Inicio Blog Página 199

Videos del Plan Caprino permiten que usuarios y usuarias de INDAP visibilicen su avance productivo

Son ocho piezas audiovisuales, correspondientes a cada una por productor o productora.

Una muestra representativa de los múltiples beneficios otorgados por el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero (también conocido como Plan Caprino).

Eso es lo que a través de ocho videos el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) quiere informar a toda la comunidad, en especial al público que visita sus redes sociales. Cada uno da cuenta del trabajo de un usuario o usuaria de la institución y la manera en que el apoyo de la mencionada herramienta le ha posibilitado avanzar productivamente.

Con ello se pretende invitar a más productores del rubro caprino —que sean usuarios o usuarias de INDAP— a acceder al programa, junto con facilitar el acceso a los instrumentos que posee la institución (es por eso que al final de cada registro audiovisual aparecen los contactos de cada una de sus agencias de áreas).

Quienes aparecen son: Juana Pérez (Andacollo), Luis Canihuante (Paihuano), Claudio Castro (Ovalle), Yenny Rojas (Río Hurtado), Jorge Godoy (Combarbalá), Abraham Michea (Combarbalá), María Olivares (Salamanca) y Egidio Pinto (Canela).

Durante su relato Claudio Castro indica que “INDAP me ha apoyado mucho en proyectos”, detallando luego que ha tenido “dos inversiones del Plan Caprino, que fue de la bodega de alimentos y la sala de ordeña”.

Sobre lo que fue participar de esta iniciativa impulsada por INDAP, Castro sostuvo que “fue un logro y una muy bonita experiencia. Cuando me grabaron me puse nervioso, porque no estoy acostumbrado a las cámaras (risas)” e incluso destacó la amplia repercusión que ha tenido: “Me han llamado muchas personas, algunas con las que hace tiempo no tenía contacto, felicitándome y motivándome a que siga con el emprendimiento. En la familia también me han felicitado”.

Por su parte, la usuaria María Olivares se refiere al número de cabras que tiene, la raza a la que pertenecen y que siempre ha estado dedicada al rubro caprino. “Nunca había grabado un video y fue bonito, además, da a conocer a la gente lo que INDAP me ha ayudado. Se han comunicado conmigo compañeros con los que fui a México, para felicitarme”, dijo sobre dicha grabación.

El Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, afirmó que los videos consiguen que “los usuarios y usuarias difundan su desarrollo productivo y los apoyos que han tenido de INDAP, como fue el caso de la gira técnica internacional realizada en 2023 a Santiago de Querétaro, México. Además, lleva a que sus pares se sientan reflejados en sus historias y vean que el Plan Caprino es una buena opción de apoyo para obtener mejoras a nivel de infraestructura, de asesoría y de producción, optimizando su trabajo por medio de la mejora de su ganado y el trabajo estabulado del mismo”.

Con el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero el INDAP busca que los usuarios y usuarias de INDAP dedicados a la producción de leche de cabra de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de la región de Coquimbo puedan mantener la actividad productiva, permanecer en el territorio o dar continuidad a mejorar sus ingresos, mediante la operación de explotaciones eficientes en términos de productividad ganadera.

Durante el año 2023 fueron 330 usuarios o usuarias los beneficiados a través del mencionado programada.

Los principales apoyos se enfocaron en asesoría técnica especializada (manejo reproductivo y zoosanitario, problemas complejos de sanidad animal y servicio de inseminación artificial, entre otros), inversiones (orientadas al bienestar animal y al procesamiento de leche, por un monto total superior a los $524 millones) y apoyo en la comercialización (participación de usuarios y usuarias en Expo Caprina y Expo Coquimbo Adventure). Además de la gira técnica efectuada en México, a la que fueron 17 productores o productoras.

“El Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero, también conocido como Plan Caprino, ha permitido atender con asesorías y/o inversiones a productores y productoras que son usuarios o usuarias de INDAP, lo que les ha traído una serie de beneficios, especialmente en lo relacionado con producir más y mejor queso de cabra. Por eso, el hecho que desde INDAP se hayan elaborado videos en el marco del Plan Caprino permite dar a conocer masivamente los positivos resultados que han obtenido, en este caso, ocho productores o productoras”, indicó el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Los interesados e interesadas en ver los videos pueden ingresar a YouTube y buscar el canal INDAP Coquimbo. También se han estado publicando en las otras redes sociales de la institución: Facebook (INDAP Coquimbo), Instagram (@indapcoquimbo) y X (@indap_coquimbo).

