Inicio Blog Página 200

Cosoc de Sence realiza su última sesión del año en dependencias de corporación Upasol en Vicuña

0

La instancia participativa del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, se trasladó hasta la comuna del Valle del Elqui, para realizar su quinta sesión con un claro énfasis de descentralización.

El Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) de Sence en la región de Coquimbo realizó su quinta sesión, esta vez en la comuna de Vicuña, en donde se revisaron las acciones realizadas durante el año 2023, dónde el énfasis ha sido la territorialidad para el diseño de las ofertas de capacitación, lo que se ve reflejado en el plan de capacitación aprobado para este año.

La sesión se realizó en dependencias de la ONG Upasol (Unión de padres y amigos solidarios) en Vicuña, entidad que desarrolla programas de rehabilitación en las áreas de kinesiología y fonoaudiología, así como también un microemprendimiento social basado en el procesamiento de residuos domiciliarios y la concientización de la importancia del reciclaje. Una vez finalizada la sesión, los integrantes del Cosoc recorrieron las dependencias y destacaron la labor de Upasol.

El presidente de Upasol, Patricio Santander, manifestó estar “agradecido, es una oportunidad sobre todo para pequeñas organizaciones como la nuestra, tener el respaldo de un organismo importante (…) la experiencia que hemos logrado como institución ha sido valiosa, nos ha permitido interactuar con organismos importantes de la región, y felicitar al Sence por un trabajo sistemático, es un trabajo serio, un trabajo perseverante, porque nosotros ya llevamos dos años (en el Cosoc) y ha sido positivo”.

En tanto, el director regional (s) de Sence, Eduardo Toro, comentó que “estamos conscientes de que tenemos que estar donde las personas nos necesitan y eso es en las 15 comunas de la región y no solo en la conurbación La Serena-Coquimbo, es por ello que hemos dado este paso por primera vez y lo hemos hecho en Vicuña donde tenemos una gran relación con el Alcalde y también con Upasol que es la organización que hoy día nos acoge (…) como desafíos, la digitalización, entrar a los procesos de emergencia hídrica y los empleos verdes”.

Una de las visitas que recibió la sesión fue la del alcalde de Vicuña, Rafael Vera, quienes destacó la muestra de descentralización de la instancia participativa al realizarla en la comuna que lidera. “Agradecer que se haya tomado como sede la comuna de Vicuña. Nosotros siempre, cuando nos vienen a visitar, cuando están en nuestra comuna nos sentimos orgullosos, así que le agradecemos al Sence y también esa visualización de que el territorio es importante, y no solo los sectores más grandes, todo el territorio de nuestra región es importante”, señaló la autoridad comunal.

Finalmente, el presidente Cosoc, Pablo Pinto, destacó las acciones desarrolladas por el Consejo y la relación con el Sence, indicando que “este Cosoc ha avanzado de manera determinada, en un conjunto de planes que permiten mejorar y acercar la capacitación (…) y hemos visto ámbitos donde se pueden desarrollar con mayor pertinencia en las 15 comunas de la región, y, en ese sentido, el trabajo que ha materializado el Cosoc este año ha suido muy positivo en establecer las bases para el desarrollo de la capacitación, particularmente de Sence el próximo año”.

Entre los desafíos que se esperan para el próximo año, figura la necesidad de crecer en el área de la digitalización, potenciando las herramientas en materia de capacitación, así como también dirigir la mirada hacia las necesidades del mercado para la arremetida de los empleos verdes, así como también el llamado a elecciones por un nuevo periodo.

El Cosoc en la región de Coquimbo
Cabe destacar que el Consejo de la Sociedad Civil o Cosoc es una instancia participativa que impulsa el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, que asesora a la autoridad en materia de capacitaciones, no vinculante, y que en la región está integrado por corporaciones, sindicatos, gremios, universidades, cooperativas, y centros de estudios.

Aguas del Valle renueva 110 metros de redes de alcantarillado en calle Castilla de Ovalle

0

Los trabajos son parte de un plan de modernizaciones que beneficiará a vecinos de distintos sectores de la comuna.

Aguas del Valle inició trabajos de renovación de la red de alcantarillado y agua potable en Ovalle, que buscan reforzar la continuidad del servicio de recolección y distribución en la zona.

El subgerente zonal de la sanitaria, Alejandro Salazar, explicó que “estas obras nos permiten modernizar la infraestructura sanitaria y mejorar continuamente el servicio que entregamos a los vecinos”

Las faenas en calle Castilla contemplan un total de 110 metros de red de alcantarillado y se están desarrollando en la modalidad de excavación en zanja. Está debidamente señalizado para el resguardo de los transeúntes y vecinos del sector, y debería finalizar durante los primeros días de diciembre.

