En algunos sectores de la provincia las temperaturas superaron los 34 grados Celsius, algo inusual para la temporada de Otoño en la zona.
Desde temprano los limarinos comenzaron a advertir que se aproximaba una jornada inusual para la provincia cuando en las primeras horas de la mañana las temperaturas se aproximaban a los 20 grados, y eso parecía ir en aumento.
Esto se confirmó pasado el mediodía cuando en la mayor parte del territorio el mercurio de los termómetros continuó trepando hasta alcanzar los 30 grados.
Así lo confirmaron las informaciones de las estaciones de la red climatológica del CEAZA, que en las últimas horas de la tarde reportaron 30. 9 grados en Rapel, comuna de Monte Patria; Camarico, en Ovalle, 32. 9; Talhuén (Ovalle) 32 grados, todos registrados a las 14.00 horas.
Una hora más tarde el informe de la estación de El Palqui sorprendía: 34. 1 grados Celsius.
Para hoy domingo los pronósticos parecen ser más benignos: no superarían los 29 grados en la provincia del Limarí, con excepción de Ovalle donde, adelanta la misma red CEAZA alcanzarían los 30 grados.
Por su parte la Dirección Meteorológica de Chile anticipa un máximo de 28 grados para la ciudad capital del Limarí.
Bueno, por si acaso ponga un pack de cervezas a enfriar en el refrigerador. Pues con los pronósticos meteorológicos en Chile nunca se sabe.
En actividad realizada al mediodía de hoy en la Gobernación del Limarí representantes del MOP, la Dirección de Arquitectura y el IND y de la misma empresa contratista, dieron a conocer dirigentes sociales y deportivos de la ciudad los avances del proyecto de reposición del estadio de Ovalle.
En la oportunidad se reiteró que el monto total del contrato del proyecto que ejecuta la empresa Quilodrán es $ 11. 231. 151.778 de los que el Instituto Nacional del Deporte aporta $ 8. 262. 863 , el Gore Coquimbo $ 2. 501. 141 y el municipio de Ovalle $ 499.997. El plazo para la culminación de las obras concluye el 17 de diciembre de este año, aunque se está confiando que sea aún mas cercano.
Intervinieron en la oportunidad el Gobernador del Limarí Wladimir Pleticosic quien afirmó que «la Reposición del estadio de Ovalle es un anhelo de un gran número de personas en nuestra provincia de Limarí. Además, existen deportistas que han estado años postergados, entrenando en diversas condiciones y ya es un hecho que podrán entrenar y realizar competencias en disciplinas como el atletismo en un lugar como corresponde. Estamos muy contentos con esta participación ciudadana, porque vemos que el 38% de avance que presenta el estadio va muy bien encaminado con una empresa responsable y con autoridades que estamos comprometidas a que este proyecto emblemático para Ovalle se logre de la mejor manera».
Asimismo lo hizo una representante del Ministerio de Obras Públicas, y Patricio Rubio, Director Regional de la Dirección de Arquitectura el que , además de referirse a informaciones ya conocidas del proyecto, lo hizo sobre detalles que han llamado la atención de quienes han visitado los trabajos. Por ejemplo una pequeña tribuna ubicada en el codo suroriente del recinto, la que fue habilitada para completar el aforo comprometido de cinco mil espectadores. Añadió además que eso abre la posibilidad para en el futuro, en una segunda etapa y si es necesario, ampliar el recinto hasta los diez mil espectadores.
Asimismo , agregó, habrá un museo de sitio, en el que se exhibirá imágenes de los trabajos y el material arqueológico rescatado del recinto en los últimos meses, para conocimiento de los ovallinos y de los visitantes, en especial delegaciones de estudiantes. Eso en conjunto con un patio especial con un memorial que tiene profunda relación con los pueblos originarios , en el que incluso podrán realizarse ceremonias tan especiales como la celebración de la llegada del nuevo año mapuche.