Mujeres de Punta Mira amplían sus competencias y se capacitan como maestras pintoras

La capacitación responde a un trabajo colaborativo en donde se busca preparar a más personas para que se inserten laboralmente en el área de la construcción, así como también abrir más espacios para que sean más mujeres quienes se sumen a estos espacios.
Hasta el momento hay 16 cupos laborales comprometidos para las participantes egresadas de este curso por parte de cinco empresas socias de la Cámara Chilena de la Construcción. Las instituciones colaboradoras apuestan por la aperturas de nuevas oportunidades.

Destacando sus esfuerzos de superación y el acceso a nuevas oportunidades, 24 mujeres del sector de Punta Mira en Coquimbo, se capacitaron como maestras pintoras, a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, con el objetivo de ampliar sus herramientas y competencias, y mejorar y aumentar sus posibilidades de empleabilidad.

Rosa Araya, una de las participantes, expresó que “me realicé como mujer, sentí que sí se puede, para mí era un problema estar pidiendo favores a mis hijos, a mi esposo, ahora lo puedo hacer sola. Entonces encuentro que la mujer no debe esperar que un hombre venga y le haga las cosas, y con esto curso pienso que es lo mejor que pude haber hecho y no me arrepiento”.

La capacitación del curso “Maestro/a Pintor/a”, ejecutada por Sence, está enmarcada en el Plan Habitacional de Gobierno denominado “Maestros y maestras para la construcción de viviendas de calidad”, en su segunda versión, en donde el objetivo es contribuir con gente preparada para asumir el desafío de trabajar en obras donde se construyen diversos proyectos habitacionales.

En este sentido, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Francisco Brizuela, comentó que “para el Gobierno es tremendamente relevante esta iniciativa porque en primer lugar una de las preocupaciones que como Gobierno nosotros tenemos y que dice relación con la incorporación de la mujer al mundo laboral, sobre todo en condiciones de dignidad. Es importante que un Gobierno con un enfoque feminista y de género se desarrollen este tipo de iniciativas”.

A diferencia de la primera versión de este programa, en esta ocasión el financiamiento estuvo a cargo del otic de la Cámara Chilena de la Construcción, entidad que desde el día uno ha sido parte de este plan, en donde también han transmitido el esfuerzo de contar con el apoyo de sus empresas asociadas para abrir nuevos cupos laborales a egresados del programa, consiguiendo que cinco empresas socias responda a este llamado.

La presidenta de la comisión Mujeres de la Cámara Chilena de la Construcción sede La Serena, Cecilia Cortés, explicó que “fue un trabajo largo de la mesa Mujeres, estamos muy, pero muy contentos con este trabajo, tenemos cinco empresas socias de la Cámara Chilena que han facilitado cupos laborales, hasta el momento llevamos 16 cupos pero estamos trabajando para poder lograr más. Así que estamos totalmente contentas, y encuentro que ellas también”.

Cabe destacar también el trabajo colaborativo desde el municipio de Coquimbo y su departamento de participación ciudadana, donde su equipo trabajó en la difusión y selección de las 24 participantes. Es por ello que el Director de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Coquimbo, Cristóbal Reyes, manifestó que “la verdad es que en este tema y otras más estamos muy contentos con la buena colaboración y articulación que tenemos con el Gobierno. Nuestro Alcalde dentro de su programa le propuso a la ciudadanía un fomento particulado sobre el empleo femenino y no cabe ninguna duda que esta iniciativa va a contribuir no solamente a la ejecución del programa del Alcalde sino también a las oportunidades que se le van a dar a estas casi 25 mujeres”. 

