Inicio Blog Página 200

Realizan llamado a una conducta vial responsable para evitar accidentes de tránsito

Una campaña informativa, llevada adelante por el Gobierno, Carabineros y la Sociedad Concesionaria SACYR, busca que las y los conductores refuercen las medidas preventivas las diversas rutas de la Región de Coquimbo

Según datos de Carabineros, durante el año 2023 se reportaron 97 personas fallecidas en accidentes de tránsito. Una cifra que ha llevado a reforzar el despliegue preventivo de la institución uniformada y los controles carreteros, sobre todo en esta temporada estival en la que se prevé un aumento considerable del parque automotriz.

Es en este sentido que el Gobierno, junto a Carabineros y la Sociedad Concesionaria SACYR, están impulsando una campaña informativa hacia conductores y conductoras, promoviendo una conducta vial responsable, para evitar accidentes de tránsito.

“Una de las condiciones de tener una región turística, es el aumento del tránsito vehicular, por eso estamos haciendo este llamado a la precaución, a respetar las normas. Uno de nuestros compromisos como Gobierno fue la promulgación de la Ley CATI que viene a reforzar las medidas de prevención. Con esta campaña esperamos que las personas tome conciencia, es muy importante que tengamos la actitud y la conducta correcta para evitar accidentes y lamentar la pérdida de vidas”, señaló el Delegado Presidencial Regional, Galo Luna.

Y es que se esperan cerca de 800 mil visitas a la región y la idea es ir generando las condiciones para una temporada estival segura, tanto en las rutas de la zona costera como al interior del territorio.

Por ello es clave el respeto a las señaléticas y normativas, enfatizó el Jefe de la Zona de Carabineros Coquimbo, General Juan Muñoz. El alto mando policial destacó que si bien el 2023 hubo 3.203 accidentes, un 13% menos en comparación al año 2022, es necesario reiterar las recomendaciones, porque “estas cifras nos preocupan. Nosotros pedimos tolerancia y educación, hay maniobras muy indebidas que pueden terminar en tragedia (…) Nosotros seguiremos en terreno realizando controles para brindar seguridad, se trata de controles integrales para detectar, por ejemplo, a personas conduciendo en estado de ebriedad o portando elementos peligrosos”, sostuvo.

Las fiscalizaciones de Carabineros, agregó el General Muñoz, ya llegan a 1.674 durante los primeros días de este año.

Por su parte, desde la Sociedad Concesionaria SACYR, destacaron el trabajo colaborativo para reforzar las acciones preventivas y garantizar un viaje seguro de las y los visitantes.

Mario Paiva, Gerente de Operaciones, remarcó que es importante planificar el viaje y tomar los descansos necesarios en la ruta y tener una conducta proactiva con el autocuidado. “En estos meses de aumento de flujo, tenemos un promedio mensual de ingreso a la concesión cercana a los 250 mil vehículos. Bajo ese flujo, la autopista se mantiene de buena forma y fluida, pero también dependemos de una conducción segura para evitar accidentes y no afectar el normal tránsito”, puntualizó.

Recomendaciones.

-Respetar límites de velocidad, tanto en la ruta 5 como en rutas interiores.
-Evitar usar teléfonos celulares, son agentes distractores en la conducción
-Cruzar en zonas debidamente señaladas
-Transitar por el lado izquierdo de las rutas y, en lo posible, utilizar elementos reflectantes
-La conducción bajo los efectos del alcohol o las drogas será sancionado, las personas serán detenidas y puestas a disposición de la Justicia.

Servicio de Salud reconoce a funcionarios de toda la región que se acogieron a retiro voluntario

Un total de 53 personas de la institución y de los nueve hospitales de la región, asistieron al emotivo encuentro que agradece y destaca el trabajo que han realizado en beneficio de la Salud Pública.

Con la emoción de cerrar un ciclo y comenzar una nueva etapa de vida, esta semana se realizó la Ceremonia de Reconocimiento de Egresos por Incentivo al Retiro 2023 del Servicio de Salud Coquimbo, una instancia que busca destacar la enorme contribución que ex funcionarias y funcionarios realizaron a la Red Asistencial de la región.

Tras la suspensión temporal durante los años de pandemia, este año el encuentro volvió a retomarse con fuerza y gran asistencia, un emotivo momento que fue valorado tanto por autoridades, como por reconocidos y sus familiares.

