Inicio Blog Página 2058

Funcionarios de la Dirección de Tránsito se ponen en sintonía con los usuarios

Cerca de 20 trabajadores de la municipalidad ovallina adquirieron herramientas comunicacionales que les permitirán entregar una mejor atención a los ciudadanos.

Personal administrativo de la Dirección de Tránsito de Ovalle participó en el curso de capacitación en Comunicación Efectiva con el propósito de que desarrollaran diversas habilidades que les permitan mejorar y optimizar el servicio que prestan a los ciudadanos, sobre todo en los procesos de mayor demanda como el pago de los permisos de circulación.

Los principales objetivos del curso al que asistieron los funcionarios eran que comprendieran y valoraran el impacto que genera su atención en los usuarios, así como también que empaticen con sus necesidades y logren reconocer los conflictos internos que pueden surgir a diario y logren resolverlos positivamente.

Por otra parte, todos los contenidos abordados en el curso estaban orientados a facilitar el trabajo que los funcionarios debían realizar en el mes de marzo, durante el pago de los permisos de circulación vehicular, período en el que atienden una mayor cantidad de público, haciendo incluso turnos para cubrir la demanda que aumenta de forma considerable los últimos días del mes.

Por ello, los funcionarios valoraron los nuevos conocimientos adquiridos y el aporte que estos significan para su desempeño diario. En este sentido, Margarita Robles, funcionaria a cargo de atender al público, señaló que a ella y a todos sus colegas “el curso les ha servido harto, porque ahora contamos hasta diez cuando se atocha mucho la gente, aunque este año no hemos tenido muchos problemas. Nos hemos acordado mucho de lo aprendido durante el curso mientras estamos atendiendo a la gente”.

 

Abren convocatoria a proyectos de tecnologías para el aprendizaje “Enlaces 2016”

Los sostenedores y sus establecimientos ya pueden conocer si cumplen con los requisitos para postular a las iniciativas y el detalle de cada una.

Este año Enlaces ofrecerá al sistema escolar seis proyectos que se enfocan en el fortalecimiento de la educación pública en los niveles de Educación Parvularia, Básica y Media de enseñanza regular y para personas jóvenes y adultas, así como también continuará con su línea de acceso e inclusión para apoyar los aprendizajes de estudiantes con necesidades educativas especiales.

En la Región de Coquimbo son 206 establecimientos públicos – municipales y particulares subvencionados los invitados a postular, y serán sus sostenedores quienes deberán confirmar o rechazar participación cuando se abran las postulaciones en www.comunidadescolar.cl

Los proyectos 2016 de Enlaces son los siguientes:

  • “Mi Taller Digital”: busca instalar capacidades pedagógicas y tecnológicas en los establecimientos, entregando recursos tecnológicos y talleres formativos, a través de una estrategia que promueve la autonomía de las comunidades educativas para que implementen talleres con temáticas que utilizan tecnología como robótica, cómic digital o producción de videos, desarrollando las “Habilidades TIC para el Aprendizaje” (HTPA) en los estudiantes.
  • “Tablet para Educación Inicial en NT1, NT2 y 1° básico”: busca fortalecer la innovación en las prácticas pedagógicas de los/las docentes de NT1, NT2 y 1° básico, de establecimientos municipales, a través de un modelo pedagógico que permita el acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), en el ámbito de las matemáticas.
  • “Iluminación Wifi”: considera la entrega de una solución tecnológica inalámbrica (WIFI) a los establecimientos educacionales, con el fin mejorar la conectividad al interior de los recintos educacionales y, así, apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los y las estudiantes.
  • “Tecnologías de Acceso Universal para la Educación”: busca favorecer el acceso, la participación, permanencia y aprendizaje de estudiantes en situación de discapacidad y de enfermedad a través del uso de TIC, en las escuelas hospitalarias, establecimientos de educación especial y establecimientos de educación regular con Programa de Integración Escolar (PIE). Las categorías que conforman este proyecto son:
  • TIC y Retos Múltiples.
  • TIC y Escuelas Hospitalarias.
  • Tiflotecnologías para la Educación.
  • “Entrega de Equipamiento Computacional Reacondicionado”: dotará las aulas de los establecimientos educacionales especiales que atienden alumnos/as con discapacidad y/o subvencionados de educación regular con el Programa de Integración Escolar (PIE), de computadores reacondicionados, para apoyar en los procesos de enseñanza-aprendizaje y facilitar la inclusión social. Se espera que estos equipos se usen en actividades vinculadas a la gestión administrativa y/o pedagógica del establecimiento, proyectos y/o actividades dirigidas especialmente a estos alumnos/as.
  • “Estándar de Equipamiento en CEIA Modelos”: busca dotar a los establecimientos educacionales CEIA Modelos con herramientas tecnológicas que permitan complementar el aprendizaje de personas jóvenes y adultas sin escolaridad o con escolaridad incompleta, y capacitar a docentes en Habilidades TIC para el aprendizaje (HTPA) y metodologías de transferencia de éstas a sus estudiantes.