Trabajo colaborativo

Asimismo, esta capacitación contó con una particularidad: hubo un trabajo coordinado desde la mesa Mujer y Construcción de la región de Coquimbo, liderada por la seremi de la Mujer y Equidad de Género para integrar a más mujeres a estas capacitaciones en espacios altamente vulnerables, por lo que como resultado hubo 24 vecinas de Punta Mira que se atrevieron a tomar este desafío y capacitarse para un rubro altamente masculinizando. Si bien, el programa responde a un acuerdo formulado inicialmente por los ministerios del Trabajo y de Vivienda, y la Cámara Chilena de la Construcción, el ministerio de la Mujer también se ha involucrado para que, en este plan, sean más mujeres quienes se atrevan a sumarse a este sector laboral

Es por ello que la seremi de la Mujer y Equidad de Género, María Fernanda Glaser, expresó que “se produjo un círculo virtuoso donde diferentes instituciones del Estado logramos capacitar mujeres dentro de su mismo territorio, donde ellas viven para que puedan acceder a proyectos que va a construir el Plan de Emergencia Habitacional, donde ellas van a tener una oportunidad segura de trabajo”.         

En tanto, su par de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta, agregó destacó que “lo estamos mostrando acá, con la certificación de 24 mujeres y con las oportunidades laborales en los proyectos del Plan de Emergencia Habitacional, da cuenta de una visión potente que tiene el Presidente Boric, de entender que por una lado, vamos atendiendo el déficit habitacional, y por otro lado vamos generando formación a mujeres para que se integren a proyectos habitacionales que el Gobierno está construyendo”. Para conocer el quehacer del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, y sus diferentes programas de capacitación, las personas interesadas pueden ingresar a la página web www.sence.cl, o bien acercarse a la oficina regional, ubicada en Vicuña 490, La Serena, de lunes a viernes, entre 09.00 y 14.00 horas.

Obituarios de hoy viernes 12 de enero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

GUILLERMO ANTONIO ULLOA ULLOA Q.E.P.D.

Está siendo velado en la iglesia de Barraza, comuna de Ovalle. Mañana sábado 13 de enero se realizará una misa a las 11:00 horas, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

DINA ROSA IRARRAZABAL BARRAZA Q.E.P.D.

Está siendo velada en Margarita Toro 1045 población Limarí, Ovalle. Mañana sábado 13 de enero se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia El Divino Salvador, luego será trasladada al cementerio parque de la ciudad.

AMABLE SEGUNDO MAYA TAPIA Q.E.P.D.

Está siendo velado en O´Higgins s/n Huatulame, comuna de Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

ROSA PATRICIA VÁSQUEZ VÁSQUEZ Q.E.P.D.

Está siendo velada en asentamiento triunfo campesino Pan de Azúcar. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Municipio reconoce a los estudiantes que alcanzaron los mejores puntajes PAES Admisión 2024

Autoridades comunales encabezaron un desayuno y una ceremonia donde se premiaron a 20 alumnos y alumnas pertenecientes a distintos establecimientos de educación pública

“Estoy muy feliz y de seguro todos mis compañeros igual. Fue un año de mucho stress pero que dio frutos”. Estas fueron las palabras de Sebastián Pardo Mundaca, uno de los estudiantes que fueron reconocidos por la Municipalidad de Ovalle, luego de obtener un destacado puntaje en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) Admisión 2024.

El Concejo Municipal y el Departamento de Educación Municipal, realizaron un acto de reconocimiento al importante logro que alcanzaron 20 estudiantes, pertenecientes a distintos establecimientos de educación pública de nuestra comuna.

En la oportunidad, los estudiantes pertenecientes al Liceo Bicentenario Alejandro Álvarez Jofré, Colegio Bicentenario de las Artes Eliseo Videla Jorquera, Liceo Estela Ávila Molina, Centro Integral de Adultos Limarí y el Colegio Raúl Silva Henríquez, recibieron un galardón y un computador portátil como premio a su importante logro que les permitirá ingresar a la universidad.

Además, la jornada contó con un inédito desayuno donde participaron los estudiantes, el alcalde, concejales y directores, donde los estudiantes pudieron conversar de forma muy distendida con las autoridades.

El alcalde Jonathan Acuña Rojas, expresó que “es un gran orgullo para la Ilustre Municipalidad de Ovalle poder reconocer a los estudiantes que han conseguido un destacado puntaje PAES, y sabemos que también lo es para sus apoderados y para todos los que creemos en una educación pública de calidad. Estos resultados que están muy por encima de lo que fue años atrás nos insta a seguir trabajando para mejorar día a día nuestro sistema de educación pública.