“Es como un reconocimiento a todos los años de servicio que uno trabaja y me enorgullece que nos hayan invitado a esta ceremonia. Tengo muchos sentimientos encontrados porque uno deja su trabajo, amistades, se hace un vínculo familiar, y empezar una nueva etapa es algo un poquito más difícil a nuestra edad. No me siento como un adulto mayor, me siento súper joven, pero igual es un nuevo desafío”, comentó Luperfina Ángel Flores, ex funcionaria que se desempeñó por 38 años en el Hospital de Vicuña.

José Bugueño fue otro de los ex funcionarios destacados en esta importante ceremonia. Comenzó trabajando en el Hospital de Illapel, luego en el Hospital de Coquimbo, para finalmente ser parte de la apertura de la Unidad del SAMU. En total, más de 36 años dedicados a la Salud Pública como conductor.

“Que me hayan invitado hoy para mí es algo muy bonito, me enorgullece porque uno se da cuenta que la gente no lo olvida y esa es la idea, ¿no? En la calle donde yo transito me encuentro con personas que han sido pacientes y me dicen ¡Oh, te jubilaste!, ¡que te vaya bien!, y yo con esa satisfacción me quedo. Si algún día me requirieran, y la salud es compatible como para desarrollar el mismo trabajo, téngalo por seguro que ahí vamos a estar. (…) Yo encuentro extraordinario que nuestras jefaturas se acuerden de nosotros, eso es muy bonito porque es un reconocimiento que se lleva en el corazón, es como una medalla yo digo”, añadió.

“NOS INTERESA GENERAR MÁS ACTIVIDADES PARA QUE TRANSMITAN SU HISTORIA A LAS NUEVAS GENERACIONES”
Durante la ceremonia, cada uno de los asistentes pudo reencontrarse con sus antiguos compañeros de trabajo, compartiendo recuerdos y poniéndose al día con quienes no veían hace tiempo. Una jornada cargada de emociones en la que cada uno de los asistentes fue protagonista y recibió un reconocimiento de parte de las autoridades.

“Haber estado más de 20, 30 o 40 años dedicados al Servicio de Salud o a un hospital es algo que construye comunidad, y esos lazos no se rompen, son permanentes porque vinculan a la gente, a las nuevas generaciones con las más grandes, y eso yo creo que es súper lindo y potente. Hacer este acto es un pequeño gesto, porque la profundidad de lo que significa dedicar toda una vida a trabajar en un establecimiento es algo que no tiene medida. Además, los conocimientos, experiencias y el cariño brindado durante todo este tiempo, les da a las personas la posibilidad de compartirlo con las nuevas generaciones, y eso yo creo que es un desafío, nosotros como servicio y como hospitales debiésemos nutrirnos de la experiencia de las personas que jubilan”, valoró el Dr. Gabriel Sanhueza, director (S) del Servicio de Salud Coquimbo.

En esa misma línea, Pablo Guerra, subdirector de Gestión y Desarrollo de las Personas en la institución, destacó que justamente el objetivo es que quienes se acogen al incentivo al retiro puedan continuar ligados al Servicio de Salud.

“Lo que nos interesa es que cuando los funcionarios se retiren de la institución todavía sientan el sentido de pertenencia, y que en los 30, 40 o 45 años de servicio, no dejan de un día para otro de ser parte de ella. Nos interesa poder retomar y generar más actividades para que participen y también transmitan su historia laboral y su vocación por la función pública a las nuevas generaciones, que hoy en día tienen otra visión de cómo funciona la institución”, resaltó.

Quienes también asistieron a acompañar a sus ex funcionarios en esta ceremonia fueron los directores de los establecimientos de salud de la región, valorando el poder contar con un hito que destaca la gran labor realizada.

“Para mí como director es muy importante participar en este tipo de instancias donde se reconoce un trabajo de toda la vida. Nosotros lo valoramos muchísimo, nos gusta participar y por supuesto que a nuestros funcionarios les ofrecemos siempre las puertas abiertas del hospital para todas las actividades y ojalá poder seguir viéndolos en la medida de lo posible”, mencionó Leopoldo Oyaneder del Hospital Provincial de Ovalle.

En esta oportunidad, 114 personas se acogieron al incentivo al retiro durante el año 2023, tanto del Servicio de Salud Coquimbo como de los nueve hospitales de la región, instancia simbolizada por la emotiva ceremonia de reconocimiento que abrió las puertas a una nueva etapa para las ex funcionarias y funcionarios, una que esperamos sea de felicidad y satisfacción por el enorme deber cumplido en la Salud Pública.

Niños, niñas y adolescentes del Servicio de Protección Especializada recorren atractivos turísticos de Los Vilos

En el marco del convenio que mantiene Sernatur y el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, niños. niñas, adolescentes y profesionales de residencia Sol del Mañana de la comuna de Illapel, disfrutaron de los atractivos turísticos de la comuna de Los Vilos.