Puede revisar en www.enlaces.cl la nómina general de establecimientos invitados. Las fechas de postulación se informarán en la misma página web.

Bachelet como la madre Gatica: predica y no practica

Durante estas últimas semanas, los medios de comunicación nos han dado a conocer que dos chilenos (Mónica Caballero y Francisco Solar) se encontraban siendo sometidos a juicio en España, al ser culpados de instalar una bomba en la Basílica De Nuestra Señora Del Pilar de Zaragoza (02-10-2013).

Los cuales finalmente fueron condenados por los tribunales de justicia de dicho país a una pena de 12 años de prisión y a indemnizar tanto a la mujer herida por dicha explosión como al cabildo de Zaragoza. Cabe destacar que esta pareja durante su juicio gritaron «viva la anarquía y muerte al Estado» y es la misma que fue enjuiciada en nuestro país por una seguidilla de bombazos que afectaron a la capital durante los 2005 y 2010, a los cuales se les denominó «caso bomba» y que el Tribunal de Garantía no sólo los encontró inocente, sino que además ordenó con el beneplácito de la novena sala de la Corte de Apelaciones de Santiago que por conceptos de reparación y costo del proceso recibieran junto a los otros cuatro implicados $520.000.000 (1 millón de dólares), 100 millones para Francisco Solar y 80 millones para Mónica Caballero quienes posteriormente del juicio viajaron a España y se integraron al comando insurreccionistas Mateo Morral (grupo anarquista).

01-12-12-doctora-verdugo
Susana Verdugo Baraona, médico pediatra y ex Gobernadora de Limarí (foto: OvalleHOY.cl)

Por otro lado, vemos como el presidente francés François Hollande tras los repudiables atentados cometidos en Paris, los cuales consideró como «un acto de guerra» junto con decretar el cierre de las fronteras, desplazó efectivos militares para fortalecer la seguridad en la capital francesa y el primer ministro de Bélgica declaró «debemos hacer frente a ello unidos, nuestro temores se han hecho realidad», «se están desplegando fuerzas militares y reforzando el control de las fronteras».

Bachelet ante dicha situación, expresó su más profundo y enérgico rechazo a los atentados terroristas que el Estado Islámico llevó a cabo tanto en Francia como en Bélgica, planteó una «condena completa y absoluta y el rechazo a toda forma de violencia y terrorismo que lo único que pretende y persigue, justamente, es que la convivencia sea una convivencia de miedo y sin razón». La clarificadora condena de la mandataria contrasta con su actitud frente a lo que sucede en el sur de Chile; porque sus palabras no solamente condenan los hechos terroristas más graves, sino también cualquier forma de violencia que apunte a poner en riesgo la integridad de la población, por tratarse también de otra forma de ejercer daño y temor.

La nítida condena expresada en ambos casos, contrasta, cuando se trata de calificar los episodios de violencia ocurridos en Chile; en donde las acciones terroristas se han apoderado de las regiones VIII, IX y X transformándose en el pan de cada día. Desgraciadamente en zonas como la Araucanía el estado de derecho se ha debilitado a tal punto que grupos violentistas operan con total impunidad, atentando gravemente en contra de las personas y la propiedad. De hecho durante el año 2015, en esa zona hubieron 270 actos de violencia que podemos denominar terroristas, se han quemado 14 bosques, 27 viviendas, 19 camiones, 1 caseta de carabineros, 1 transporte escolar y 1 sede vecinal, 6 comboy que se encontraban bajo la custodia policial, fueron quemados y sus choferes y policías baleados. Este hecho desmiente la supuesta mafia de robo de madera creada por el Gobierno y que deja al descubierto que las actuales autoridades han perdido el control en esas zonas con violentistas que quedan impunes. La peor parte la saca carabineros porque además de arriesgar su vida, quedan expuestos a las consecuencias que puede tener el defenderse y ver truncada su carrera profesional.