En lo práctico, el estadio dispondrá de una cancha de futbol decésped natural de estándares Fifa, , y una pista atlética de rekortan de 8 carriles. Asimismo es conocido que dispondrá de casetas de transmisión para radios y televisión, y un salón VIP con cafetería y otras comodidades. En lo que se refiere a seguridad, habrá un circuito cerrado de televisión con cámaras que controlarán los accesos y enfocadas a los espectadores.
Aunque el ingreso a la cancha, en caso de partidos oficiales es a través de dos túneles ubicados en los ángulos nor y sur poniente, se estudia para que los equipos en juegos oficiales puedan hacerlo como lo exige la FIFA, por la parte central de la tribuna.
En el sector de la ex cancha N°2 habrá 150 estacionamientos para vehículos, los que ingresarán y saldrán del estadio por una calle interior que entrarán por la avenida La Chimba, pasará por la párate posterior de la tribuna oficial, y luego saldrán por el sector sur oriente. Ese mismo recorrido hará el bus de las delegaciones deportivas visitantes.
Manuel Bonifaz, Director Regional del Instituto Nacional del Deporte, distinguió además otros tres hitos importantes en el proyecto para los próximos meses.
El primero de ellos el de la instalación las cuatro gigantescas torres de iluminación que están proyectadas para cumplir estándares para exigentes transmisiones de televisión HD. Todo esto suplementado con grupos electrógenos de emergencia que operarían en caso de una incidencia, sin apenas interrumpir el espectáculo.
Otro hito es el de la siembra de la cancha de futbol, que será con césped natural y no sintético con dimensiones de 105 por 68 metros.
El tercer y último hito corresponde al de la instalación de las cinco mil butacas, las que han sido ya enviadas a fabricar a una empresa extranjera. Estas tendrán diseños diaguitas que le darán una identidad particular al recinto.
Hizo notar además que el nuevo estadio de Ovalle, que será traspasado en un convenio para la administración de la Municipalidad de Ovalle, podrá ser utilizado no solo para el futbol, sino para gran cantidad de disciplinas atléticas, y actividades culturales. Incluidos recitales o festivales musicales., con los debidos resguardos para su conservación.
Lo que llamó la atención de los asistentes fue el video con imágenes virtuales de cómo se verá el futuro estadio de la avenida La Chimba una vez que esté entregado y en uso, las primeras entregadas por la Dirección de Arquitectura.
Pisco “Wiluf” y “Quesos Las Majadas” fueron seleccionados en concurso nacional para contar con un stand y vender sus productos en muestra que se instalará en el Parque Arauco de Santiago.
Dos emprendimientos regionales fueron seleccionados para participar en el “Mercadito Echinuco Viticultor”, feria gastronómica organizada por Sercotec y la Fundación Echinuco, que congregará a microempresas de todo el país relacionadas con la viticultura o elaboración de productos para maridar con estos licores.
Se trata de Pisco Wiluf y Quesos Las Majadas, empresas que postularon al concurso organizado por Sercotec durante el verano, para estar presentes y vender sus productos durante los días 2, 3 y 4 de abril en el centro comercial Parque Arauco en Santiago.
Pisco Wiluf es una empresa familiar ubicada en la comuna de Monte Patria, lugar en donde producen pisco premium de manera artesanal, utilizando uvas moscatel de Alejandría y moscatel rosada. “Somos cuatro generaciones que venimos produciendo pisco, hemos logrado tener un producto con un bonito empaque, de alta calidad, y que puede competir contra las grandes empresas del rubro” indicó Patricio Gonzalez, gerente comercial de la marca. “Wiluf” es una palabra mapudungun que significa resplandor, concepto que lo trasladan a su producto, con un pisco transparente y doble destilado.
Por su parte, “Quesos Las Majadas”, es otra microempresa que produce diversas variedades de quesos de cabra desde la comuna de Punitaqui, en la provincia del Limarí, tal como lo señaló, Juan Ruilova, representante del producto, “Nuestro sello es que producimos la leche con la que elaboramos nuestros quesos, con cabras de raza Sahhnen. Con eso producimos quesos frescos, ahumados y con especias como albahaca, orégano, merkén, entre otras”.
