Inicio Blog Página 1931

Niños de Sotaquí disfrutan de colorida festividad

La actividad, realizada de manera conjunta por la Gobernación de Limarí y el Servicio Nacional de Menores (Sename), se enmarcó en la conmemoración del Mes de la Niñez

Hasta la localidad de Sotaquí se trasladaron diferentes servicios públicos e instituciones colaboradoras del Servicio Nacional de Menores (Sename), para participar en una nueva versión del Gobierno Presente. En esta oportunidad, los protagonistas fueron los niños, niñas y jóvenes, ya que en el marco del Mes de la Niñez el Sename imprimió un sello especial a la convocatoria, denominada “Gobierno Presente Kids”.

Los servicios participantes adecuaron su oferta a las necesidades de niños, niñas y jóvenes, desarrollando actividades con enfoque de derechos como entrega de información, juegos, zona de dibujos, distribución de globos y colaciones saludables.

Al respecto, la directora regional del Sename, Verónica Zárate, explicó que “estamos culminando el mes de la niñez con este Gobierno Presente Kids en el sector de Sotaquí, donde se ha convocado a todos los servicios públicos e instituciones colaboradoras de Sename en una actividad especial para los niños y niñas”.

En esa misma línea, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Carlos Galleguillos, destacó que “estamos haciendo una atención en terreno pero con enfoque de derechos hacia los niños, niñas y adolescentes. Esta es una actividad que hemos estado realizando en cada una de las provincias de la Región de Coquimbo y que tiene como propósito destacar que las tareas que realiza el Gobierno pueden hacerse con un enfoque hacia la niñez. Por lo tanto, valoramos la capacidad de los profesionales de adecuar su prestación de servicios y darle aquel sello que es necesario para poner atención a los requerimientos de niños, niñas y jóvenes”.

Finalmente, el gobernador de la Provincia de Limarí, Wladimir Pleticosic, señaló que “como Gobierno estamos propiciando siempre la participación, el contacto con la gente. Y el Gobierno Presente es una manera de acercar los servicios públicos a los que viven lejos, a quienes les cuenta movilizarse a los grandes centros urbanos. En esta oportunidad, este Gobierno Presente se han enfocado en los más pequeños, donde han podido jugar, conocer sobre sus derechos y además estar en familia en esta gran plaza ciudadana de la localidad de Sotaquí”.

Príncipe inca chileno llega a Ovalle

No, no se trata de ese otro príncipe de ascendencia incaica, sino de la cinta documental El príncipe inca, de Ana María Hurtado, que se estrenará en todo el país el próximo 8 de septiembre como parte del programa MiraDoc. La cámara sigue al artista Felipe Cusicanqui en un viaje a través de Bolivia en busca de sus orígenes.

El pintor Felipe Cusicanqui escuchó de su abuelo, Manuel Hernán Cusicanqui, que sus raíces estaban ancladas en la nobleza inca y que uno de sus antepasados fue Túpac Yupanqui, poderoso emperador que gobernaba desde Cuzco a mediados del siglo XV. Cuando Ana María Hurtado conoció esta historia decidió hacer el documental El príncipe inca, en el que sigue al artista a través de Bolivia en busca de sus orígenes.

Después de su paso por Sanfic, donde participa en la Competencia de Cine Chileno, la cinta llegará a 29 salas de todo el país el 8 de septiembre, gracias al programa MiraDoc.

LA LEYENDA DEL PRÍNCIPE INCA

El interés de Ana María Hurtado por documentar el encuentro de Felipe Cusicanqui con su sorprendente linaje inca nació desde el primer momento en que la directora supo de esta historia: la de un artista de apariencia blanca, ojos claros y con un sorpresivo pasado incásico.

“Felipe siempre se sintió distinto. Un bicho raro que ni de niño ni de adolescente lograba encajar en la realidad que le decían que era la suya: la de un descendiente de la realeza inca versus la realidad que vivió como un chileno “blanco”, parte de la tradición generalizada del latinoamericano mestizo que reniega de sus orígenes indígenas”.

Entusiasmada con la idea de contar esta historia, Hurtado visitó a Cusicanqui y le ofreció llevarlo a Bolivia, para que por fin diera el salto a la asignatura que mantenía pendiente: la de acercarse a su origen perdido.