Lo inicialmente descrito una vez más hace que Chile pierda terreno en el plano internacional, esta vez escala en el ranking mundial de países donde se producen actos terroristas ya que según el Global Terroris Index 2015 subimos 12 puntos, pasando del lugar 58 al 46 a nivel mundial.

Lo anterior no hace más que reflejar el doble estándar del Gobierno y sus actuales autoridades que con su actitud zigzagueante, no ha dejado más que en evidencia que existe una innegable crisis de liderazgo y de conducción política, como quedó en evidencia con la visita de la mandataria a la Araucanía a fines del año pasado, al dejar fuera inexplicablemente al Ministro del Interior. Esta falta de consistencia a hechos ocurridos en el exterior y los acontecidos en el país ciertamente confunde, por lo que urge restablecer los principios enunciados por la propia presidenta.

Por Susana Verdugo Baraona.

Agrupación Río de tambores celebra su segundo aniversario

La actividad se realizará este sábado dos de Abril a partir de las 15:00 horas en el Parque recreacional Los Peñones junto a diversas bandas nacionales y locales. 

Junto a 16 bandas de diversos estilos musicales, desde andino a reggea, la escuela de zamba, Río de tambores, celebrará sus dos años de existencia por medio de una actividad familiar a realizarse en el Parque recreacional Los Peñones, la que también contará con actividades recreativas como taller de arte circense, trapecio y tela.

“El objetivo del festival es brindar a la comunidad un espacio que realmente se diversifique a través de la música y la danza, porque igual la idea es aliar y crear alianza acá en la ciudad de Ovalle con los grupos que se van a presentar y que así puedan ver la calidad de ellos arriba del escenario”, explicó Víctor Pérez, director de danza de la agrupación, a lo que el cofundador y presidente de la escuela de Samba, William Lastarria, sumó que “el propósito de que sea una parrilla bien amplia, que dure más de 12 horas de música en vivo con diferentes exponentes, es hacer algo bien duradero, que no pare y que simultáneamente se desarrollen otras actividades en escenarios pequeños alrededor del escenario principal que se llama cañaveral”.

Los organizadores destacaron que el apoyo de la comunidad y del municipio ovallino, ha sido fundamental para seguir creciendo como academia y transmitiendo la cultura brasileña en la capital limarina, “la idea es enseñar percusión brasileña desde Rio de Janeiro, que es samba carnaval, a toda la comunidad, a los jóvenes y a los niños de todas la edades que participan”, comentó Lastarria, quien agregó que “destacamos el apoyo del municipio, de don Claudio Rentería, eso ha sido muy importante para nosotros porque si no se hubiera hecho esa gestión, no podría llevarse a cabo este festival, estamos muy agradecidos con los chiquillos porque dependían muchos números artísticos de la gestión el municipio, se agradece y seguiremos adelante trabajando con la comunidad de Ovalle”.

Por su parte, el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, explicó que siempre ha estado dispuesto a apoyar todas las iniciativas recreativas y que potencien las habilidades de la comunidad, «estoy agradecido de todo lo que han hecho los chicos de Río de tambores por la juventud ovallina, le han puesto carácter a lo que hacen y eso se ha demostrado en el éxito que han logrado en sus años de trayectoria, lo que también motiva a que otras agrupaciones artísticas también se quieran potenciar y en ese sentido,  como alcalde, siempre he seguido una política de puertas abiertas, todo con el fin de poder ayudarlos y potenciarlos en sus diversas habilidades».

Los grupos que estarán presentes en esta ocasión serán: Abya – Yala, Thiago Lyra, Junior Capacho, Los Condenados, Kaya & Quichra, Vientos del pueblo, Elemento crew, Negra paz & Ledy son son, Bacufo, Proyecto a recuperar, Puerto samba, Grupo signus, Dj Dark, Corazón urbano y Barrio Paxango, Kaur bellydance.