Deseamos los mejores éxitos a los y las estudiantes que asumen estos nuevos desafíos de ingresar a la Universidad, y nosotros seguiremos avanzando en el trabajo que se nos viene hacia adelante, mucho más fuerte, en mejorar las condiciones, donde podamos inyectar mayores recursos para proyectar que sean el doble o el triple el número de estudiantes que puedan alcanzar importantes resultados en esta prueba”.

PROTAGONISTAS
La PAES Admisión 2024 marcó un verdadero hito en los establecimientos municipalizados ovallinos, obteniendo por primera vez un puntaje nacional en el Colegio Bicentenario de las Artes Eliseo Videla Jorquera.

Se trata de Gabriela Pereira Castillo, quien obtuve puntaje máximo (1000 puntos) en la prueba de matemáticas. La joven percusionista se mostró emocionada tras recibir diversos reconocimientos, “estoy muy feliz por todo esto. Uno al comienzo no le toma todo el peso a este logro, pero después de todos los llamados y reconocimientos que hemos recibido, recién asimilamos el importante logro que hemos conseguido.

Quiero estudiar pedagogía en matemáticas, estoy súper convencida en querer dedicar mi vida a educar, postulé a universidades en La Serena y Santiago, así que veremos cómo nos va”. Otro importante mérito es el que consiguió el Centro Integral de Adultos Limarí, quien a través de la estudiante Victoria Flores Robertson, obtuvo un importante resultado de 862 puntos en Matemáticas.

La directora del establecimiento, Karín Flores León, detalló que “para nosotros, como comunidad escolar, el puntaje conseguido por una de nuestras estudiantes es un verdadero logro, estamos muy felices por Victoria Flores, porque esto refleja el trabajo y el proyecto educativo consolidado que hemos construido. Ya no es casualidad conseguir uno de los puntajes PAES más destacados, esto es la suma de un proyecto que se viene materializando hace varios años”.

Inspectores municipales de Coquimbo colaboran en la detención de un delincuente que robaba en Punta Mira

Durante la madrugada de este martes tres sujetos ingresaron a una constructora para sustraer especies. Personal de seguridad municipal junto a Carabineros, lograron recuperar 9 taladros-martillos avaluados en $ 4,5 millones.

El trabajo conjunto de los inspectores municipales de la Dirección de Seguridad Pública del municipio de Coquimbo y Carabineros sigue dando frutos en la comuna.

Esta vez los funcionarios acudieron en ayuda de la policía uniformada, por un llamado de robo en calle Glorias Navales del sector Punta Mira, a la una de la madrugada de este martes. Los nocheros de la empresa constructora GPR denunciaban el ingreso de tres sujetos que tenían la intención de sustraer diversas especies.

Si bien dos de los individuos huyeron por la quebrada, la llegada de los inspectores municipales permitió desarrollar un trabajo colaborativo en el lugar, para detectar a uno de los delincuentes y entregarlo a Carabineros.

Además, se lograron recuperar 9 taladros-martillos avaluados en $4.500.000, los que fueron devueltos a la empresa. Lo sujetos lograron ingresar al inmueble provistos de un napoleón para romper el acceso a este recinto.

Al respecto, el Director (S) de Seguridad Pública, Jaime Rojas, explicó que esto es “parte de la labor coordinada que tenemos con Carabineros, y por la cual siempre estamos atentos para ir en ayuda e intentar evitar diversos hechos delictuales. Nuestro permanente compromiso para colaborar con las policías permitió en esta oportunidad detener a un delincuente, y recuperar elementos importantes para esta empresa constructora, quienes señalan que son víctimas frecuentes de robos”.

“Esta acción también demuestra que estamos realizando un despliegue y patrullajes permanentes en todo el territorio de Coquimbo, no sólo en el borde costero. Esa ha sido la instrucción de nuestro alcalde Ali Manouchehri, que la preocupación por la seguridad de los vecinos y vecinas tenga una mirada amplia en las poblaciones, las playas, caletas y el sector rural, y de esa forma seguiremos trabajando”, puntualizó Rojas.