“Felipe creció escuchando que él era un príncipe inca, era como una leyenda familiar, una cosa que el abuelo contaba pero nadie sabía si era cierto. Y cuando el abuelo murió, heredó unos papeles antiguos que dicen que sí, que él desciende de Túpac Yupanqui, el que hizo la mayor expansión territorial. Le dije Felipe, quiero que hagamos este viaje a tus orígenes, me gustaría llevarte a cambio de que me dejes grabar todo tu proceso. Y me dijo al tiro que sí, que estaba esperando que el momento adecuado llegara”.

“ME GOLPEÓ SU OBRA”

Ana María Hurtado advirtió el potencial narrativo y visual del reencuentro de Cusicanqui con su pasado. La perspectiva de tener una historia de tintes mitológicos, desarrollándose en paisajes del altiplano, sumado a la riqueza visual de la obra de Felipe eran elementos muy atractivos para un documental.

“El viaje interior y de búsqueda del origen queda reflejado a lo largo del documental en un viaje físico, cuyas imágenes en el altiplano, en los salares, en el lago Titicaca, o en las ruinas del camino del inca, son un juego de espejos y una metáfora de lo que pasa por la cabeza y el espíritu del protagonista. Quería mostrar lo que le pasaba a él mientras caminaba por cerros, buscaba debajo de las piedras o intruseaba entre ruinas, que es lo que hace a menudo en su trabajo de artista plástico”, cuenta Ana María Hurtado.

“RECONECTARSE CON EL LUGAR DE DÓNDE VENIMOS”

Para la directora, El príncipe inca invita a conversar sobre nuestro origen e identidad. “No todos venimos de donde mismo geográfica o socialmente. La mayoría no tiene un abuelo perdido en el altiplano, pero vale la pena preguntarse qué es lo importante de tu origen, qué heredé, qué me condiciona. De eso habla la película, de la importancia de reconectarse con ese lugar de donde uno viene a nivel físico y metafísico. Hay un momento en que uno tiene que hacerse cargo de la identidad para poder compartir con los demás, afirmarse bien, para poder abrirse”.

El príncipe inca dialoga perfectamente con Palestina al sur, anterior documental de la realizadora sobre los refugiados palestinos que llegaron a Chile en 2008. Para Hurtado, “En ambas películas hay un choque de dos mundos, y es un choque que va más allá del tiempo, y para eso sirve el cine. En el fondo es juntar sincrónicamente, pasado y presente”.

Sobre su estreno en salas la directora señala: “MiraDoc es lo más potente que ha pasado en la difusión de documentales en Chile. Gracias a ellos podremos mostrar El príncipe inca en grandes salas y en lugares más alejados y pequeños, que es dónde más pondremos atención, porque esa es la vocación de nuestra productora Antipoder: hacer grandes las pequeñas historias”.

EL PRÍNCIPE INCA EN OVALLE

El programa MiraDoc, que exhibirá el film, es financiado por el Programa de Intermediación Cultural, Convocatoria 2015; y el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2016; del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

En Ovalle será exhibido los días 9, 15, 22 y 29 de septiembre desde las 19:30 hrs en el microcine del Centro Cultural Municipal de Ovalle , ubicado en calle Independencia 479
El valor de la entrada es de $ 1.500

 Mira aquí el trailer

 

Hallazgo de osamentas humanas al interior de una viña moviliza a la policía

Los restos fueron encontrados por trabajadores, quienes dieron aviso de inmediato a la autoridad policial y podrían corresponder a restos indígenas.

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal de Ovalle, de la Policía de Investigaciones, recibieron una llamada del Fiscal de Turno para concurrir a la planta vinícola  Francisco de Aguirre,  sector de La Chimba, para indagar el hallazgo de osamentas humanas.

Según los antecedentes recabados, se logró establecer que los restos fueron encontrados por personal de la viña, mientras realizaban trabajos en el sector, por lo que dieron aviso de inmediato a las autoridades competentes.