El ejecutivo agregó que la información en detalle de los trabajos y sus beneficios “fue comunicada directamente a los vecinos del sector, dirigentes comunales y gremios del transporte público. Además, se realizaron las coordinaciones con las autoridades correspondientes”.

Para dudas o consultas, la comunidad puede comunicarse con Aguas del Valle a través del Fono Servicio 600 400 4444 y también por la cuenta de Twitter @AguasdelValle.

PDI detiene a pareja en su domicilio por venta de cocaína base en sector las compañías en La Serena

0

La comunidad se atrevió a denunciar la inseguridad causada por esta actividad ilícita y los detectives del equipo Microtráfico Cero desarrollaron la investigación con el Ministerio Público.

Los residentes de calle La Conquista vivían atemorizados por la llegada y salida de sujetos desconocidos que se acercaban a un domicilio del sector Las Compañías, en una zona cercana a establecimientos educacionales, en la comuna de La Serena.

La denuncia ciudadana, anónima y confidencial, advirtió la venta de drogas en su entorno. Así lo establecieron los especialistas del programa Microtráfico Cero de la PDI, con el Ministerio Público, después de 5 meses de trabajo y análisis criminal.

“Mediante diversas técnicas de investigación, detectives de esta unidad especializada desarrollaron una serie de diligencias que permitieron reunir evidencia necesaria para planificar la Operación Retorno. Así dimos cumplimiento a la autorización judicial para la entrada y registro de un inmueble, donde incautamos droga y dinero en efectivo de baja denominación”, informó el comisario Pablo Pincheira, de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado La Serena.

Cocaína base dosificada en envoltorios de papel y en bolsas plásticas, 300 mil pesos en dinero de baja denominación y otros elementos de interés criminalístico fueron incautados desde el domicilio, tras el ingreso de los detectives y agentes policiales.

La pareja que reside en el inmueble, un hombre de 41 años y una mujer de 25, ambos de nacionalidad chilena, fueron detenidos en flagrancia por el delito de tráfico de drogas en pequeñas cantidades. El imputado presentaba antecedentes por este mismo ilícito, y fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía de La Serena.

Feria Modelo de Ovalle da vida a festival gastronómico y desfile de modas

0

Centenares de personas disfrutaron de una jornada que tuvo como protagonistas a los propios feriantes

Este fin de semana la Feria Modelo recibió a sus clientes de una forma diferente. Además de ofrecer los mejores productos a los “caseritos y caseritas”, los locatarios dieron vida a un Festival de Gastronomía Vegana y a un desfile de moda.

Las novedosas actividades se desarrollaron tras un trabajo en conjunto entre la Feria Modelo, Fomento Productivo, la Asociación Gremial Multisectorial (AGREMO) y la organización Cocineros en Movimiento, con el objetivo de impulsar y promover la oferta de productos que ofrecen los distintos sectores del Centro Comercial.

“Estas actividades impulsadas por los propios feriantes tienen por finalidad darle un sentido mayor a este centro comercial; a los diferentes sectores, como Ropa Americana y Cocinería. La idea es integrar a todos los actores, con la misión de volver a posicionar a la Feria Modelo como el centro comercial más importante de la Provincia de Limarí”, indicó el alcalde Jonathan Acuña Rojas.

Por su parte, Spiro Pleticosic, administrador del recinto, expresó que “buscamos dar un impulso a estas unidades productivas, a todos los sectores de la feria, no sólo a frutas y verduras, ya que debemos contribuir en la promoción del comercio local. Nuestra tarea es rescatar la importancia de este lugar, como un patrimonio de la ciudad”.

Viviana Durán, presidenta de AGREMO, agregó que “la iniciativa que parte en la Asociación Gremial Multisectorial, que es una agrupación de comerciantes ovallinos, con la idea de dinamizar el comercio local, por lo que decidimos comenzar a trabajar en estas, con el objetivo de alcanzar un dinamismo económico”.

DESFILE DE MODAS

El sector Ropa Americana fue protagonista del primer “Desfile de prendas alternativas y usadas de Ropa Americana”, donde los alumnos de la Escuela Deportiva “Amor Verde”, se convirtieron en los y las modelos de las distintas prendas que fueron cedidas por las propias locatarias del sector. Tenidas deportivas, de noche, gala y verano, fueron parte de los outfit desfilados.

“Estamos muy felices por la invitación de ser parte de este desfile de modas. Como escuela recibidos a cerca de 50 alumnos y alumnas con necesidades especiales, de los cuales 10 están acá, dando vida a este desfile”, detalló la encargada de “Amor Verde”, Katerinne Ortiz.

CONCURSO GASTRONÓMICO

El primer “Festival Gastronómico Saludable”, contó con la participación de 5 cocinerías de la Feria Modelo, quienes elaboraron diferentes preparaciones libres de maltrato animal, resultando como ganador del certamen “Cocinería Olivia”, con un “charquicán vegano”.