Día Mundial de Lucha contra la Depresión: cómo reconocer y sobreponerse a los Estigmas

Este trastorno, que va en aumento en nuestro país, impacta a personas de todas las edades, sin embargo, son los adolescentes y personas adultas mayores los grupos más afectados. Cansancio, falta de energía, dificultad para concentrarse, sentimientos de desesperanza y abandono o pérdida de placer en actividades comunes son algunos de los síntomas más evidentes de esta patología.

Cada 13 de enero la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora el Día Mundial de la Depresión, fecha que busca sensibilizar y educar a la sociedad civil sobre este trastorno que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo. En Chile, según la última encuesta nacional de salud del MINSAL, un 6,2% de las personas sufre de esta patología, pero sólo un 1,6% se encuentra en tratamiento. En tanto, un 15,8% se encontraría en una condición de “sospecha de depresión”.

Según explicó el médico psiquiatra Daniel Seijas, “existen ciertos mitos o aseveraciones que requieren aclararse. Si bien puede sentirse desgano, cansancio o desinterés en actividades que antes motivaban, la depresión no es flojera. Tampoco es una debilidad del carácter y su evolución puede ser progresiva. La OMS estima que la depresión afecta a un 3,8 % de las personas en el planeta. Entre 4 y 5 hombres mueren por suicidio cada día, siendo mayor la cifra de hombres que de mujeres. Lamentablemente, el suicidio en adolescentes es la causa más frecuente de muerte entre los 20 y 24 años y debe intervenirse precozmente”.

El doctor Seijas agregó que “en los adultos hay síntomas que debemos considerar, tales como pérdida de interés por actividades que antes disfrutábamos, desgano, decaimiento, cuesta levantarse en las mañanas, baja o aumento del apetito, irritabilidad o sensibilidad aumentada, pensamientos negativos acerca de sí mismo, del mundo o del futuro, que pueden llegar a desear morir o incluso suicidarse. También el dejar de asistir a reuniones sociales por falta de energía o sensación de tristeza, cambios en cuanto a higiene personal, entre otras”.

En el caso de los adolescentes, el médico siquiatra aseguró que “debemos estar atentos a factores como: tendencia a aislarse o no salir del dormitorio, insomnio o dormir demasiado, dejar de salir con amigos, consumo de alcohol o drogas, cambios de ánimo o irritabilidad sin razón, además de bajo rendimiento escolar. Es importante recalcar que no todas las depresiones son iguales, donde las consideradas leves, las podemos superar con actividad física y ejercicio y apoyo social, así como las moderadas, solo con psicoterapia puede ser suficiente”.

Respecto a los casos de depresión más severos, el especialista en salud mental enfatizó que “los fármacos más psicoterapia muestran mejores resultados y debemos tener siempre presente que la depresión es una enfermedad tratable y mejorable en la gran mayoría de los cuadros, por lo que es importante pesquisarla precozmente. Es importante “aceptar” que uno puede tener una depresión para una intervención precoz y liberarse de ese peso que significa estar deprimido, junto con el estigma que los demás pueden no entenderlo y nos de vergüenza admitirlo, y así no pedir ayuda a tiempo antes que sea más grave”.

En ese tenido, el doctor Seijas aseguró que “la depresión posee un determinante genético, pero desarrollarlo dependerá, además, de cómo interactúan con las condiciones ambientales, familiares y el contexto social en el cual se desenvuelva. Cabe recordar que la depresión cuenta con cobertura como garantía de atención GES/AUGE, tanto en el sistema público como privado por lo que es importante consultar y pedir la ayuda respectiva”.

INE Coquimbo reitera llamado a postular al cargo de censista

La etapa de reclutamiento finaliza este viernes 12 de enero.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) invita a todas las personas interesadas en participar del operativo estadístico más grande del país, a postular al cargo de censista, quienes tendrán la labor de censar a todas las personas, hogares y viviendas de la Región de Coquimbo.

Para aplicar a este cargo, no es necesario poseer experiencia laboral; sin embargo, es deseable tener Licencia de Enseñanza Media y experiencia como examinador(a) de pruebas, encuestador(a) o censista, además de saber usar dispositivos móviles.

La renta mensual será de $750.000 bruto, con un contrato a honorarios que partirá a inicios de marzo.

El Censo de Población y Vivienda, se realizará entre marzo y junio del presente año y entregará información sociodemográfica actualizada sobre el tamaño de la población, su estructura, características y distribución territorial, así como de los hogares y las viviendas existentes en el país.