“La policía al llegar al lugar de los hechos, comenzó  a realizar los peritajes de rigor y al reconocimiento externo policial, observaron la presencia de un cráneo. Se infiere que podría corresponder a restos indígenas, por lo que se aisló el lugar a la espera de que llegue personal de la Brigada de Homicidios de La Serena”, manifestó el Comisario, Raúl Muñoz, Jefe de la Brigada de Investigación Criminal de Ovalle.

Los detectives tomaron contacto con personal del Consejo de  Monumentos Nacionales y remitieron las fotografías  de las osamentas para establecer su antigüedad e instruyeron que  estas fuesen dejadas en el lugar a la espera de ser tratadas por personal especializado  para confirmar su data.

Los antecedentes fueron remitidos a la Fiscalía Local de Ovalle y los restos se encuentran custodiados y aislados  a fin de que sean periciados por el Consejo de Monumentos Nacionales y la Brigada de Homicidios de La Serena.

Invitan a seminario sobre decisiones financieras para el desarrollo de las empresas agrícolas

La actividad corresponde al lanzamiento de un proyecto financiado por CORFO.

Durante dos años se desarrollará el Nodo de Transferencia y Asesoría Financiera para agricultores de Limarí, programa que tiene por objetivo entregar a los productores agrícolas las herramientas para mejorar la gestión financiera al interior de su empresa y que será ejecutado por la Sociedad Agrícola del Norte.

Daniela Norambuena, Secretaria Ejecutiva de Sociedad Agrícola del Norte explica que “Como gremio y tras las secuelas por la sequía, vimos la necesidad de apoyar a los agricultores a resolver deudas, mejorar su gestión interna y apoyar el acceso a financiamiento para realizar las inversiones que les permitan dar fuerza a este sector tan importante en la generación de empleo y dinamismo económico para la región”.

“Para dar inicio al Nodo hemos decidido entregar conocimiento a los agricultores en el área financiera a través de exposiciones sobre la Ley de liquidación de activos, acceso al financiamiento y gestión financiera. Este seminario que se efectuará el 2 de septiembre en Ovalle es abierta a todos los agricultores interesados en estas temáticas”, agrega la Secretaria Ejecutiva de SAN.

El Seminario contará con la exposición “Como mejorar el acceso al financiamiento bancario, desafíos y oportunidades de ”Guillermo Olguin (Ing. Agrónomo, Consultor en Agronegocios y Managment); así como la presentación “La Gestión Financiera en el negocio Agrícola” de Héctor Ballesta (Ingeniero Comercial, Diplomado en gestión Tributaria UME) y “Procedimiento de empresas ley 20.720: Ley de reorganización y liquidación de activos de empresas y personas”, presentado por Marcela Poblete (Abogada, Coordinadora Regional de superintendencia de insolvencia y reemprendimiento).

La actividad se efectuará el viernes 2 de septiembre, entre las 10:00 y 13:00 hrs., en el salón de la Gobernación de Limarí, ubicado en Av. Socos 154, Ovalle.

Nodo de transferencia y asesoría financiera

El Nodo, que ejecutará Sociedad Agrícola del Norte con intermedio de Copeval y cofinanciamiento de CORFO, beneficiará a 45 empresas agrícolas del Limarí quienes durante el primer año accederán a talleres y asesoría para mejorar su sistema de control de gestión.

 

Víctima de robo decide tomar acciones por sus propias manos

Luego que Carabineros no siguiera con la investigación del caso tras la denuncia efectuada minutos después de ser cometido el ilícito.

El antisocial hizo ingreso  a la vivienda ubicada en la Villa Paraíso a eso de las 2 de la madrugada del domingo 21 de agosto, momento en que la dueña de casa se encontraba al interior con sus dos hijas, una de ellas de tan solo 7 años de edad.

“Me di cuenta cuando entró a mi propiedad y cuando miré al ventanal pude divisarlo”, explicó Gabriela Zambra, mujer que vive sola con sus hijas en la villa emplazada entre la Villa Las Palmas y La Población Ariztía. “Entonces empecé a gritar, él entró a mi casa y cuando le dije que estaba llamando a Carabineros, tomó lo primero que vio, que fue mi cartera y se escapó… en todo ese intertanto mi hija de 7 años se dio cuenta de todo y salió de su dormitorio, a lo que yo le dije que entrara en él y no saliera”, declaró la mujer.