El Mercadito Echinuco Viticultor forma parte de la estrategia desarrollada por Sercotec para mejorar la competitividad y los canales de comercialización de las microempresas ligadas a productos gourmet. “La Región de Coquimbo tiene un tremendo potencial en esta área, lo que queda en evidencia en los diversos programas con los que contamos, por lo que esperamos que más productores locales puedan seguir teniendo esta posibilidad que les permite darse a conocer, e incluso, llegar a mercados fuera de territorio nacional”, sostuvo Oscar Bernal, director regional (s) de Sercotec.
El Encuentro Chileno de Nuestra Cocina, Echinuco, nació el 2011 como la primera gran fiesta de la cocina chilena, y ya se ha transformado en un promotor de la cocina nacional.
Consejera Lidia Zapata, muestra el acta de apertura de las propuestas económicas.
Hoy jueves a las 9. 30 horas en las oficinas del MOP en La Serena fueron conocidas las propuestas económicas de las cuatro empresa interesadas en su construcción.
Así lo anunció la consejera regional Lidia Zapata quien participó en la apertura económica del tan anhelado Cesfam o Consultorio de Ovalle que va a estar instalado en la Población Fray Jorge, para convertirse en el tercer centro de salud urbano de Ovalle.
“Y al abrir los sobres con los valores de las propuestas, de las cuatro empresas que se presentaron, tres están cerca de los montos $ 3. 909. 371 y sobre eso había una que estaba bajo el límite, que es la empresa Rencoret, pero también hubo una observación de la Constructora Sudamericana, por un detalle que va a ser analizado en el área jurídica, para ver si ellas continúan en el proceso. De lo contrario se estaría viendo la oferta más económica “, explicó la autoridad regional.
Si la diferencia de la propuesta seleccionada es inferior al 10 % del total de los recursos disponibles, esta diferencia será suplementada con fondos del Consejo para proceder de inmediato a la adjudicación del contrato. Eso debería realizarse en el plazo aproximado de una semana.
“Una vez adjudicada la licitación se procede a enviar la documentación a Contraloría , para que en un plazo de un mes se entregue el terreno. Yo creo que antes del segundo semestre estamos con obras en terreno.
Digna Cobs Jiménez, Presidenta de la Junta de Vecinos población Fray Jorge, quien también asistió a la ceremonia de apertura de las propuestas económicas, será la encargada de transmitir a los vecinos la buena nueva.
“Porque los vecinos aún están escépticos y dicen “ver para creer” y solo cuando empiecen los trabajos van a creer. Es que llevamos esperando casi veinte años, en que han venido anunciando la construcción del consultorio. Pero ahora la cosa parece que va en serio y vamos a tener el consultorio en la población, lo que sería un tremendo beneficio para nosotros”, dice la dirigente.
El nuevo Cesfam estará ubicado en el terrenos aledaños a la actual pista de bicicross, en la calle Jorge Edwards de la población Fray Jorge.
Un atraco digno de una película de Hollywood sufrió una joven profesional en Ovalle mientras dormía en su departamento en compañía de su pequeño hijo de dos años y dos meses.
Según el relato de la misma afectada, V.M.V., profesora de 32 años, el hecho se registró la madrugada del pasado jueves en el condominio Camino de Luna, ubicado en la salida oriente de la capital provincial. “Yo me quedé hasta como las dos de la mañana trabajando y a esa hora, mi hijo se despertó, por lo que hice una mamadera para él, lo acompañé a su cama y esperé hasta que se durmiera. Tras eso, me fui a acostar”.
La joven profesional se quedó profundamente dormida y no se percató que desconocidos entraron a su domicilio, desvalijando el lugar y llevándose un botín de casi dos millones de pesos. “A las seis de la mañana, sonó el citófono de la casa, ubicado al lado de la puerta principal y los conserjes me avisaron que la puerta del ventanal y de la entrada principal estaban abiertas. Yo aún estaba media dormida por lo que no me percaté de nada”.