La directora regional del INE, Marcela Puz León, se refirió a la importancia de esta información para la región, indicando que “será clave para, por ejemplo, detectar necesidades de infraestructura y servicios sociales, determinar aquellas localidades sin acceso a servicios básicos, medir el déficit habitacional y focalizar las políticas de subsidios habitacionales en las zonas más necesitadas, por ello, la participación de todos y todas tiene gran relevancia para el operativo”.

Para las personas interesadas en postular al cargo de censista deben hacerlo a través del sitio web www.censo2024.cl.

Ante cualquier duda sobre el proceso, también pueden llamar al Fono Censo 1525.

Subsecretaria de Agricultura acuerda trabajo transversal con productores silvoagropecuarios y el sector rural de la región

Aseguramiento hídrico, apoyo a fruticultores y contribución a la Política Regional de Desarrollo Rural marcaron la agenda de la Subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, en su visita a las provincias de Limarí y Choapa.

En total fueron dos jornadas en las que la autoridad tuvo la oportunidad de reunirse con dirigentes del mundo rural de la región y comprometer una robusta agenda que permita potenciar el desarrollo de sus labores productivas, además de mejorar la calidad de vida de las familias agrícolas.

En primera instancia la subsecretaria participó en la Mesa Política Regional de Desarrollo Rural, que se realizó en la comuna de Salamanca, donde se coordinaron y comprometieron acciones, enfocadas en los convenios de programación, para impulsar la política regional, «Para el ministerio, la participación en este Consejo Regional Campesino de la Región de Coquimbo es un compromiso que establecimos desde que escribieron al presidente Boric pidiéndole una audiencia y los recibimos primero de manera virtual”, mencionó la subsecretaria Fernández.

La autoridad, además, recalcó los propósitos de la asistencia al encuentro, “uno es escuchar y, por lo tanto, conocer la demanda para poder avanzar en su construcción y segundo, dar a conocer el trabajo que ya estamos realizando junto con las delegaciones presidenciales regional y provincial”.

Más tarde, la Subsecretaria Ignacia Fernández, se reunió en la Casa del Regante de la Junta de Vigilancia de Río Choapa, con fruticultores del valle alto de Salamanca, cuyos frutales fueron afectados por la falta de horas frío durante la temporada de invierno, situación que generó una disminución entre un 60% y 80% en la producción de duraznos, damascos, uva pisquera y nogales, según la variedad.

En el diálogo que se desarrolló con productores y productoras afectados, donde se contó con el apoyo de INIA, SAG, INDAP y FIA del Ministerio de Agricultura, se acordó llevar adelante una estrategia que permita canalizar medidas de apoyo en el corto y mediano plazo, partiendo por el levantamiento de un catastro de afectación, que será apoyado por el municipio local e INDAP.

«Hay pérdidas importantes durante esta temporada producto de la falta de horas frío, pero en realidad de una situación más amplia producto del cambio climático, por lo tanto tenemos que ver cómo apoyarlos en dos tiempos. Hay un tiempo urgente de esta temporada, de lo que paso y de evitar que esto tenga repercusión en las plantas para los próximos años», sostuvo la Subsecretaria Ignacia Fernández.

La autoridad, además indicó que, «nos comprometimos ha levantar un catastro que nos permita definir un conjunto de apoyos para este período que viene, para que en la temporada 2024-2025 no se vea un merma como la actual. También vimos soluciones en el más largo plazo como sistemas de riego, recambio de varietales, de tal manera de fortalecer las posibilidades de producción».

Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía de la Cámara del Senado

En la comuna de Ovalle, la subsecretaria Fernández, fue parte del panel de la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía de la Cámara del Senado, donde presentó el trabajo ejecutado por el Ministerio de Agricultura y sus servicios en la región, además de informar el presupuesto y programa de la Comisión Nacional de Riego.