Mirna Alfaro, la encargada de elaborar el plato vencedor, sostuvo que “estoy muy contenta, para nosotros esto de la comida vegana es algo nuevo, y nos hemos encontrado con la sorpresa de que es algo bonito, innovador y saludable. Es muy bueno que se hagan estas actividades, ya que hay que mostrar todos los rincones de la Feria Modelo, más cuando la economía está tan complicada”.

La iniciativa contó además con la presencia de la destacada chef vegana, Catalina Jara, quien asistió a las participantes, y realizó un taller junto a estudiantes de la carrera de Gastronomía del Instituto Santo Tomás, quien realizó un llamado a “no tener miedo de probar en gastronomía vegana, porque no es tan difícil, no hay que complicarse tanto, ya que la base de los alimentos son las verduras; sin darse cuenta, son veganos. Si a una preparación tradicional, le quitamos la leche, la carne, los huevos, ya es una preparación vegana”.

Además, estudiantes de la carrera Agroindustria del CFT, realizaron una muestra de proyectos de ideas de negocios gastronómicos, donde se destacan los insumos provenientes de la Feria Modelo.

Inauguran colegio de educación especial “Yungay” de Ovalle 

0

El icónico establecimiento ha alcanzado 45 años de dedicación a fomentar el desarrollo de las potencialidades de estudiantes con capacidades distintas.

El Gobierno Regional ha llevado a cabo una decidida apuesta por la inclusión al asignar una inversión que supera los $1.676 millones para la renovación del colegio de educación especial «Yungay» en la comuna de Ovalle. Este establecimiento ha desempeñado una valiosa labor durante 45 años, brindando apoyo a niños, niñas y jóvenes que requieren desarrollar sus capacidades para acceder a oportunidades tanto sociales como laborales. 

Presente en la ceremonia de inauguración, la gobernadora regional, Krist Naranjo, destacó la importancia de contar con estos espacios con profesionales que brindan apoyo incondicional a quienes más lo necesitan. 

La máxima autoridad regional, Krist Naranjo afirmó que “estamos felices de dar por inaugurada esta importante escuela que ya se venía construyendo del año 2018, por más de $1.600 millones de inversión de nuestro Gobierno Regional de Coquimbo. Esto nos tiene con una enorme satisfacción ya que nuestros niños, jóvenes y adolescentes con discapacidad hoy pueden tener un lugar digno para poder desarrollarse como cualquier otra persona. Queremos que ellos tengan la inserción que se merecen porque son parte importante también de nuestra sociedad”.  

La municipalidad de Ovalle es el organismo que sostiene este establecimiento. Entrega apoyo en personal y en movilización. Muchos de los alumnos y alumnas vienen de localidades rurales y deben viajar a diario en furgones de esta institución.  

El alcalde Jonathan Acuña también valoró este proyecto. “Estamos muy felices de poder terminar una etapa de bastantes años en la Escuela Yungay, un establecimiento tradicional de la comuna de Ovalle y muy importante para nosotros desde el punto de vista de cómo aborda la temática de la inclusión. Estamos felices además porque la gobernadora ha sido un pilar fundamental para poder concretar esta obra”, expresó. 

En este centro educativo, entregan apoyo y atención especializada a estudiantes que presentan diversas condiciones, como Síndrome de Down, trastornos del espectro autista (TEA), parálisis cerebral, movilidad reducida y sordera. Es por eso, que existe la voluntad de entregar los recursos y apoyo necesarios para que los estudiantes puedan enfrentar por sí solos los desafíos de la sociedad.   

Según el consejero regional, Hanna Jarufe, desde el Consejo Regional (CORE) “tenemos varios proyectos, varios colegios también en aprobarlos como la Escuela de Barraza, San Julián, Los Leices, como esta gran escuela que inauguramos”.  

Existe un compromiso de toda la comunidad escolar de proporcionar la mejor educación posible, adaptada a las necesidades individuales de los estudiantes. En esta misión, son claves los docentes y apoderados, quienes ayudan a superar las barreras y brechas, fomentando un ambiente propicio para su desarrollo integral.  

La directora del recinto educacional, Carolina Behrens hizo hincapié en la importancia de las nuevas instalaciones. «Ya tenemos una lista de espera para el próximo año de varios estudiantes y vamos a poder albergar a por lo me- nos 150 estudiantes así que estamos muy contentos por la infraestructura. Las salas dan como para tener mayor cantidad de estudiantes, la cantidad de baños es importante también tener. La verdad, es que esta construcción es para las necesidades que nuestros estudiantes tienen”, comentó. 

El proyecto implicó la construcción de una superficie total de 4.727 m2, distribuida en diferentes áreas. De este total, 1.116 m2 se destinan a la construcción de varios recintos, que incluyen áreas administrativas, áreas docentes, para servicios y para el comedor.  