PS entrega apoyo a Cristián Sáez de cara a primarias de la Nueva Mayoría

Las elecciones en la coalición oficialista tienen como candidatos al ex gobernador del Limarí y al actual alcalde de Monte Patria,  Juan Carlos Castillo.

El PS decidió apoyar al candidato del PPD, Cristian Sáez (foto: cedida).
El PS decidió apoyar al candidato del PPD, Cristian Sáez (foto: cedida).

En una reunión realizada la noche de este jueves, la directiva del PS entregó el apoyo al abanderado del PPD, Cristian Sáez, de cara a las elecciones primarias en la Nueva Mayoría, comicios que se realizarán el próximo 23 de Junio y donde, hasta el momento, se enfrentará al candidato de la DC y actual alcalde de Monte Patria, Juan Carlos Castillo Boillet, aunque aún falta la definición del Partido Radical y del Partido Comunista.

La cita se realizó en el Club de Artesanos y en la oportunidad la directiva del PS, encabezada por el presidente Isaac Vergara, quien estuvo acompañado de una treintena de militantes, entregaron su apoyo a la candidatura del ex seremi de Agricultura Cristián Sáez, quien a través de su perfil de Facebook, se manifestó «feliz de recibir el apoyo del PS Ovalle» lo que se traduce en «un gran paso para construir una mayoría para avanzar en un Ovalle Nuevo, innovador, sustentable, en paz y que provea felicidad».

 

Con una tijera de podar atacó en diversas partes del cuerpo a su esposa

Sólo la intervención de un carabinero que, alertado por gritos que provenían desde el interior e  ingresó por una ventana a la casa, impidió que ocurriera una tragedia.

Estos hechos ocurrieron alrededor de las 16.00 horas del martes 28 de julio de año pasado cuando carabineros de la Tercera Comisaría de Ovalle recibió el llamado de vecinos de la población José Tomas Ovalle informando que en una vivienda del sector una mujer estaba siendo atacada.

Al concurrir personal uniformado al domicilio ubicado en la calle Soldado Vega, población Nueva Bellavista, en la parte posterior a la Escuela José Tomás Ovalle, escucharon en el interior llamados de auxilio. Como nadie respondió a sus golpes a la puerta, uno de los funcionarios ingresó por una ventana sorprendiendo a un hombre atacando a una mujer con una tijera podadora. El hombre asimismo había zamarreado a su víctima y golpeándola contra el suelo.

La victima resultó con heridas corto punzantes múltiples en región facial, cuello, hombro, tórax, y mama derecha clínicamente graves , así como también fractura de cráneo de carácter grave, lesiones que de no mediar atención médica oportuna pudieran comprometer su vida.

Estos sucesos en las semanas posteriores fueron marcados por dos hechos puntuales en el desarrollo de la causa. En el primero de ellos el juez de Garantía en la audiencia de formalización de la investigación prohibió a la prensa dar a conocer la identidad del autor del ataque, y rechazó la medida cautelar de prisión preventiva solicitado por el Ministerio Público.

Sin embargo, segundo hecho,  esta decisión fue revertida por la Corte de Apelaciones de La Serena, que resolvió que el imputado Marco Antonio Olmos Barraza tendría que esperar privado de libertad el desarrollo de la investigación.

El juicio Oral en contra de Olmos Barraza se efectuó finalmente el pasado jueves y luego de la deliberación el tribunal, “logrando convicción más allá de toda duda razonable y por unanimidad resolvió condenar al acusado Marco Antonio Olmos Barraza como autor del delito de femicidio frustrado”.

La lectura de la sentencia se realizará en una audiencia  programada para el martes 5 de abril a las 13. 30 horas.

Las causas porque víctima de feroz ataque no se presentó a dar testimonio en Juicio Oral

Esta fue una de las lesiones que sufrió la víctima de Mario Alzamora.
Esta fue una de las lesiones que sufrió la víctima de Mario Alzamora.

A muchos llamó la atención que Mario Alzamora Valdivia, conductor de un automóvil que fue apedreado por cuatro sujetos en el año 2014, no se presentó esta semana para prestar testimonio en el juicio oral respectivo.