El día de actividades turísticas incluyó traslado, alimentación y la visita al Centro Monte Aranda y la laguna Conchalí. Instancia que se genera gracias al convenio de colaboración que mantiene el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y Sernatur; que desde el año 2022 ha permitido ampliar el acceso de niños, niñas y adolescentes que son parte del sistema a los distintos programas turísticos de la Región de Coquimbo.

Al respecto, Julia Sandes, directora regional del Servicio de Protección Especializada destacó “las actividades recreativas en este tiempo de vacaciones para niños y niñas son fundamentales porque finalmente lo que logramos es que puedan tener experiencias nutritivas que los ayuden a compartir en otros contextos y además ir conociendo las maravillas de nuestro país, así minimizamos la brecha de desigualdad y favorecer la incorporación e inclusión de todos los espacios. Agradecemos a Sernatur por estar una vez más trabajando en el desafío de la protección de la infancia y adolescencia”.

Por su parte, Angelica Funes, directora regional de Sernatur declaró “hace dos años sostenemos un convenio de colaboración con el Servicio de Protección Especializada, es por eso que este fin de año al igual que pasado año 2022, niñas y niños y adolescentes y profesionales de residencia Sol de Mañana de la comuna de Illapel disfrutaron de una entretenida tarde full Day. Agradecemos el apoyo de la Agencia de viajes y Tour operador Cochiguaz y también a Minera Los Pelambres, quien generaron todas las instancias para que disfrutaran de las mejores experiencias turísticas en la provincia del Choapa”.

Esta jornada, se suma a otras instancias como; la jornada “Conociendo nuestras ciudades” que permitió que niñas y adolescentes de residencia Amancay recorrieran la comuna de Coquimbo y la gira de estudio para niños, niñas y adolescentes de residencia Padre Hurtado que los llevó a conocer los atractivos turísticos de la comuna de Caldera.

Panorama para toda la familia: Realizarán fiesta costumbrista en Vicuña

El evento se llevará a cabo en la plaza de la localidad de El Tambo, a unos 10 km de la capital comunal. Habrá feria de artesanía y gastronomía, música en vivo, mateada mistraliana, y la apertura gratuita de un parque de aves con más de 10 especies exóticas de Latinoamérica.

Durante el mes de enero se realizarán en la comuna de Vicuña un total de 3 fiestas costumbristas en distintas localidades rurales. La primera de ellas en El Tambo, la segunda en Chapilca y la última en Rivadavia.

Estas actividades buscan poner en valor el rico patrimonio cultural que posee cada destino, así como también unir lazos entre los vecinos de las localidades, y ofrecerles un espacio para comercializar sus productos típicos.

Este sábado 13 de enero, desde las 11 hs y hasta las 19 hs, será el turno de El Tambo. En la renovada plaza del lugar se realizará la primera fiesta costumbrista del año, que traerá varias sorpresas.

“Combinará el santuario de la Virgen, una explanada en una plaza maravillosa, y una oferta de identidad con productos típicos” adelantó el Gerente de la Corporación Municipal de Turismo de Vicuña, Cristian Sáez Cariz.

En ese sentido, habrá lugar para la artesanía y la gastronomía “Los invitamos a que vengan porque vamos a tener hartas cosas ricas como cabritos, papayas empanadas, helados y mucho más” enumeró la presidente de Junta de Vecinos de El Tambo, Sara Riveros Rivera.

También habrá lugar para la histórica mateada mistraliana, que recrea uno de los momentos más recordados por los vicuñenses: Aquel 26 de septiembre de 1954 cuando la premio Nobel se reunió con los vecinos del lugar.

El evento ha sido diseñado para toda la familia, y contará además con shows en vivo como un tributo a Los Prisioneros y cuenta cuentos para los más pequeños “Ojalá que lleven a sus hijos, y que vayan con sus abuelos porque es un panorama para toda la familia” dijo Riveros.

Vale remarcar que, como parte de la oferta, aquel sábado 13 de enero, estará abierto para todo público, durante todo el día, y de forma gratuita, el aviario de Parcela Los Nonos, un imperdible de la localidad.

“Los visitantes podrán realizar un recorrido guiado, sumergirse en este ecosistema, e interactuar con más de 10 especies como la amazona de frente azul, la cacatúa ninfa o el loro rosella” describió Rachid Dip, propietario del lugar.

A la “Fiesta Costumbrista de El Tambo”, del próximo sábado, le seguirá la “Feria de Verano 2024 de Chapilca”, a realizarse el sábado 20 de enero. Por último, se celebrará la “Fiesta Costumbrista de Rivadavia”, el sábado 27 del corriente.