Éste no es el primer robo del cual es víctima Gabriela, ya que en marzo de este año, ya habían hecho ingreso a su vivienda, robando diversos artefactos valuados en 3 millones de pesos. Esa vez, se realizó una investigación “pero al tiempo me llamaron diciendo que se había cancelado la causa”.

Fue por eso que esta vez se aburrió, ya que como manifestó la afectada “yo llamé a Carabineros y también a amigos, pero pasaron dos horas y la policía no llegó, entonces decidí ir para allá, donde me dijeron que estaban en procedimiento, que estaban en mi casa. Pero no estaban allá porque yo venía de ahí”. Por eso decidió volver a su casa y junto con los amigos que habían llegado, decidieron buscar al criminal, ya que ella lo había visto.

“Es un vecino de mi villa, lo buscamos por redes sociales y dimos con él, por lo que fuimos a Carabineros a dar aviso, pero me dijeron que fuera a Fiscalía, pero  de ahí no ha pasado nada”. Pasaron los días y el pasado miércoles Gabriela lo vio en su barrio y le exigió sus pertenencias y luego de la negativa de éste, sacó una pistola de fogueo de lo apuntó.

No obstante, el hombre llamó a carabineros quienes al llegar iban a llevarse detenida a Gabriela por porte ilícito de arma y amenazas. “No me llevaron, pero encuentro injusto que los conductos regulares no funcionen, yo sé quien fue, yo lo vi y Carabineros no hizo nada, la Fiscalía no hace nada. Hace poco leí en OvalleHoy que le robaron a un Carabinero e inmediatamente encontraron a los ladrones, entonces por qué no pasa lo mismo con los otros afectados, si somos todos iguales”, enfatizó Zambra.

 Versión de Carabineros

De acuerdo a los explicado por Carabineros de la Tercera Comisaría de Ovalle, las denuncias acogidas son seguidas durante 12 horas, este es el tiempo estipulado por ley para lograr la detención de él o los sospechosos, antecedentes aportados posterior a este lapsus de tiempo, son derivados a Fiscalía.

Con respecto a la denuncia de Gabriela Zambra, “si efectivamente la hizo, debió haber sido acogida, pero la demora, si es que efectivamente fue así, de produjo porque en los fines de semana son más altos los numeros de denuncia. No obstante, carabineros de Ovalle tiene un alto indice de detenciones, más alto que el promedio del país, lo que significa que se realiza un trabajo efectivo”, enfatizó el Capitan Arenas

Vecinos de Quilitapia conocen proyecto de pavimentación ruta D-707

30 - 08- 16 reunion quilitapia 2Con la participación de autoridades y vecinos del sector beneficiado, representantes de la empresa contratista y  funcionarios  de vialidad, se realizó esta sociabilización  que estuvo a cargo del inspector de Vialidad  , Mauricio Cortés García quien agradeció la masiva asistencia.

“Entendemos que los vecinos están muy motivados por materializar éste sueño lo más rápido posible, debido a esto, decidimos realizar ésta presentación para presentarles en detalle el proyecto a los vecinos  e indicarles , producto de los trabajos realizados , las diversas molestias que van a  sufrir en el transcurso del mejoramiento de ésta ruta; los trabajos, duraran 5 meses  desde que se inició con la topografía necesaria, la que se realizó en el mes de Julio”, explicó el profesional.

Dentro de los asistentes a ésta reunión se encontraba la directora de la Escuela Pedro De Valdivia de Quilitapia, María Cecilia Carvajal, quién manifestó su alegría por la concreción de éste proyecto: ”Que contemos con nuestra primera autoridad, hoy aquí en Quilitapia, nuestro alcalde Pedro Castillo , la empresa que va a realizar el proyecto y representantes de Vialidad, nos dan seguridad de que éste proyecto por fin se va a llevar a cabo. Estamos muy contentos y ansiosos, de que se entregue luego este camino, para mejorar la conectividad de nuestro paraíso terrenal, con el resto de la comuna”.