La explicación es que Alzamora Valdivia desde el año 2015 ha venido eludiendo sistemáticamente los tribunales puesto que existe una orden de detención pendiente luego que el 25 de abril del mismo año agredió brutalmente con un objeto contundente a su ex pareja en la vía pública, hechos que conmocionaron a toda la ciudad y movilizaron a decenas de mujeres en manifestaciones públicas por las calles del centro.

En esa fecha Alzamora Valdivia interceptó a Alicia Arcos , presidenta de la Junta de Vecinos Villa Amanecer mientras caminaba por la calle Carlos Condell de la población 21 de Mayo, para golpearla salvajemente con un objeto contundente (presuntamente un bate de beisbol) causándole graves lesiones en la cabeza, rostro y distintas partes del cuerpo. Afirman quienes la defendieron en el momento, que de no haber intervenido incluso pudo ocasionarle la muerte.

Desde entonces Mario Alzamora permanece prófugo de la justicia, con orden de detención, ayudado por su círculo de amistades que lo protege y lo ocultan.

Mario Alzamora tenía dos acusaciones previas a estos hechos, que se remontan al 14 de marzo del mismo año cuando fue requerido en el Juzgado de Garantía de Ovalle por el delito de lesiones menos graves en contexto de violencia intrafamiliar, contra la misma Alicia Arcos  y programada una audiencia de juicio oral para el lunes 25 de mayo.

Sin embargo, un mes más tarde en la sala 2 del Juzgado de garantía de Ovalle, se efectuó una nueva audiencia de juicio oral simplificado por el delito de amenazas en contra de la misma mujer. En esta oportunidad la víctima, “para no perjudicarlo” (según nos señala una fuente de la Fiscalía), pidió  para él una salida alternativa, que consistió en la suspensión condicional del procedimiento.

El juez Luis Muñoz dispuso entonces el abandono del imputado del hogar común y la prohibición de aproximarse a la víctima al lugar de domicilio, trabajo, estudio o en la vía pública. “Si el imputado incumpliere las condiciones decretadas, se faculta al personal policial para proceder a su inmediata detención”, agrega la resolución.
No obstante aquello, apenas diez días después, el 25 de  abril, Mario Alzamora abordó a su ex pareja en la vía pública para agredirla brutalmente con un palo.

El Ministerio Público de Ovalle inició una investigación en su contra por el delito de lesiones menos graves, por lo que se solicitará para él una pena de 54 días de presidio. Como no ha concurrido a las citaciones efectuadas,  el pasado 29 de marzo  fue sobreseída temporalmente la causa y declarado en rebeldía.

Lanzan reedición del libro de pionero del riego de la provincia del Limarí

La obra fue realizada por la Ilustre Municipalidad de Ovalle con apoyo del Centro de Padres y Apoderados  de la Escuela Arturo Villalón y financiada por el Gobierno Regional.

Una emotiva ceremonia enmarcó el lanzamiento de la reedición del libro “Un pequeño aporte al resurgimiento agrícola del departamento de Ovalle” de don Arturo Villalón Sieulanne, texto que se desarrolló en la Escuela de Cerrillos de Tamaya que lleva el nombre de este pionero del riego de la zona.

El proyecto realizado por la Ilustre Municipalidad de Ovalle, a través de su Departamento de Cultura, en conjunto con el Centro de Padres y Apoderados  de la Escuela Arturo Villalón, fue financiado por el Gobierno Regional a través del Fondo de Cultura, en su Línea de Interés Regional  2015, lo cual permitió la reedición de mil ejemplares.

Al respecto, el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, señaló que “como municipio queremos apoyar la creación literaria y más aún cuando va  de la mano con el realce de nuestra historia y de nuestra identidad, como es el caso de este libro que rinde un homenaje a Arturo  Villalón y que contribuye a que las generaciones presentes y futuras  conozcan sobre la sustentabilidad   agrícola del Valle del Limarí  y que esta se basa   en los esfuerzos de estos pioneros   del riego,  entre los que destaca este ingeniero agrónomo oriundo de Cerrillos de Tamaya”.