Además, existen espacios de circulación y otros recintos exteriores, como patio cubierto, patio de servicio, patio de juegos para párvulos, multicancha, huerto orgánico y patio adicional. Por último, el proyecto contempló la adquisición de equipos y equipamientos necesarios para el establecimiento.

Escuelas de Monte Patria inician regeneración de ecosistemas degradados gracias a proyecto financiado por el Gore

0

Se trata de la escuela Concentración Fronteriza de Tulahuén y Colegio Río Grande de Carén que trabajarán en el proyecto “Regeneremos Coquimbo”.

Soñar con un establecimiento educativo al aire libre, amigable con el medioambiente y protectora de la biodiversidad es la meta que tiene la Escuela Concentración Fronteriza de Tulahuén y el Colegio Río Grande de Carén a futuro. Para lograrlo, han establecido una alianza estratégica con el programa “Regeneremos Coquimbo”, impartido por la Corporación Educacional de Escuelas para la Regeneración Ecosocial (ERES), la que se presenta como una interesante alternativa para frenar la crisis medioambiental y el rescate de ecosistemas degradados en el territorio.

“Mingas de aprendizaje para la creación de bosques comestibles y huertas escolares” es el nombre del proyecto financiado por el Gobierno Regional y que está integrado por científicos, profesores, comunidades, paisajistas ecoambientales, cuyo propósito es fortalecer y promover el desarrollo regenerativo en comunidades educativas con el fin de abordar los desafíos de las crisis ecosociales a lo largo de la región de Coquimbo. En Monte Patria, esta iniciativa se está generando paralelamente en los establecimientos de Carén y Tulahuén respectivamente.

La apertura del programa en la escuela Concentración Fronteriza de Tulahuén, contó con la visita de la Gobernadora, Krist Naranjo, la alcaldesa (S) Olga Barraza, el Director del Departamento de Educación, Jaime Castillo, la comunidad educativa y público en general que aprendieron en este primer taller la importancia del rescate de los suelos, las diversas formas de vegetación y regeneración de lugares, apostando por el rescate de especies, fortaleciendo así el vínculo entre la comunidad y el medioambiente.

En su visita a la comuna, la Gobernadora de la Región de Coquimbo, Krist Naranjo, destacó la labor realizada por las comunidades escolares, las que se alinean con la promoción de la misión y visión del GORE, ”se está planteando algunas intervenciones en las escuelas de nuestra región y en conjunto con la comunidad, en pleno proceso de inserción de capacidades en distintas localidades. Hemos podido también compartir con los niños, su visión de territorio que es muy lindo poder entender a través de ellos como ven Tulahuén y su futuro»

Para Gabriela Fernández (también conocida por su nombre espiritual Gurujiwan), coordinadora general del programa Regeneremos Coquimbo, señala estar muy contenta de trabajar con las comunidades de Carén y Tulahuén “este es uno de los puntos que se están reactivando en los distintos valles del territorio para fortalecer lazos, confianzas y traer sueños a la realidad y en este caso, tiene que ver con reverdecer y trabajar en un propósito colectivo que nace desde una incubadora de proyectos regenerativos que es parte del programa, donde están presentes en distintas comunas de la región. Acá en Monte Patria, se activaron grupos de trabajo, mirando la forma del estado actual del territorio en lo humano y en lo material y se relevaron uno de estos proyectos que fue el que presentamos hoy”.

Escuelas abiertas a la comunidad
Este taller contempla que para el periodo 2023-2024 un trabajo colaborativo con las escuelas, comunidades de la zona y expertos en el tema, fortalecer la regeneración de áreas territoriales que se ven afectadas y degradadas por factores, tanto internos como externos. “Encuentro que es súper bueno poder brindar a la comunidad un espacio para este tipo de actividades, que se va a regenerar desde el cuidado y el amor de la gente. Es una obra artística el crear ese bosque, porque los que van a hacer ese bosque no van a ser los mismos del día de mañana o cuando el bosque esté terminado. Esto es un tremendo aporte para esta zona que necesita entender sobre la relación que
pueden tener los cultivos en el medioambiente”, señaló José Mercado, vecino del sector.

Si bien la actual escuela Fronteriza de Tulahuén tiene un inminente proceso de demolición para dar paso a un nuevo proyecto de edificación, el espacio donde será puesta esta huerta queda fuera del perímetro del proyecto. Para la directora (s) Lia Villalobos, este proyecto es una forma de volver a los inicios de la escuela “con este proyecto queremos que nuestra escuela vuelva a ser la escuela antigua, siempre adaptándonos al siglo XXI, pero sin dejar de lado nuestras raíces”.