Estos eventos son parte de los más de 50 panoramas eventuales que posee la comuna de Vicuña para esta temporada estival, entre los que destacan la Feria del Libro y los diferentes shows programados en el marco del Carnaval Elquino.

Seremi del Trabajo y Previsión Social invita a participar en la licitación del Observatorio Laboral

La postulación estará abierta hasta el día 06 de febrero de 2024. Mientras que el foro de preguntas estará disponible solo hasta el 12 de enero 2024.

La Subsecretaría del Trabajo anunció la apertura de licitación pública para la ejecución de 15 Observatorios Laborales Regionales en todo el país, incluyendo la región de Coquimbo. Iniciativa que busca profundizar en el conocimiento territorial y sectorial, sobre la dinámica de oferta y demanda laboral en la zona.

En este sentido el Seremi del Trabajo, Francisco Brizuela, explicó que “el Observatorio Laboral tiene la misión de producir conocimiento sobre brechas entre oferta y demanda de ocupaciones y competencias laborales, y poner este conocimiento a disposición de toda las personas, empresas e instituciones de formación en Chile con el objetivo de contribuir a mejorar la empleabilidad de los trabajadores y productividad del país. Para este periodo se inició un nuevo proceso de licitación, al que estamos invitando a quienes son actores del territorio que se interesen en ser parte de este organismo y que apoye la pertinencia de la capacitación, de la formación para el trabajo y de las políticas de empleo en general, por lo que hacemos un llamado a revisar las bases de la licitación y postular”.

Los proveedores interesados en postular pueden revisar los requerimientos y enviar sus ofertas a través de www.mercadopublico.cl con el ID 630-53-LR23. Mientras que el foro de preguntas que estará disponible hasta al 12 de enero de 2024.

El cierre de recepción de las ofertas es el día 06 de febrero de 2024 y podrán participar las personas naturales y/o jurídicas, chilenas y/o extranjeras, con o sin fines de lucro hábiles, de forma individual o asociadamente a través de Uniones Temporales de Proveedores (UTP).

Hasta ahora, el Observatorio Laboral en la región de Coquimbo es ejecutado por la Universidad Católica del Norte.

Gobierno entrega recursos por cerca de $1.700 millones a regantes del Limarí para mitigar efectos del déficit hídrico

Mediante la Ley de Riego, se otorgaron 22 bonificaciones pertenecientes a diversas Organizaciones de Usuarios de Aguas de Monte Patria, Ovalle y Punitaqui, ocasión en que también se inauguró un embalse de regulación corta que beneficia a los regantes del canal Tabalí.

En terreno, con la presencia de la Subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández; la Delegada Presidencial de Limarí, Marily Escobar; el Director Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta; el alcalde de la comuna, Jonathan Acuña, y diversas autoridades regionales, regantes y agricultores, a través de la CNR realizaron la entrega de bonificaciones de la Ley de Riego e inauguraron un proyecto de acumulación.

En total, se entregaron cerca de $1.700 millones a diversas Organizaciones de Usuarios de Aguas de la provincia, recursos que les permitirán paliar los efectos de la crisis climática e hídrica que afecta a la región.

“En el marco del anuncio que hizo el Presidente Boric, como Ministerio comprometimos un Plan de Recuperación Agropecuaria para apoyar el trabajo de los agricultores y crianceros que han sido perjudicados producto de la situación hídrica que estamos enfrentando. Son $68 mil millones de pesos para los años 2024 y 2025, donde una de las líneas de trabajo fundamentales, como Ministerio de Agricultura a través de la CNR, es aportar a través de distintos tipos de obras de riego. Nuestro compromiso, dada la urgencia (…) y producto de la estrechez hídrica que enfrenta la Región de Coquimbo es mantener el monto de los recursos que aquí se ha comprometido, 18 mil millones de pesos como piso en materia de bonificaciones para este año y un monto similar para el próximo”, destacó la Subsecretaria de Agricultura.

“Acá cada uno de los valles y de las provincias tienen sus propias necesidades y esperamos sintonizar cada vez mejor con esas urgencias de manera de adaptar nuestras ofertas, las soluciones que tenemos, nuestros recursos, acorde a lo que se necesita, que sabemos que es complejo, y poder trabajar en conjunto y adaptarnos de la manera que necesitamos”, añadió la Subsecretaria Ignacia Fernández.