Fernández sostuvo que entre el 2022 – 2023 el Ministerio de Agricultura asignó más de 4 mil millones en recursos de emergencia, «estamos muy conscientes y preocupados por esta situación de escasez hídrica que afecta a agricultores, crianceros y apicultores de la región. Hemos estado apoyando con recursos de emergencia para de alguna manera palear las consecuencias sociales que está crisis está teniendo. El cierre del año pasado dispusimos de casi $1.000 millones para apoyar a crianceros, apicultores y agricultores. Tenemos un plan de recuperación para el año 2024-2025, alrededor de 70 mil millones de pesos donde lo fundamental es poder avanzar también en materias de obra de riego».

Centros de Cuidados para trabajos de Temporada parten con inducción a encargados

Once serán los  centros en la región, con ello se busca que las madres o cuidadores,  que opten por trabajos de temporada,  tengan una alternativa de cuidado  para niños y  niñas.  El  Programa atenderá en la región  a más de 480 niñas y niños y se realiza en alianza entre el Instituto Nacional de Deportes, Junaeb y el Ministerio de Desarrollo Social. 

Este próximo 15 de enero parte el tradicional programa que ejecuta del IND-Mindep Coquimbo,  en conjunto al Ministerio de Desarrollo Social, Junaeb y que este jueves capacitó a cerca de 30 profesores y monitores, que se encargarán  del funcionamiento de los centros de cuidados,  que se ubicarán en las comunas de Andacollo, Vicuña, Monte Patria, Ovalle, Punitaqui y Canela. 

Para su correcta ejecución,  los municipios habilitarán diversos recintos de su administración,  en los que se realizarán actividades físicas, deportivas y recreativas con niños entre 6 y 12 años, por su parte el Ministerio del Deporte, por intermedio del  Instituto Nacional de Deportes, aporta con implementos deportivos – recreativos  y  profesores que trabajarán con los niños y niñas directamente,  a su vez la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas aporta con el sistema de alimentación, cabe señalar que también el Programa cuenta con la colaboración del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Para el Seremi del Deporte Fernando Medina Vergara,  “este es un Programa que es fundamental para apoyar aquellos grupos familiares, padres o madres que dejan bajo el cuidado de personas responsables y profesionales a todos sus hijos y o niños, niñas que están bajo el cuidado de la familia,  es fundamental porque con tranquilidad pueden dejarlos, ellos van a ser cuidados, van a estar en actividades recreativas durante el día y le van a permitir a los papás trabajar con tranquilidad,  y que además van a estar en actividades positivas para su formación, para su recreación  y esto  trae consigo beneficios no tan solo  en la parte física, sino que también en la parte anímica, en la parte psicológica de los papás que pueden trabajar con mucha tranquilidad”, terminó diciendo la autoridad deportiva regional.

También Jonathan Pino Naranjo, Director del Instituto Nacional de Deportes, agregó que “estamos muy contentos en apoyar los Centros de cuidado para trabajo de temporada,  porque los visualizamos también,  como un eje de nuestro plan de verano, lo que nos permite atender a niños y niñas con actividades deportivas, como institución hemos entregado kit deportivos,  a cada uno de los once centros y tengan la certeza que van ser  bien cuidados y lo van a pasar muy bien.  Junto a otros servicios públicos,  hemos coordinado nuestras acciones con anticipación, para que esto sea un éxito”.

En tanto María José González Coordinadora  de la Oficina de la Mujer Equidad de Género y Diversidad Sexual, quien es la encargada de los centros en la comuna  Monte Patria, señaló que “ para nosotros es fundamental  porque Monte Patria es una zona que trabaja, sobre todo en temporada de verano,  con el tema agrícola, así es que, este tipo de programa viene beneficiar a muchas familias y somos la comuna que tiene a más niños, en este año son ciento cincuenta los que vamos a beneficiar,  en esta oportunidad en este centro, así es que es fundamental este tipo de aporte a la comuna de Monte Patria y en especial  a las familias de nuestra comuna“.

Las actividades deportivas – recreativas en los Centros, serán  continuas y sistemáticas  a cargo de guiadores especializados  y se prolongarán por un mes, los beneficiarios  permanecerán  en el recinto,  desde las ocho horas,  hasta las dieciocho,   realizando actividad física, deportes, juegos de salón, manualidades, artes plásticas, visita a lugares culturales de interés de la comuna, paseos  y otras tantas de interés, para los niños y niñas, los centros y comunas beneficiadas serán los siguientes: Liceo Pedro Regalado Videla  (Andacollo), Liceo Carlos Mondaca Cortés (Vicuña), Escuela Cerro Guayaquil, Escuela El Palqui, Escuela Villa El Palqui, Escuela Santa Bernardita, (Monte Patria), Colegio Joseph Stegmeier, Escuela Oscar Araya, Escuela Antonio Tirado Lanas (Ovalle), Escuela Bélgica (Punitaqui) y la Escuela Canela Baja (Canela).