Lo peor para V.M.V. es “el saber que los tipos se pasearon en mi casa, en mi habitación y en la de mi hijo. Ellos cambiaron a mi bebé hasta mi cama y dejaron la mamadera en una repisa que está en su dormitorio, pero a la cual él no llega porque está demasiado alta”.
La profesional de inmediato comenzó a revisar su departamento. “No estaban una colección de Budas, mi cartera con todos los documentos y dinero en efectivo, ni un auto a batería de mi hijo, que es súper pesado. Ante esto, voy a llamar a mi hermano y no estaba el celular que había dejado en el velador al lado de mi cama”.
Asegura que “que hace poco me llamó la vendedora de la empresa, pero eso ha sido hoy. Hasta ahora no se ha acercado nadie de la administración del Condominio ni de la constructora Pacal para hablar conmigo. Yo creo que no hay un sistema de seguridad que garantice que nuestra intimidad no sea vulnerada”.
V.M.V. remarca que “lo único que he recuperado, es mi reloj que me lo entregó la PDI y que según supe, una chica que limpia los parabrisas en la esquina del mall, lo tenía en su poder, pero del resto de mis pertenencias, casi dos millones de pesos, no se nada”. Según la afectada, en el sector se habrían registrado otros robos a residentes de los condominios del sector oriente de la comuna.
La Empresa
OvalleHOY.cl tomó contacto con la encargada de ventas del condominio Camino de Luna, Ximena Carvajal, quien confirmó el hecho y consultada sobre los sistemas de seguridad con que cuenta el recinto residencial aseguró que “contamos con cámaras de seguridad y con guardias que deberían hacer las rondas de noche”.
Respecto de cómo se perpetró el delito, Carvajal añade que “respecto de la investigación no sé en que está, pues no he hablado con la afectada”.
En la madrugada de hoy jueves personal de servicio de la SIP, La Serena, recibió un comunicado radial desde la central de comunicaciones en las que se informaba que individuos desconocidos habían ingresado al colegio Javiera Carrera ubicado en ruta 5 con Avenida Francisco de Aguirre.
Los funcionarios de carabineros se trasladaron de inmediato al lugar encontrando la puerta con claros indicios de haber sido forzada, por lo que ingresaron para revisar la dependencia sorprendiendo a dos individuos en el interior cuando intentaban forzar una puerta interior. Procedieron a su detención, encontrando en sus vestimentas destornilladores, los que fueron incautados como evidencia.
Los detenidos fueron identificados como J.A.D.D. 30 años, con domicilio en Ovalle, con antecedentes y una orden de detención vigente por el delito de robo con fuerza; y C.B.P.P. 14 años, con domicilio en La Serena.
Ambos detenidos pasarán hoy a control de detención.
Este Subsidio entrega recursos directos a los dueños de buses antiguos para que puedan renovar sus máquinas, por otras más modernas y, de esta manera, poder entregar un mejor servicio a los usuarios. Desde su inicio, hace cinco años, este beneficio ha permitido modernizar 241 máquinas a nivel local.
Ya se encuentran abiertas las postulaciones al programa de renovación de buses en la Región de Coquimbo, iniciativa impulsada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y el Gobierno Regional, que durante este año dispondrá de $180 millones para la modernización de máquinas.
Este Subsidio entrega recursos directos a los dueños de buses antiguos para que puedan renovar sus máquinas, por otras más modernas y entregar un mejor servicio a los usuarios. Los buses antiguos, además de salir de circulación, son chatarrizados, para que no vuelvan a circular en otras ciudades del país.
El Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la región, Oscar Pereira Peralta, explicó que “para el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, el programa Renueva Tu Micro es un hito importante en la modernización del transporte público urbano y rural de nuestra región, que permite ir mejorando las condiciones del servicio que se le entrega a las personas y ese es nuestro principal objetivo. Esperamos que todos los transportistas que puedan postular lo hagan lo más pronto posible y evitar contratiempos en su postulación. Si tienen dudas, acérquense a nuestra oficina para ayudarlos. Nosotros también enviamos la información a las líneas y los representantes legales, ya que sabemos lo importante que es este subsidio”, señaló.