Durante la jornada, la Delegada Presidencial Provincial de Limarí, Marily Escobar, indicó que “destacar no solo la preocupación sino también, la ocupación que está teniendo nuestro Gobierno con atender la emergencia por escasez hídrica, y muy importante también con la presencia de autoridades en el territorio conociendo la realidad, de cara a la ciudadanía. Son destacables las inversiones de la CNR en medidas de emergencia, pero también de corto y mediano plazo con regantes que requieren del apoyo del Estado”.

En tanto, el Director Ejecutivo de la CNR, sostuvo que “poner recursos de manera de mitigar los efectos del cambio climático que en esta región son más severos que en ninguna otra. Estamos muy contentos de entregar estas 22 bonificaciones por más de $1.500 millones, más la inversión de $161 millones de pesos para la ampliación y mejoramiento del tranque. Como lo anunciamos, para este año tenemos recursos disponibles por un piso de $18 mil millones de pesos, que se distribuirán tanto en los concursos de obras civiles como de tecnificación, con especial énfasis en los canales más pequeños que presentan mayor dificultad para postular, además de los proyectos individuales de tecnificación, proyectos de Pequeña Agricultura, y de mujeres. Con el trabajo entre agricultores, el Estado y los municipios, se podrán continuar progresando y buscando soluciones en conjunto, para seguir avanzando  y potenciando estas inversiones en algo tan necesario como es el agua para la agricultura”.

Para el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña, “son muy importantes este tipo de ayudas para el sector rural, porque en la provincia del Limarí y en especial, en la comuna de Ovalle, la situación que se vive producto de la escasez hídrica es grave, por lo que el aporte que se le hace a los canalistas es muy significativo para paliar los problemas que ha traído consigo la falta de agua”.

Por su parte, el presidente de la Comunidad de Aguas canal Infiernillo de Tulahuén del Río Grande, Amable Tapia, enfatizó en la relevancia de la Ley de Riego como herramienta para enfrentar la crisis climática. “Ha sido fundamental esta ayuda para seguir conduciendo el agua hasta los cultivos y continuar nuestra labor. Quisiera agradecer al gobierno que nos han dado un importante aporte cuando más lo necesitamos, al Ministerio de Agricultura, a la CNR, y a todos aquellos que hicieron posible que pudiéramos concretar esta obra que va en apoyo de un gran número de personas que viven del campo y que durante estos últimos años se han visto afectados en su producción y en su calidad de vida”.

Entrega de bonificaciones

Más de $1.520 millones corresponden a 22 proyectos bonificados mediante el llamado 15-2023 «Primer concurso de obras civiles para las regiones del centro norte” que benefician a regantes de las comunas de Ovalle, Monte Patria y Punitaqui.

Inauguración de embalse

Además, las autoridades inauguraron el proyecto “Ampliación de embalse de regulación corta canal Tabali”, que  recibió una bonificación de más de $161 millones de pesos mediante la Ley de Riego, iniciativa con una capacidad de acumulación de 48.266 metros cúbicos.

Corte de La Serena confirma condena de capitán de Ejército por violencia innecesaria causando muerte y lesiones graves

La Corte de Apelaciones de La Serena confirmó hoy –martes 9 de enero– la sentencia que condenó al capitán de Ejército José Santiago Faúndez Sepúlveda a la pena única de 15 años de presidio efectivo, en calidad de autor de un delito de violencia innecesaria causando muerte y dos delitos de violencia innecesaria causando lesiones graves. Ilícitos perpetrados en octubre de 2019, en las inmediaciones del centro comercial mall Plaza de la ciudad.

En fallo unánime (causa rol 648-2023), la Primera Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros Sergio Troncoso Espinoza, Marcela Sandoval Durán y el abogado (i) Gabriel Gallardo Verdugo– rechazó el recurso de nulidad deducido por la defensa del militar en contra de la sentencia de primer grado, dictada por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de La Serena.

Asimismo, en fallo dividido, el tribunal de alzada rechazó los recursos impetrados en contra de la sentencia que condenó a los soldados conscriptos Carlos Javier Robledo Olguín y José Andrés Arenas Mancilla a 10 años y 5 años de presidio, como autores de los delitos de violencia innecesaria causando muerte y violencia innecesaria causando lesiones graves, respectivamente.

Decisión acordada con el voto en contra del ministro Troncoso Espinoza, “en lo que mira al rechazo de los recursos de nulidad fundados en la infracción de lo previsto en el artículo 211 del Código de Justicia Militar, quien estuvo por anular parcialmente la sentencia también en ese extremo, y dictar sentencia de reemplazo que acogiese la atenuante contemplada en dicha disposición, y proceder a la rebaja consecuencial de las penas a imponer a los sentenciados Rojas Barrera, Arenas Mancilla y Robledo Olguín”, precisa la resolución.