Obituarios de hoy jueves 11 de enero

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

RAMÓN ELISEO VARGAS CORTÉS Q.E.P.D.

Está siendo velado en la iglesia de Cerrillos de Tamaya. Hoy jueves 11 de enero se realizará una misa a las 11:30 horas, luego será trasladado al cementerio de la localidad.

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

Realizan llamado a una conducta vial responsable para evitar accidentes de tránsito

Una campaña informativa, llevada adelante por el Gobierno, Carabineros y la Sociedad Concesionaria SACYR, busca que las y los conductores refuercen las medidas preventivas las diversas rutas de la Región de Coquimbo

Según datos de Carabineros, durante el año 2023 se reportaron 97 personas fallecidas en accidentes de tránsito. Una cifra que ha llevado a reforzar el despliegue preventivo de la institución uniformada y los controles carreteros, sobre todo en esta temporada estival en la que se prevé un aumento considerable del parque automotriz.

Es en este sentido que el Gobierno, junto a Carabineros y la Sociedad Concesionaria SACYR, están impulsando una campaña informativa hacia conductores y conductoras, promoviendo una conducta vial responsable, para evitar accidentes de tránsito.

“Una de las condiciones de tener una región turística, es el aumento del tránsito vehicular, por eso estamos haciendo este llamado a la precaución, a respetar las normas. Uno de nuestros compromisos como Gobierno fue la promulgación de la Ley CATI que viene a reforzar las medidas de prevención. Con esta campaña esperamos que las personas tome conciencia, es muy importante que tengamos la actitud y la conducta correcta para evitar accidentes y lamentar la pérdida de vidas”, señaló el Delegado Presidencial Regional, Galo Luna.

Y es que se esperan cerca de 800 mil visitas a la región y la idea es ir generando las condiciones para una temporada estival segura, tanto en las rutas de la zona costera como al interior del territorio.

Por ello es clave el respeto a las señaléticas y normativas, enfatizó el Jefe de la Zona de Carabineros Coquimbo, General Juan Muñoz. El alto mando policial destacó que si bien el 2023 hubo 3.203 accidentes, un 13% menos en comparación al año 2022, es necesario reiterar las recomendaciones, porque “estas cifras nos preocupan. Nosotros pedimos tolerancia y educación, hay maniobras muy indebidas que pueden terminar en tragedia (…) Nosotros seguiremos en terreno realizando controles para brindar seguridad, se trata de controles integrales para detectar, por ejemplo, a personas conduciendo en estado de ebriedad o portando elementos peligrosos”, sostuvo.

Las fiscalizaciones de Carabineros, agregó el General Muñoz, ya llegan a 1.674 durante los primeros días de este año.

Por su parte, desde la Sociedad Concesionaria SACYR, destacaron el trabajo colaborativo para reforzar las acciones preventivas y garantizar un viaje seguro de las y los visitantes.

Mario Paiva, Gerente de Operaciones, remarcó que es importante planificar el viaje y tomar los descansos necesarios en la ruta y tener una conducta proactiva con el autocuidado. “En estos meses de aumento de flujo, tenemos un promedio mensual de ingreso a la concesión cercana a los 250 mil vehículos. Bajo ese flujo, la autopista se mantiene de buena forma y fluida, pero también dependemos de una conducción segura para evitar accidentes y no afectar el normal tránsito”, puntualizó.

Recomendaciones.

-Respetar límites de velocidad, tanto en la ruta 5 como en rutas interiores.
-Evitar usar teléfonos celulares, son agentes distractores en la conducción
-Cruzar en zonas debidamente señaladas
-Transitar por el lado izquierdo de las rutas y, en lo posible, utilizar elementos reflectantes
-La conducción bajo los efectos del alcohol o las drogas será sancionado, las personas serán detenidas y puestas a disposición de la Justicia.