Las postulaciones comenzaron este 22 de marzo y se extenderán hasta el 22 de julio. El proceso de postulación se realiza a través de la página web www.renuevatumicro.cl Allí encontrarán los requisitos para iniciar el trámite y los certificados que se deben adjuntar. Si los operadores tienen alguna duda, pueden acercarse a consultar a la Secretaria Regional Ministerial de Transportes ubicada en La Serena en calle Arturo Prat 255, oficina 312, Edificio Público.
Cabe mencionar que el Programa Renueva Tu Micro se ha transformado en un hito para la modernización del transporte público de la Región de Coquimbo. Hasta la fecha se han renovado 241 buses por un total de 1.266 millones de pesos, cifra que permitió remplazarlos por máquinas más nuevas, de mejor tecnología, y menos contaminantes.
Este Subsidio seguirá operativo en la región hasta el 2022, entregando aportes directos a los transportistas que participen para que renueven sus máquinas.
Las psicoterapias apoyadas en el uso de las flores de Bach han demostrado ser muy efectivas para tratamientos de ansiedad, depresión y estrés en adultos, así como para casos de hiperactividad infantil, impulsividad y problemas de aprendizaje en niños. Por ello, cada vez son más los profesionales que se instruyen en el uso terapéutico de esta útil y efectiva herramienta.
Hasta hace algún tiempo, hablar del uso de terapias complementarias para tratamientos clínicos era casi impensado. Es más, muchos las asociaban a curanderos, chamanes e incluso a sanadores charlatanes.
Sin embargo, en el último tiempo se ha validado y masificado el uso de flores de Bach para acompañar los procesos psicoterapéuticos, transformándose en una eficaz herramienta de apoyo para el trabajo con las emociones, base de muchos de los problemas y enfermedades de los seres humanos. Tanto así, que incluso las Universidades están dictando diplomados y cursos del postgrado en esta área para los profesionales de la psicología.
“Las esencias florales sirven como verdaderos catalizadores del proceso psicoterapéutico, ya que permiten que el paciente pueda ir avanzando en el proceso más rápidamente y con menos angustia y emocionalidad negativa asociada a ir descubriendo aspectos de sí mismo rechazados y/o que le generan malestar subjetivo”, comenta el docente del Diplomado en Psicología Transpersonal: Psicodinámicas Florales y Astrológicas de la Universidad del Pacífico, Juan Carlos Saumont.
El Magíster en Psicología Clínica y terapeuta floral explica que el uso de este tipo de terapias es más habitual en casos de trastornos de ansiedad, depresión y estrés. “Hay algunos pacientes que consultan para trabajar aspectos de su personalidad, ya que han emergido ciertos límites en la construcción de sí mismos que tenían armada y requieren flexibilizarla, para lo cual los florales también ayudan”, agrega el especialista.
En el segmento infantil, su uso más frecuente es para casos de hiperactividad, impulsividad y problemas de aprendizaje. “En el caso de los niños y adolescentes, el apoyo de la terapia floral es más clave, ya que en ocasiones no tienen los recursos psicológicos necesarios para hacer frente a ciertos problemas que viven en su vida diaria y que los superan. La terapia floral apoya en ir generando esos recursos internos de una manera muy fluida y contenedora con el sentir de los niños y adolescentes”, señala Saumont.
Ahora, ¿qué tan rápido actúan las flores de Bach? El psicólogo indica que “la facilidad o no en el avance depende del nivel de implicación de la persona en su propio proceso terapéutico, en el sentido de darse cuenta de que su actitud ante la vida, que ha construido por influencias familiares y/o sociales, forma parte de la problemática de la cual sufre, es decir, es capaz de responsabilizarse por lo que le pasa y no le echa la culpa de lo que le sucede a otros”.