Finalmente, la Primera Sala, en forma unánime, acogió parcialmente el recurso de nulidad interpuesto por la defensa del cabo Milovan Alejandro Rojas Barrera y, en sentencia de reemplazo, lo condenó a la pena de 540 días de presidio, por su responsabilidad en el delito de violencia innecesaria causando lesiones graves. Pena que se da por cumplida por el mayor tiempo que permaneció privado de libertad en la causa.

Al rebajar la pena, la Corte de Apelaciones serenense estableció que yerra la sentencia en alzada: “Solo en aquella parte de la decisión que denegó, respecto del referido condenado Milovan Rojas Barrera, la concurrencia de la circunstancia atenuante de responsabilidad penal de colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos, prevista en el artículo 11 Nº9 del Código Penal”.

Munición de guerra

El fallo de primera instancia dio por acreditado, más allá de toda duda razonable, que mientras estaba vigente el estado de excepción constitucional de emergencia declarado por el decreto 475 del 20 de octubre de 2019, el capitán de Ejército José Santiago Faúndez Sepúlveda asumió como comandante de la Unidad Fundamental de Emergencia (UFE N°1) a fin de materializar la presencia militar en el área para velar por el orden público y precaver daño o peligro para la seguridad.

En dicho contexto, a las 18:08 horas aproximadamente, desplegadas las secciones de la UFE 1, mientras se desarrollaba una manifestación que se desplazaba por la Ruta 5 Norte, algunas tiendas del mall Plaza La Serena comenzaron a ser saqueadas, razón por la cual el capitán Faúndez Sepúlveda ordenó la conformación en cadena de tiradores de las escuadras militares, situación que disuadió a quienes se encontraban sustrayendo especies. Sin embargo, no obstante haber conseguido el objetivo del despliegue militar, el capitán ordenó sucesivamente el avance de las líneas en cadenas, incorporándose otras escuadras.

Fue así como a las 18:13 horas aproximadamente, José Santiago Faúndez Sepúlveda instruyó a los soldados a su mando abrir fuego con los fusiles que portaban: SIG calibre 7.62 y Galil calibre 5.56, los que se encontraban, principalmente, con munición de guerra y, en menor proporción, munición de fogueo, apuntando en dirección a los civiles que se mantenían en el lugar.

En la sucesión de disparos, aproximadamente a las 18.15 horas, el conscripto Rojas Barrera disparó una munición real con su fusil SIG, que impactó a R.A.R.V., provocándole lesiones de carácter grave y necesariamente mortales, sin socorro oportuno y eficaz, quedando con una deformidad física permanente y discapacidad funcional que lo incapacita para el trabajo.

Cuando la víctima era asistida por un grupo de civiles, el capitán Faúndez Sepúlveda en conocimiento que se encontraba una persona herida, omitió brindarle primeros auxilios, ordenando el repliegue de las escuadras.

Luego, a eso de las 18:22 horas, en conocimiento que sus subalternos habían disparado con munición real y mantenían las armas apuntando en dirección a los civiles, dio una segunda orden de fuego. A consecuencia de lo cual el soldado conscripto Robledo Olguín disparó el fusil Galil cargado con munición de guerra, impactando a la víctima R.W.V.C., que se encontraba de pie en las inmediaciones, provocándole la muerte.

En la última secuencia de disparos, el cabo Arenas Mancilla disparó el fusil Galil cargado con munición de guerra, impactando en la pierna izquierda a C.A.V.C., originándole lesiones de carácter grave que, sin atención oportuna y eficaz, le habrían provocado la muerte.

Destacan trabajo de ONG´s en materia de educación y cultura en Tenencia Responsable

Instituciones de La Serena y Coquimbo fueron reconocidas por su aporte a la promoción del cuidado y rescate animal, tras haberse adjudicado recursos de los fondos concursables de la SUBDERE.

Cerca de 40 millones de pesos entregó la Subsecretaría de Desarrollo Regional SUBDERE durante el año 2023 a organizaciones no gubernamentales en la Región de Coquimbo, dedicadas a trabajar por el bienestar de las mascotas y animales de compañía.

Recursos de los fondos concursables que permitieron financiar 5 proyectos en la línea de esterilización y también en atención médica veterinaria en las comunas de La Serena y Coquimbo.

La ONG Rescata Peludos es una de las que lleva adelante este tipo de labores, “nos hemos ganado dos proyectos y hemos hecho esterilizaciones en el pueblo de El Rosario, camino al Valle de Elqui, porque es un lugar que necesita mucha atención. Sin estos fondos no podríamos hacerlo, la gente necesita esto, porque hay lugares donde no hay veterinarios ni clínicas”, dijo su representante, Karina Ahumada.