El Alcalde de Combarbalá Pedro Castillo manifestó que: “Hoy en ésta importante reunión, hemos podido apreciar en terreno, todos los grandes progresos que hemos generado para la localidad de Quilitapia: un camino de 800 millones de pesos, que los va a conectar de manera definitiva con la ruta D605, también el importante avance de la nueva plaza que va a iniciar el proceso de licitación a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo por 330 millones de pesos, y el programa de pavimentos participativos  que nos va a permitir proveer de las primeras calles pavimentadas aquí en Quilitapia . La gente está muy contenta con esta obra que hemos impulsado junto a nuestros concejales y la dirección de vialidad, y creemos que es un ejemplo para seguir avanzando en otras localidades, para poder contar con pavimentos definitivos”.

La obra presentada contempla la conservación de 9 kilómetros de la ruta D 707, mediante la aplicación de un tratamiento superficial simple dotando a la vía de  dos pistas pavimentadas de 3 metros de ancho cada una , con 2 resaltos reductores de velocidad , 1 refugio peatonal, vallas peatonales y gaviones entre otras obras.

La reunión contó con la presencia del alcalde de Combarbalá  Doctor Pedro Castillo y de los concejales Jorge Muñoz, Gustavo Hernández, Marta Angélica Carvajal.

Periodismo de Datos: rol clave en las Elecciones Municipales 2016

A menos de dos meses de la votación en las urnas para elegir a alcaldes y concejales de todo Chile, un experto analiza cómo el periodismo de datos puede influir en las elecciones, ya que incluso puede levantar o destruir a los candidatos políticos.

El próximo 23 de octubre se realizarán las Elecciones Municipales, donde los chilenos podrán elegir a 345 alcaldes y a 2.240 concejales de 346 comunas. Ese día los electores votarán por el candidato que más les guste, de acuerdo a la información que recibieron de él, de lo que saben del político. Ahí es donde el periodismo juega un rol fundamental.

“A través del periodismo de datos la ciudadanía se puede informar mejor de quiénes son los candidatos ahora y de cómo ha sido la gestión de los que van a la reelección. La gente quiere saber de dónde viene cada personaje, así que el periodismo de datos jugará un papel fundamental en estas elecciones”, aseguró el periodista y desarrollador Felipe Perry, en el seminario-taller sobre Periodismo de Datos desarrollado por la Escuela de Periodismo de la Universidad del Pacífico.

El desafío del periodismo nacional al tratar el ámbito político es recabar la máxima información sobre los candidatos, utilizando correctamente la Ley de Transparencia e investigando con importantes fuentes. “En estas elecciones hay que buscar las fichas de patrimonio de los candidatos para informarlo. El periodismo de datos es una herramienta muy potente, porque puede subir o bajar a un candidato en estas elecciones. Hay que tener en cuenta que no es sólo datos, sino que siempre debe estar ligado a un trabajo periodístico. Es una ilusión pensar que sólo con datos de computador se podrá saber todo, sino que también hay que ir a instituciones, hay que investigar más allá”, apuntó Perry, uno de los periodistas que trabajó en el sitio web Poderopedia (temporalmente en receso), que una plataforma colaborativa de periodismo de datos que mapea quién es quién en los negocios y la política en Chile, para reflejar eventuales conflictos de interés y promover una mayor transparencia.

El periodismo de datos cobra especial relevancia en Chile, ya que la clase política, el mundo privado y el Estado son continuamente cuestionados por la comunidad, que cada vez exige mayor transparencia y participación. Por lo mismo, el experto asegura que es fundamental entregar los datos de una manera correcta y fácil de entender.

“Hay un término que se llama data porn, que es usar datos solamente por usarlos, es decir, al tener mucha información disponible se hacen gráficos de datos por hacerlos, sin contexto. El buen periodismo de datos es el acompañante o corista de un buen periodismo de investigación, trabajan juntos. Si hay datos que procesar y entender, es necesario que haya un periodista de datos, porque el periodista tiene otra mirada, identifica lo que es o no importante, tiene una formación que le permite discriminar”, planteó Perry.