Por lo mismo, en todo este proceso es importante el rol que cumple el profesional que acompaña al paciente. “El psicólogo con el uso de florales busca comprender cuál es el modo tipológico que tiene un paciente de reaccionar ante ciertas situaciones vitales que le pueden generar sufrimiento psíquico y que traen asociada una particular emocionalidad frente a esa manera habitual de reaccionar en la vida”, precisa.
Es por eso que Bach describió 12 maneras tipológicas de reaccionar ante las circunstancias de la vida, a las que llamó los «12 sanadores». “Son tipologías que traen asociada un defecto y una virtud característica. La idea del psicólogo es identificar esas maneras de reaccionar y, por medio de una terapia, desarrollar un dispositivo en donde se pone en juego la palabra, potencialidades latentes y transformaciones en la manera que tiene la persona de situarse en su existencia que, en ocasiones, pueden generarle sufrimientos o síntomas”, aclara.
Para quienes quieran conocer más acerca del uso terapéutico de las Flores de Bach, la Escuela de Psicología de la Universidad del Pacífico dictará el Diplomado en Psicología Transpersonal: Psicodinámicas Florales y Astrológicas a partir de fines de abril.
Hace algunos días en la Tv. cable tuvimos la oportunidad de ver el programa “un clásico” para aquellas personas que nos consideramos amantes de los caballos ,me refiero al programa SELLO DE RAZA una interesante iniciativa relacionado con el arte y porque no decir la ciencia de la crianza de Caballos Chilenos en su medio natural el campo. Distinguidos criadores de este noble animal nos van enseñando los diferentes aspectos que dicen relación con la cría, la amansa, la reproducción del caballo, especie animal que ha acompañado al hombre desde los albores de la humanidad en sus diferentes aspectos ya sea en épocas de conquistas, en las grandes batallas y en pasatiempos en diferentes pruebas ya sea la hípica, la equitacion, el rejoneo y en el caso de nuestro país el Rodeo chileno.
En esta ocasión y por segunda vez tuvimos el goce de ver en la Tv. un programa editado en nuestra zona y en este caso la continuidad de aquel que se grabó en el Criadero de Caballos chilenos Tamaya de los hermanos Astorga, huasos de pura y noble cepa ovallina criados con leche de cabra, alimentados con cocho y quesos nortinos que forman recios y fornidos hombres de campo, continuadores de una tradición familiar en la crianza de caballos chilenos.
Esta vez reconozco que el programa me produjo una profunda sorpresa, se filmó en un lugar absolutamente original, ni más ni menos, que en pleno borde costero de nuestra geografía, Punilla adentro, en el fundo El Sauce, aledaño al bosque Fray Jorge, en una geografía ruda ,rodeada de puyas, cactus y arrayanes ,ahí los hermanos Astorga desarrollan su ganadería equina. Aníbal, Rodrigo y Mauricio, entre esos eriales campos de la costa desarrollan su actividad, la crianza de Caballos Chilenos en medio de un paisaje sobrecogedor con el Océano Pacifico de fondo. Ahí se desplazan los ejemplares equinos de raza, caminan sobre terrenos ásperos, duros, toscos, lo que por selección natural hacen de estos animales ejemplares fuertes, musculosos ,de cascos sólidos y firmes aptos para la grandes tareas como caballos de montura- patrón ,ya sea en los arreos ,o en las medialunas fin último de esta crianza.
A través de la pantalla chica vimos desfilar una cantidad considerable de hermosas yeguas madres, todas dentro de los estándares que rigen la raza de caballos chilenos, notables y hermosos crías que aseguran la continuidad racial y, como debe ser en un plantel de prestigio, notables padrillos a reproducir.
Para la mayoría de los ciudadanos alejados de estos temas quizás le cause tanta sorpresa, conocer a personas que con tanta pasión y cariño cultivan esta tan linda actividad. Día a día se hace más difícil continuar con nuestras tradiciones campesinas, no cabe dudas que es un tema mayor: los altos costos que significa mantener esta actividad ,más aun en donde por razones de mercado la ganadería en la región fue desplazada por la fruticultura una actividad altamente rentable,( en hora buena).De ahí entonces de que me he permitido destacar la actividad que los hermanos Astorga realizan con amor, cariño y mucha paciencia en preservar la crianza de tan noble animal: el Caballo Chileno.