La posibilidad de crear espacios de participación comunitaria en los establecimientos de la comuna ha sido parte de los lineamientos de la administración municipal, donde se apuesta por la construcción del tejido social para el fortalecimiento de las comunidades. En ese sentido, la alcaldesa (s), Olga Barraza indicó “estamos agradecidos del Gobierno Regional por tener como destino también la hermosa comuna de Monte Patria para poder ejecutar este proyecto tan importante. Lo que siempre nos ha mandatado el alcalde Cristian Herrera, que siempre las comunidades educativas estén abiertas. Desde acá nace el corazón de cada territorio, donde yace lo más importante de nuestra comuna que son nuestros niños y niñas”.

Se prevé que para el próximo mes se realice una nueva reunión junto a esta corporación sin fines de lucro para avanzar en este importante hito medioambiental en los establecimientos educativos. Cabe señalar que los dos encuentros serán de carácter práctico para aplicar lo aprendido en este primer taller.

Obituarios de hoy lunes 27 de noviembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran

ADRIANA ISAURA MUÑOZ FLORES Q.E.P.D.

Está siendo velada en parroquia San Juan Evangelista, La Serena. Hoy lunes 27 de noviembre se realizará una misa a las 12:00 horas, luego será trasladada al cementerio de Las Compañías.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

En la Región de Coquimbo más de 13 mil inscritos rendirán la Prueba de Acceso a la Educación Superior

Este año, 13.371 personas de la Región de Coquimbo rendirán la PAES Regular los días lunes 27, martes 28 y miércoles 29 de noviembre. La Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez destacó que “el proceso de aplicación es minuciosamente preparado por DEMRE y Mineduc, para asegurar a quienes participan del proceso que puedan hacerlo en igualdad de condiciones”.

Entre el lunes 27 y el miércoles 29 de noviembre se rendirá la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) Regular. A nivel nacional, el proceso de Admisión 2024 considera 287.599 personas inscritas para rendir la PAES, mientras que en la Región de Coquimbo hay 13.317 personas inscritas.

Las pruebas se aplicarán en 758 locales de rendición a lo largo de todo el territorio nacional, incluyendo establecimientos educacionales, centros del Servicio Mejor Niñez y centros penitenciarios. En nuestra región, la PAES se rendirá en 38 locales.

La seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez sostuvo que “esperamos que las y los postulantes lleguen a estas instancias con la mayor información disponible. Cabe destacar que el proceso de aplicación de las pruebas es minuciosamente preparado por el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) y Mineduc, para asegurar a quienes participan del proceso que puedan hacerlo en igualdad de condiciones. Sabemos que este proceso puede generar ansiedad y nerviosismo en quienes rinden las pruebas, pero recomendamos vivirlo con tranquilidad, dado que PAES mide competencias y no sólo conocimientos, las y los postulantes deben confiar en sus aprendizajes a lo largo de su trayectoria escolar”, aseguró.

Fechas de rendición PAES Regular
A partir del viernes 24 de noviembre de 2023, a las 09:00 horas, por medio del portal de Acceso (acceso.mineduc.cl) y del DEMRE (demre.cl), se dieron a conocer los locales de rendición para todas las personas que se hayan inscrito a la PAES.

Las y los postulantes deberán descargar su Tarjeta de Identificación, la que estará actualizada y contendrá la información del local de rendición asignado. Es importante recordar que las y los postulantes deberán llevar impresa su tarjeta de identificación los días de rendición.

El reconocimiento de salas se llevará a cabo el lunes 27 de noviembre de 2023, entre las 12:00 y las 13:00 horas. Esta acción se considera sólo para las Personas en Situación de Discapacidad, que hayan solicitado ajustes al momento de realizar la inscripción de las pruebas.

El 27 de noviembre, desde las 15 horas, se rendirá la Prueba Competencia Matemática 2. Al día siguiente, el martes 28, a las 09.00 horas, se aplicará la Prueba Competencia Lectora, y a las 15.00 horas, la Prueba Electiva de Ciencias. El miércoles 29, será el turno de la Prueba Competencia Matemática M1 (09.00 horas) y la Prueba Electiva de Historia y Ciencias Sociales (15.00 horas).

Consideraciones al momento de asistir a rendir las PAES
En el momento de rendir las pruebas, las y los postulantes debe llevar su cédula de identidad chilena o pasaporte, según corresponda, lápiz grafito N°2 o portaminas HB, goma de borrar y su tarjeta de identificación impresa.

No se permitirá el ingreso con aparatos electrónicos como celulares, tablets, calculadoras, máquinas fotográficas y relojes inteligentes, entre otros. Tampoco podrán entrar con carteras, bolsos, mochilas o cualquier elemento que no sea necesario durante la prueba. Los resultados de la PAES Regular se entregarán el 2 de enero de 2024. Ese mismo día, a las 09.00 horas, se dará inicio al período de postulación centralizada, que culminará a las 13.00 horas del 5 de enero.

Los resultados de preselección y asignación inicial de beneficios estudiantiles 2024 se darán a conocer el 16 de enero.