En la actualidad, con miles de datos disponibles en Internet y con una Ley que permite el acceso a múltiples documentos y estadísticas, el periodismo de datos adquiere una renovada cara. “Internet  ha sido un regalo para los periodistas. A eso sumado el tema de la transparencia, ahora el periodismo tiene a la mano un montón de datos, muchos más que antes, y el problema es procesarlos y hacer una información correcta con ello, lo que muchas veces cuesta. Los países vecinos tienen menos datos disponibles, pero se hacen más periodismo de datos e investigación. Las herramientas están, no es caro, todo está en internet. Lo que hay que hacer es tener la intención y no olvidarse de que somos periodistas primero (…). Lo primero es pensar en la información que es útil para la comunidad”, concluyó el periodista y desarrollador Felipe Perry en el seminario-taller sobre Periodismo de Datos desarrollado en la Universidad del Pacífico.

Los “puntos ciegos” de las cámaras de vigilancia de Ovalle

29 - 08 - 16 arboles
¿Se ve la cámara de la esquina? …
29 - 08 - 16 arboles 2
… tampoco se ve la cámara de la esquina

Hace unos días un local comercial de la primera cuadra del paseo peatonal, entre Miguel Aguirre y Arauco, fue visitado por delincuentes que sustrajeron valiosa mercadería.

Los antisociales ingresaron por una vivienda ubicada en calle Arauco, y posteriormente por la parte posterior del recinto comercial.

¿Por qué su maniobra no fue advertida por la cámara de vigilancia ubicada en la esquina de calle Arauco?, es la pregunta inevitable.

La respuesta a este hecho en particular y de otros en lo general la entrega uno de los encargados del sistema de vigilancia:

La visión de esta cámara fue obstaculizada por el frondoso follaje de los arboles existentes hacia el norte en esa calle, y lo que ocurre detrás es muy difícil de captar desde ese ángulo. Con mayor razón si eso ocurre durante la noche.

Nos explica que algo similar sucede en otras calles de la ciudad, cuyas cámaras son obstruidas sea por árboles, postes del tendido eléctrico, carteles publicitarios colgados en los postes o por equipamiento instalado en la vía pública.

Por ejemplo, agrega, la visión de la cámara de la esquina de calle Victoria con Vicuña Mackenna es obstruida por el toldo de un café ubicado frente a la plaza de armas y no se  puede ver quienes ingresan al café mismo, o al banco (con cajero automático) que está al lado.

Hace notar que esta situación ha sido dada a conocer en varias ocasiones en el Municipio, pero no ha habido hasta el momento una solución adecuada.

Judokas ovallinos regresaron cargados de medallas desde La Serena

Siete representantes del Club Fuji Tamaya de Ovalle se trajeron 10 preseas desde la competencia realizada ayer domingo en el 3er Torneo Regional de Novicios.

Un total de 10 medallas fue el resultado obtenido por el Club Fuji Tamaya de Ovalle en el el 3° Torneo Regional Sub 13 y Zonal Abierto para Novicios de Judo, Organizado por el Club Charles Tissot de La Serena.

Por primera vez el Club de Judo Fuji Tamaya de Ovalle participó en un torneo con una delegación de 7 competidores, con edades que iban desde los 12 a los 29 años, quienes fueron acompañados por sus instructores Jaime Pizarro Burgoa, presidente del club y Sampai (Instructor) junto a los asistentes técnicos Jaime Bohórquez Yáñez e Iván Hernández Gentina.

La delegación obtuvo cinco primeros lugares (oro), un segundo lugar (plata) y dos terceros lugares (bronces), además del segundo lugar por Equipos y el premio a la mejor técnica del certamen

Los siete medallistas del Club Fuji Tamaya (Foto: Cedida)
Los siete medallistas del Club Fuji Tamaya (Foto: Cedida)

Medallistas

Los ganadores por Categoría fueron los siguientes:

Categoría Sub 13:

Menos de 38 kilos: José Miguel Chacana Sierralta (12 años) 1er lugar.

Más de 52 kilos: William Javier Vega Miranda (13 años) 1er Lugar

Novicios Varones:

Menos de 60 kilos: Jorian Stevens Díaz Gonzales (15 años) 1er lugar.

Menos de 66 kilos: Jorian Stevens Díaz Gonzales (15 años1er lugar.

