldo Castro, aún es recordada después de décadas de su creación, marcando una época de apogeo de esta tienda en Ovalle.

El fin de un negocio histórico

Son pocas las empresas con tantos años de trayectoria en la comuna, no obstante, y pese a la preocupación de sus dueños “es un negocio familiar que no podría subsistir si no es dirigido y atendido por sus dueños, por lo que, dado que ya es tiempo que la señora Ester descanse, en una decisión muy difícil y meditada con su familia, se ha decidido cerrar las puertas de Casa Domb este año”, como comunicaron desde la entidad comercial.

Una pena, para su clientela que asistía constantemente a abastecerse de las diversas telas que se ofrecen en el lugar y que dejará un vacío, sobretodo, para sus clientes más antiguos, ya que como señalaron “difícil que en otro lugar nos atiendas de la misma manera, la atención es un sello característico de acá.”

Por su parte, Waldo Castro también manifestó pesar por el término de este histórico negocio, que, como pocos, aún se mantenía en la ciudad.  Los trabajadores a su vez, expresaron que es una pena, sobre todo considerando la importancia que significa para Ovalle, “pero que está bien, para que la señora Ester descanse”.

Cabe señalar que en la preocupación de no dejar un espacio que no llena ninguna otra casa comercial en la ciudad, los Domb decidieron dejar el local comercial en arriendo a una empresa ovallino que mantendrá el mismo rubro, dirigida por don Samuel Tapia, un comerciante ovallino que en sus inicios también trabajó en Casa Domb, por lo que con un sello renovado y con espíritu emprendedor, la célebre esquina de las calles Libertad y Coquimbo mantendrá su actividad, tomando elementos del pasado, pero proyectándose con modernidad para seguir atendiendo a los clientes con los productos y servicios que requieren.