Fechas importantes del proceso
•24 de noviembre a las 9:00 horas: Publicación de locales de rendición PAES.
•27 de noviembre a las 12:00 horas: Reconocimiento de salas (EXCLUSIVAMENTE para Personas en Situación de Discapacidad que solicitaron ajustes).
•27, 28 y 29 de noviembre: Rendición de la prueba PAES Regular 2023.
•2 de enero a las 8:00: Entrega de resultados de la PAES Regular 2023.
•2 de enero a las 9:00: Inicio del período de postulación centralizada.
•5 de enero a las 13:00: Cierre del período de postulación centralizada.
•16 de enero: Resultados de preselección y asignación inicial de beneficios estudiantiles 2024.
•16 de enero a mediodía: Resultados del Proceso de Selección.
•17 de enero: Inicio del Proceso de Matrícula (convocadas/os del primer período).
•19 enero: Fin Primer Período de Matrícula (convocadas/os del primer período).

Exponen iniciativas de buen trato en Educación Parvularia

El Seminario Regional “Relevando el rol protagonista de niños y niñas para una convivencia y ciudadanía bientratante” fue organizado por profesionales de la Subsecretaría de Educación Parvularia de la Seremi de Educación en conjunto con Fundación Integra, la Junta Nacional de Jardines Infantiles y el Servicio Local de Educación Pública Puerto Cordillera, dando a conocer iniciativas que promueven una educación de calidad, integral e inclusiva, desde la primera infancia.

En la Región de Coquimbo todos los días más de 35.000 niñas y niños asisten al nivel de Educación Parvularia, en 709 establecimientos, en los que se desempeñan más de 1.300 Educadoras y Educadores y más de 3.000 Técnicos y Asistentes de Párvulos, quienes se encuentran conmemorando cada 22 de noviembre el Día de la Educación Parvularia y de la Educadora y Educador de Párvulos, que busca valorar y reconocer la gran labor educativa de funcionarias y funcionarios que trabajan por el bienestar integral de la niñez.

Como parte de las acciones del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación en la Educación Parvularia en su eje de convivencia y salud mental, el “Buen Trato”, es fundamental para una educación de calidad, integral e inclusiva, temática que se expuso en el Seminario Regional “Relevando el rol protagonista de niños y niñas para una convivencia y ciudadanía bientratante, organizado por profesionales de la Subsecretaría de Educación Parvularia de la Seremi de Educación, en conjunto con Fundación Integra, la Junta Nacional de Jardines Infantiles y el Servicio Local de Educación Pública Puerto Cordillera.

La seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez manifestó que “como gobierno consideramos la educación parvularia la base para poder tener una trayectoria educativa exitosa. La educación parvularia debe ser de calidad, integral e inclusiva, reconociendo que las niñas y niños son sujetos de derechos, donde las salas cunas y jardines infantiles promuevan la participación de las y los párvulos y sus familias, ofreciendo relaciones y espacios de buen trato y dignidad. En que las familias también sean protagonistas en los procesos de aprendizaje que ocurran en las salas cunas y jardines. Además, estamos trabajando para fortalecer la Educación Parvularia haciendo un llamado a las familias sobre la importancia de asistir al primer nivel educativo para que sus hijas, hijos y niñas y niños a cargo, puedan acceder a las oportunidades de aprendizaje y bienestar integral, que entrega la educación inicial”, aseveró.

Sobre que significa tener un buen trato en la educación parvularia, la Directora Regional de Fundación Integra, Susana Veas explicó que «es superrelevante, porque es donde los niños tienen la posibilidad de desarrollarse, en un espacio de confianza y de buen trato, que les genera un bienestar integral. Nuestros equipos están convocados a esos espacios saludables, donde los niños se sientan acogidos y sobre todo respetados en su diversidad. Porque tenemos mucha diversidad de niños y eso va de la mano con la inclusión”. Agregó que en el seminario se partió con los enfoques de la educación parvularia, el marco de la buena enseñanza y dirección, los estándares educativos de desempeño y las bases curriculares. Las experiencias tienen relación con el protagonismo de niñas y niños y este pilotaje de las bibliotecas migrantes con metodologías nuevas en la educación parvularia. Espero que las colegas se lleven un granito para aportar en sus comunidades educativas».

En tanto, la Directora Regional (S) de JUNJI, Carolina Michea Cortés expresó que “agradecemos la Invitación del Mineduc, a través de la Subsecretaria de Educación Parvularia a ser parte de este importante encuentro que nos convoca como institución para potenciar nuestro rol educativo, intercambiar y conocer novedosas estrategias de aprendizaje apuntando siempre a una entrega de una educación inicial de calidad, significativa y trascendental para los niños y niñas que son el centro de nuestra gestión y protagonistas de la labor que se lleva a cabo, con tanto compromiso y vocación de los jardines infantiles. Fue una oportunidad para enriquecernos, compartir y fortalecer un
trabajo entre las instituciones del estado que imparten educación parvularia”.