De la misma forma, Valentina Rodríguez de la Fundación Patas y Perros, comentó que “nuestro proyecto va ligado a las colonias de gatitos que nadie se da el trabajo de esterilizar, cuando están sufriendo o abandonados. Generalmente, esos gatitos no se relacionan de ninguna manera y esta intervención para nosotros es muy importante”.

Por ello es que el Gobierno destacó el trabajo de estas instituciones, muchas de ellas cumpliendo obras en sectores alejados de la conurbación, promoviendo la educación y cultura en tenencia responsable.

Al respecto, el Delegado Presidencial Regional, Galo Luna, sostuvo que “acá hay un arduo trabajo para potenciar una cultura de cuidado responsable de mascotas. Valoramos el esfuerzo de adultos mayores, jóvenes, juntas de vecinos y muchos más que han entendido que los animales de compañía ya son parte de la familia y el Gobierno del Presidente Gabriel Boric lo entiende de esa manera, hay compromiso de toda la sociedad de ser agentes de cambio para entender que son seres sintientes”.

Entre las organizaciones reconocidas están Fundación Ama, Fundación Amor de 4 Patas, Rescata Peludos, Fundación Cuatro Patas, Fundación Bienestar Animal y Fundación patas y Perros.

“La tarea nuestra es que podamos abordar temáticas muy sentidas por la comunidad. Hoy hay una conciencia distinta en torno a la tenencia Responsable de Mascotas, hay una Ley que persigue, incluso, con pena de cárcel a quien maltrata. Con este reconocimiento y los recursos apuntar a temáticas de esterilización que están en situación de calle y tenemos que seguir impulsando la responsabilidad de tener un animal, como lo estamos haciendo con la campaña Yo Confío”, indicó Bernardo Salinas, Jefe de la Unidad Regional de SUBDERE.

Desde el 2018 que SUBDERE ha estado financiando proyectos de educación, rescate y cuidado animal, invirtiendo más de 3.700 millones de pesos, financiando también más de 1.500 proyectos de esterilización canina y felina e inscribiendo a organizaciones en el Registro Nacional de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro, Promotoras de Tenencia Responsable.

Comienza renovación de colectores de Aguas del Valle en calle Covadonga de Ovalle

Las obras, que cuentan con una inversión de $53 millones, consideran un total de 71,4 metros y contemplan el cierre de la calle.

Aguas del Valle iniciará esta semana las obras de renovación de los colectores de aguas servidas en calle Covadonga, en Ovalle, con una inversión que supera los $53 millones.

El subgerente zonal de la sanitaria, Alejandro Salazar, señaló que “estos trabajos son fundamentales para modernizar nuestro sistema de recolección de aguas servidas en el sector y reforzar el servicio que entregamos a los vecinos, en el contexto del plan de desarrollo que tenemos para la comuna”.

Las faenas contemplan un total de 71,4 metros, bajo la modalidad de excavación en zanja y considera el cierre de la calle. Los desvíos estarán debidamente señalizados para el resguardo de transeúntes, automovilistas y vecinos del sector.

La presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Ovalle, Patricia Alfaro, puntualizó que “las obras van en beneficio de toda la comunidad, por eso uno agradece que nos informen a tiempo y que puedan seguir avanzando con estas renovaciones, que eran necesarias”

Se estima que, si no se presentan inconvenientes, la renovación finalice durante los primeros días de febrero. La información en detalle de los trabajos fue comunicada directamente a los vecinos a través de puerta a puerta, además de conversaciones con dirigentes sociales y autoridades correspondientes.

Para dudas o consultas, la comunidad puede comunicarse con Aguas del Valle a través del Fono Servicio 600 400 4444 y también por la cuenta de Twitter @AguasdelValle.

Municipio aprobó 25 millones de pesos para el mejoramiento de la cancha del Complejo AFAO en Ovalle

El Concejo Municipal aprobó de forma unánime estos recursos provenientes del Fondo de Libre Disponibilidad, que serán utilizados en la intervención de su cancha de pasto sintético, que se encuentra en mal estado y no está en condiciones para el desarrollo de su competencia de balompié.

La cancha del Complejo Deportivo de la Asociación de Fútbol Amateur de Ovalle (AFAO) ubicada en la población Media Hacienda, se encuentra en malas condiciones y no apta para el desarrollo de la competencia de balompié. Pero este panorama cambiará puesto que el Concejo Municipal de Ovalle aprobó de forma unánime 25 millones de pesos, provenientes del Fondo de Libre Disponibilidad, durante la sesión de este martes 9 de enero, para realizar labores de mejoramiento.