El arreglo de su campo de fútbol era una de las aspiraciones que tenía la comunidad de Lagunillas, ya que el sector donde se desarrollan los encuentros de fútbol presentaba desniveles y problemas con el paso de vehículos. El alcalde Claudio Rentería indicó que fue un compromiso que adquirió con la junta de vecinos, que ahora se está desarrollando.
Una de las acciones que ha caracterizado a la actual administración municipal ha sido el mejoramiento de sitios eriazos, espacios públicos y canchas de fútbol, tanto en la zona urbana, como rural. Esta vez los favorecidos fueron los residentes de la localidad de Lagunillas, quienes tenían problemas con el área, donde cada fin de semana se desarrollan los encuentros del torneo de la Asociación de Fútbol Rural de Ovalle (ANFUR).
Los inconvenientes tenían relación con el desnivel de la cancha de fútbol, que se encuentra en el corazón de la localidad, los que ahora quedarán atrás, ya que el municipio de Ovalle, a través del departamento de Servicios Generales, destinó maquinaria pesada, la cual ha trabajado desde el pasado 22 de marzo, para solucionar este problema. El alcalde Claudio Rentería visitó el lugar y se reunió con un grupo de vecinos y les explicó el desarrollo de estas labores.
La autoridad comunal indicó que “este era un compromiso que hicimos con los residentes de Lagunillas, principalmente, con los integrantes del club deportivo, quienes tenían problemas con la cancha, ya que no estaba en buen estado, por eso nosotros enviamos maquinaria pesada y en los próximos días dejaremos la cancha en condiciones, para el desarrollo del fútbol”. A los trabajos de maquinaria pesada, se sumarán “labores de tratamiento con arena para emparejar, se hará el riego y se compactará el terreno” indicó el encargado del departamento de Servicios Generales, Luis Ríos.
Otro de los problemas es lo que respecta a la ubicación de la cancha, ya que se encuentra en el principal acceso a la localidad, por lo que el paso de vehículos es recurrente, es por este motivo que se está estudiando la posibilidad de colocar un cierre perimetral, para disminuir los riesgos de los jugadores y espectadores, en las jornadas deportivas, los fines de semana.
La presidenta de la junta de vecinos de Lagunillas, Jacqueline Bolvarán afirmó que “cuando se hizo la pavimentación de la entrada principal, la cancha quedó inutilizable y estábamos esperando un terreno del Serviu, que al final no nos sirvió, porque no daban los metros”. Bolvarán agregó que “el alcalde al conocer nuestro problema nos envió las máquinas, para habilitar la cancha y estamos muy agradecidos, porque para nosotros es muy necesario tener este lugar, porque es la principal diversión que tienen nuestros vecinos, los días domingo. Además, la ocupa el Club Deportivo Lagunillas, Olimpia de Lagunillas y la academia Sol Naciente”.
Actualmente, el cuadro de Lagunillas está jugando los partidos de local en el Complejo Deportivo del Colegio de Profesores, hasta que los trabajos de mejoramiento concluyan.
Es conocido que las obras del estadio municipal de Ovalle, o mejor dicho de la reposición del estadio de Ovalle, tienen un significativo avance, aunque pocos conocen mayores detalles de esto.
Para socializar aquello el Ministerio de Obras Públicas y la Dirección de Arquitectura realizarán este jueves 31 una jornada informativa que tendrá lugar a las 11.00 horas en el salón de eventos de la Gobernación del Limarí.
En esta participarán representantes de la empresa encargada de las obras, así como representantes del Instituto Nacional del Deporte.
El objetivo es dar a conocer a los interesados, en especial dirigentes sociales, deportivos, etc, el nivel de avance de los trabajos, lo que se ha hecho hasta el momento, lo que vendrá en los meses siguientes y a responder las consultas de los asistentes de manera de despejar todas las dudas.