Una de las expositoras fue Marcela Taucare, directora del Jardín Infantil Dulce Mirada del sector de Las Compañías, en La Serena quien calificó el seminario “como súper importante. Como equipo educativo, nuestro sello pedagógico tiene que ver con la convivencia bientratante. La experiencia que presentamos también releva el protagonismo de las niñas y los niños. Como comunidades educativas debemos favorecer ese protagonismo, porque es muy importante que los niños sean capaces de proponer, elegir, decidir experiencias educativas que estén de acuerdo, a sus necesidades y a sus intereses. Que dejemos un poco de lado el rol que teníamos los adultos y que el rol protagónico realmente lo tengan las niñas y los niños”. Agregó que su experiencia “Dulcitos en Acción”, releva el protagonismo de los niños, además del desarrollo integral y también el cuidado del medio ambiente”.

La encargada del Jardín Infantil La Arboleda de La Serena, Verónica Marchant también evaluó positivamente el seminario “es una buena experiencia, de participación de todos los organismos que tienen que ver con educación inicial. Se habló mucho del protagonismo de los niños, el tema de la convivencia, como cada uno de los proyectos generaba distintas instancias en que se favorecían estos aspectos. Es bonito ver las distintas miradas de cada una de las instituciones Integra, JUNJI, Puerto Cordillera. Así nos podemos ir enriqueciendo porque todos tenemos el mismo objetivo que es entregar educación de calidad en un contexto de buen trato”. Agregando que su proyecto de
innovación que es una “Sala Multisensorial” permite diversificar las experiencias de aprendizajes, a través del foco de la integración sensorial”.

Exposiciones en el Seminario
Las iniciativas divulgadas en el Seminario fueron el proyecto “Dulcitos en acción” de la Sala Cuna y Jardín Infantil Dulce Mirada, de La Serena, de Fundación Integra; “Sala Multisensorial, Tejiendo Aprendizajes para la Vida” del Jardín Infantil La Arboleda de La Serena de JUNJI; “Promoción del bienestar y desarrollo socioemocional de los niños y niñas” del nivel de Transición de la Escuela Básica Tomasa Olivares Caamaño de Coquimbo, un proyecto del Fondo de Innovación que entrega la Subsecretaría de Educación Parvularia; “Protocolos de tránsito escolar: Trayectorias educativas y promoción 2023” de la Sala Cuna y Jardín Infantil Vía Transferencia de Fondos Soles de Oro, Andacollo, ambos establecimientos del Servicio Local Puerto de Educación Pública Cordillera.

Además como parte del programa Biblioteca Migrante se presentó la “Estrategia DIME” de Fundación Integra en los Jardines Infantiles: Alberto Hurtado y Valle de La Luna de Tierras Blancas, Coquimbo; la “Estrategia Kamishibai” de JUNJI en los Jardín Infantiles: “Los Cariñositos; Pillín, Rinconcito de Luz, Risitas, Semilla del Portal y Tesoritos del Bosque y la “Estrategia Expresión Creativa” en los Jardines Infantiles vía transferencia de fondos del Servicio Local Puerto Cordillera: Fernando Binvignat, Intercultural, Nidito de Amor y Santo Tomás de Aquino del sector de Tierras.

El mes de noviembre es el Mes de la Educación Parvularia. En el calendario escolar regional del 20 al 24 de noviembre se conmemora la Semana de la Educación Parvularia. Además, el 2 de noviembre de 2023, la Subsecretaría de Educación Parvularia ha cumplido 8 años en la labor de fortalecer la institucionalidad del nivel.

Academia Pedro Aguirre Cerda invita a concierto coral en La Serena

0

Los tres elencos corales de la academia se presentarán, de manera gratuita, este lunes 27 de noviembre, a las 20:00 horas, en el Teatro Municipal bajo la dirección de Sebastián Núñez Escalante y con un repertorio latinoamericano.

Para iniciar de buena forma la semana, la Academia de Música Pedro Aguirre Cerda ofrecerá este lunes 27 de noviembre, a las 20:00 horas, un panorama imperdible, familiar y gratuito para los amantes de la música y la cultura en el Teatro Municipal de La Serena. Se trata del Concierto Coral 2023 «Un viaje por Chile y Latinoamérica», a cargo del Coro Polifónico Pedro Aguirre Cerda, el Coro de Cámara y el Coro de Voces Blancas, bajo la dirección coral de Sebastián Núñez Escalante.

Tal como lo señala Jorge Legua, presidente de la Academia de Música Pedro Aguirre Cerda, «vamos a vivir nuestra segunda gala coral, en esta oportunidad se van a presentar los tres elencos de nuestra academia, el Coro Polifónico, el Coro de Cámara y el Coro de Voces Blancas, que es un coro que se formó recién este año, a partir de la participación de los niños y niñas en la obra Carmina Burana en 2022».