Los trabajos incluyen el retiro de la superficie que se encuentra en mal estado, más la intervención de 520 metros cuadrados con pasto sintético verde de 50 milímetros, proceso de demarcación, instalación de caucho y el mejoramiento general del campo deportivo. Recordemos, que este fue uno de los compromisos que realizó el alcalde Jonathan Acuña Rojas, quien se reunió, hace algunas semanas, con los dirigentes de los más de 20 clubes que pertenecen a la AFAO.

El alcalde Jonathan Acuña Rojas mostró su satisfacción por la aprobación de estos recursos, porque “era un anhelo de todos los clubes que integran la AFAO y que le dan vida a esta competencia deportiva. Este fue uno de los compromisos que realizamos con ellos y seguiremos contribuyendo con gestiones futuras para ir mejorando las condiciones del recinto”.

En tanto, el presidente de la AFAO, José Miguel Álvarez agradeció “al alcalde y a los integrantes del Concejo Municipal, por el arreglo de nuestra cancha porque era una necesidad urgente, porque la tenemos hace once años y era imperioso su mejoramiento, porque a los ocho años tendríamos que haber hecho una intervención para mantener su buen estado. Es muy importante el desarrollo de este proyecto, porque muchos de nuestros jugadores se han lesionado producto del estado de la cancha y esto nos cambiará el panorama y mejorará la
competencia”.

Recordemos, que esta iniciativa se complementará con el nuevo Complejo Deportivo AFAO, que se ubicará en el sector Costanera de Ovalle, que tendrá una inversión de 2.500 millones de pesos, que incluye 3 canchas reglamentarias con standard FIFA y un sector de calentamiento e iluminación, a lo que se suman áreas de esparcimiento y recreación, camarines y servicios higiénicos. Actualmente, el proyecto se encuentra en el ministerio de Desarrollo Social, para posteriormente recibir la Recomendación Satisfactoria (RS) y optar al financiamiento del Gobierno Regional.

Entre Mundos: La artista plástica Marcela Castro presentó su obra en el Centro Cultural Huayquilonko

La exposición es parte del extenso y variado calendario de actividades de verano que propone el municipio de Monte Patria

En una fusión de dos mundos, el centro cultural Huayquilonko fue el escenario de la primera jornada de la exposición de la artista Marcela Castro. Esta creadora plástica, quien vivió durante muchos años en Australia y allí continuó perfeccionando y explorando su arte, retorna a los valles que la vieron crecer y expone su trabajo. En esta ocasión trae una colección de 15 obras que reflejan lo vivido y sus experiencias entre Sydney, Australia y el Valle del Limarí.

La exposición, que incluye trabajos tanto en óleo como en acrílico, invita a la comunidad a sumergirse en el viaje artístico de Marcela Castro y descubrir la convergencia de dos culturas plasmadas en sus creaciones. Cada obra cuenta historia única, capturando la esencia de dos mundos que han dejado una profunda huella en la vida de la artista.

Sobre el desarrollo creativo y la oportunidad de presentar sus obras en la comuna que la vio crecer, la oriunda de Flor del Valle, compartió las emociones que afloraron en la jornada. “Para mí es un privilegio es un enorme, orgullo estar acá. Yo crecí en Flor del Valle, estudié en la escuela de Flor del Valle, después en el liceo y conozco esta tierra. Estuve muchos años fuera y nunca imaginé que podría estar acá este año exponiendo así que muy contenta por eso”.

El evento es parte de las numerosas actividades de verano propuestas por el municipio de Monte Patria. El calendario, que abarca los meses de enero, febrero y la primera semana de marzo, ofrece una amplia variedad de eventos, desde talleres y academias hasta festivales y boulevard, para satisfacer todos los intereses.

Castro también detalló la línea creativa que podrán ver quienes visiten su exposición y por cuanto tiempo estará disponible. “ La exhibición va a estar dos semanas por lo menos, en el Centro Cultural Huayquilonko y esta trata sobre la naturaleza y la mujer. Es un arte figurativo y pero también ahora agregué algunos abstractos y la realidad mágica, los cuadros son una combinación de eso, pero ante todo, la mayoría de ellos reflejan la naturaleza y la mujer”.

En este vibrante encuentro que llega durante la segunda semana del calendario de verano, la exposición de la artista plástica entrega, a través de distintas expresiones artísticas, un testimonio visual de su travesía entre Australia y Chile.

La invitación está abierta a que la comunidad sea parte de las múltiples actividades que el municipio tiene preparadas, donde la cultura, la música y el arte se entrelazan para vivir un verano con todo.