Menos de 73 kilos: Cesar Andrés Tapia Araya (16 años) 2do Lugar

Waldo Patricio Oporto Gómez (35 años) 3er Lugar

Menos de 81 kilos: Jimmy Jesús Montalbán (29 años) 1er Lugar

Francisco Ignacio Cortés Alucema (15años) 3er Lugar

Premio a la mejor Técnica del Torneo: Jimmy Jesús Montalbán (29 años)

Premio por Equipo:  Club Fuji Tamaya de Ovalle, 2do Lugar.

Los integrantes del Club Fuji Tamaya de Ovalle agradecieron “al municipio y al alcalde Claudio Rentería, por brindarnos un pequeño espacio para entrenar en el Recinto Polideportivo Ángel Marentis Rallín”, señalaron.

Hacen llamado a cuidar arbolitos plantados en distintos sectores de Ovalle

El municipio de Ovalle ha impulsado un proceso de arborización en diversos sectores de la ciudad, con el fin de embellecer el entorno de la Perla del Limarí. Si bien la entidad, a través de sus cuadrillas realiza mantenciones periódicas, se invita a los vecinos a apoyar estas labores.

Los arboles sólo llevan unas semanas y están en proceso de crecimiento es por este motivo, que cuadrillas municipales se encargan de su mantención periódicamente, pero “es vital el apoyo de los vecinos, que viven en zonas cercanas a donde hemos hecho este proceso de arborización, porque ellos nos pueden ayudar con el riego y verificar si han tenido algún problema” indicó el encargado del departamento de Aseo y Ornato, Marcelo Tabilo. En este sentido, el municipio de Ovalle hace el llamado a los vecinos, para que cuiden estos árboles y de esta forma no tengan problemas en su desarrollo. Recordemos, que la arborización contempla la plantación de más de 300 ejemplares nativos en la zona céntrica de Ovalle.

El alcalde Claudio Rentería indicó que siempre “hemos apostado al mejoramiento de nuestro entorno. Por eso iniciamos este proceso de arborización, para embellecer las calles de Ovalle y darle verde y con esto contribuir con la calidad de vida de los vecinos y los transeúntes que circulan por los sectores beneficiados. Por eso queremos pedirle a la comunidad que nos ayude en su cuidado”.

La iniciativa comenzó el pasado 19 de julio y el área contempla desde Ariztía Oriente hasta calle Mirador y desde Tangue hasta Pescadores, donde se han plantado ejemplares de Crespón y Ligustro, para las calles más angostas y en los lugares con mayor espacio, el Brachichito. Pero no sólo la zona céntrica fue beneficiada con estos trabajos, ya que se destinaron a calles y avenidas de sectores poblacionales, entre ellas, están Omar Elorza en la villa El Mirador, Avenida La Paz, el bandejón central de Avenida Las Torres, Avenida San Luis y las calles principales de villa El Portal.

Fue sorprendido robando al interior de un vehículo y quedó en libertad

Tribunal determinó la medida porque el imputado no portaba célula de identidad al momento de la detención y no pudo ser identificado por sus huellas dactilares.

El hecho se registró el día de ayer aproximadamente a las 14:00 horas, cuando el dueño del vehículo en cuestión,  tras dejarlo estacionado unos momentos en  Arauco, cercano a calle Libertad, pudo notar la presencia de M.G.G de 24 años al interior del mismo.

Sin embargo, al darse cuenta que había sido sorprendido, el joven salió huyendo del lugar, siendo perseguido por la víctima del ilícito, quien al ver a Carabineros transitando por el sector de las avenidas Arauco con Libertad, les indicó lo que estaba sucediendo, motivo por el cual personal uniformado precedió a la detención del antisocial, que no portaba ningún tipo de identificación.

De acuerdo a lo señalado por el imputado, no contaba con su cédula, «ya que en un procedimiento anterior, Carabineros se la habría quebrado por la mitad”,   además, según lo expuesto por el abogado defensor Carlos Tello, su defendido habría sido golpeado por personal uniformado antes y después de la detención, (situación de la cual, afirmó,  existe un registro) y por ello la negación a entregar sus huellas dactilares.

Debido a este motivo, es decir, al no poder identificar al acusado, fue que la magistrada de turno lo dejó en libertad,  dando un plazo de un mes para una nueva audiencia  que se realizará el 29 de septiembre.