Repertorio
El elenco conformado por voces de la región junto a su director ha preparado un repertorio lleno de energía y emotividad destacadas piezas musicales de Chile y Latinoamérica, según precisa el profesor Legua.

«En esta oportunidad los elencos corales vna a presentar obras que están ligadas al folclor latinoamericano, material chileno, pero también varias obras argentinas, venezolanas, peruanas, las cuales van a estar acompañadas por algunos músicos que, también, son parte del staff, así que es una bonita velada para que puedan disfrutar este lunes 27, a las 20:00 horas», precisó Legua.

Trabajo colaborativo
La Academia de Música Pedro Aguirre Cerda mantiene un trabajo colaborativo con el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) el cual busca fortalecer la programación, gestión y trabajo en red de organizaciones, instituciones y agentes culturales de todo el país, aumentando las capacidades de sostenibilidad de las organizaciones que realizan intermediación cultural, sus recursos económicos y el trabajo asociativo, generando una mayor y mejor oferta artística disponible para la ciudadanía.

Y así lo recalca el presidente de la academia, «es un concierto con entrada liberada, están todas y todos cordialmente invitados a ser parte de esta muestra coral, parte de las actividades culturales que desarrolla nuestra academia, las cuales son apoyadas por el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, a través del programa PAOCC».

Partió la Trashumancia en Illapel: Crianceros y sus familias disfrutaron de comidas típicas y música en tradicional “choca”

0

Como cada año, los trashumantes llegaron hasta el Fundo la Aguada a renovar energías previo al paso de 1.500 cabritas por las calles de la ciudad.

Churrascas, pebre, queso de cabra asado, té “remojado”, carbonada, cabrito al jugo, entre otras delicias de la gastronomía tradicional de la provincia del Choapa, disfrutaron crianceros, sus familias y autoridades comunales en la tradicional “choca” que todos los años se desarrolla para dar inicio a las actividades de conmemoración del Día de la Trashumancia y del Criancero Caprino en Illapel.

En su décimo tercera versión -y como cada año- la iniciativa organizada por la Municipalidad de Illapel reconoce la ancestral tradición que protagonizan hombres y mujeres que emprenden rumbo hacia la cordillera chilena y argentina en busca de mejores pastos para alimentar a su ganado. Esto les permite producir de manera óptima leche y queso de cabra, productos que sustentan la economía familiar de cientos de familias dedicadas a la ganadería, además de comerciantes en la zona.

“Es el momento en el que nos sentimos orgullosos de una actividad productiva tan importante y noble para nosotros, como ser criancero (…) Somos una comuna que quiere progresar, avanzar con mayor tecnología, pero no queremos olvidarnos de lo que somos, una comuna de agricultura, ganadería y pequeña minería, por lo tanto, esto (la trashumancia) es un rescate, una validación histórica. Invitamos a todos los vecinos de la provincia del Choapa, la región y el país a que nos acompañen en esta linda fiesta”, planteó el alcalde de Illapel, Denis Cortés Aguilera.

Por su parte, Domingo Barraza, presidente de la Cooperativa de Trashumantes y Crianceros de Illapel, manifestó que pese a los problemas que la sequía ha generado en el ganado caprino, ellos eligieron continuar este año con la tradición de la trashumancia. “Es muy lamentable lo que está pasando con el tema climático, ha habido gente que era parte de esta tradición que ha tenido que emigrar, pero somos muchos los que le tenemos cariño a esta actividad (…) Serán 21 crianceros junto a sus familias los que van a participar de esta trashumancia, alrededor de 1.500 cabritas pasarán por las calles de Illapel, y queremos demostrar que existimos y que estamos orgullosos de ser crianceros”, manifestó el dirigente.

La “choca” trashumante fue amenizada por artistas locales contratados por el municipio illapelino, mientras que la Corporación Municipal de Deportes y Recreación (CORDEP) realizó juegos populares y competencias en las que participaron grandes y chicos, generan un grato ambiente de camaradería.

“Nosotros aquí compartimos todos. Yo vivo en Quebrada Lo Gallardo y acá llega mi familia de Quillaicillo, así que durante la tarde nos reímos y echamos unos bailes también. La pasamos bien”, contó la criancera María Araya.

A las 09.00 hrs. del viernes 24 los distintos piños de ganado caprino saldrán desde el fundo La Aguada, en la zona rural de la comuna, con rumbo a la ciudad de Illapel, para recorrer sus calles desde la parte alta hasta la plaza y centro de la capital del Choapa. Durante esta ruta, como cada año, los crianceros y su ganado serán aplaudidos y vitoreados por la comunidad que sale de sus hogares, trabajo y establecimientos educacionales para desearles éxito en su aventura en la cordillera, que culminará en marzo de 2024.