En la oportunidad, el encargado del área de patrimonio de la Ilustre Municipalidad de Ovalle, Sergio Peña,  y el Ingeniero agrónomo del Campus Limarí de la Universidad de La Serena, Pablo Álvarez, presentaron a la comunidad este libro. Para el  director del establecimiento educacional, Eduardo Henríquez Casanova, “es muy  importante para nosotros poder contar hoy  con la reedición del libro de Arturo Villalón, quien sin duda tiene gran relevancia en la historia de esta zona. Agradecemos al municipio por trabajar en este proyecto, donde se involucró a la escuela y a quienes hacen vida en ella”.
Por su parte el consejero regional, Hanna Jarufe, señaló que “nosotros, como consejo regional, no dudamos ni un segundo en aprobar este proyecto, e Invito a quienes tienen, hoy, este libro a que no lo guarden, sino a que lo lean”.

Además de la presentación de esta obra literaria, alumnos de la Escuela de Cerrillos de Tamaya homenajearon a Arturo Villalón con poemas y bailes, que emocionaron a familiares de este visionario del riego, que estuvieron presentes en la ceremonia. Carmen Villalón, la sexta hija de Arturo Villalón, quien hoy cuenta con más de 90 años de edad dijo estar muy contenta de  ver “cómo, después de tantos años, mi padre aún es recordado, lo cual se merece completamente, ya que trabajó muy duro toda su vida para conseguir lo que él quería para su tierra. Agradezco a todos los que formaron parte de este acto”.

Juzgado de Letras y Garantía de Combarbalá incorporado a sistema de tramitación digital

La totalidad de los juzgados con competencia en lo civil de la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de La Serena, ya iniciaron la puesta en marcha de la tramitación de los escritos vía portal, siendo la primera a nivel nacional en cumplir con esta meta.

El último tribunal en ingresar al nuevo sistema fue el juzgado de Letras y Garantía de Combarbalá, tarea a cargo de la unidad de apoyo administrativo de La Serena, encargada de la capacitación y funcionamiento de la tramitación digital.

“Actualmente los 9 juzgados civiles y los 5 con competencia común de la región ya cuentan con la tramitación electrónica, es decir, que a partir de ahora cualquier abogado que se encuentre enrolado en el país podrá realizar, desde cualquier parte, el ingreso de sus escritos en el portal del Poder Judicial sin tener que asistir presencialmente al juzgado”, explicó Andrea Merino, encargada de la unidad.

La iniciativa, que deja atrás los expedientes en papel, fue altamente valorada por el presidente de la Corte de Apelaciones de La Serena, Vicente Hormazábal, quien destacó la modernización de los procesos judiciales y la labor desarrollada en la jurisdicción.

“Nuestro principal objetivo es siempre dar un buen servicio a las personas, y con un sistema informático como éste, generamos confianza respecto al acceso oportuno y veraz de la información. Nos llena de satisfacción, además, la eficacia con la que se ha puesto en marcha este sistema en la jurisdicción y la buena respuesta de juzgados y usuarios”, indicó el ministro Hormazábal.

Estudiantes visitan obras exhibidas en Centro Cultural Municipal

Estudiantes del Colegio de Artes y del Liceo Alejandro Álvarez Jofré recorrieron la galería y en compañía de sus profesores complementaron de una forma amena y entretenida los conceptos impartidos en las aulas.

Con el fin de entregar mayor acceso de la comunidad a las manifestaciones artísticas y contribuir con la consolidación y valorización del patrimonio y la identidad nacional, la galería Homero Martínez Salas del Centro de Extensión Cultural Municipal abrió sus puertas a estudiantes de diversos establecimientos educacionales de la comuna.

Alumnos del Liceo Alejandro Álvarez Jofré y posteriormente estudiantes del Colegio de Artes Eliseo Videla Jorquera, pudieron contemplar la muestra “Mujeres de papel” de la artista visual María Gabriela Errázuriz, quien rescató el rol de la mujer en el planeta, valorizando sus cualidades y honrando su memoria, redescubriendo su aporte a la cultura, la política, el arte, la entrega solidaria, la ciencia.

El alumno del Colegio de Artes, Benjamín Castillo asegura que le encantó participar de recorrido, guiado por la encargada de la Galería, Isabel González, destacando que aprendió “sobre artistas, sus técnicas y otros temas que nos sirven mucho para nuestros estudios en el colegio”. Asimismo agregó que “les permite comprobar en vivo los aprendizajes que nos imparte nuestra profesora y de forma muy novedosa”.

Julio Ibacache, profesor de Artes Visuales del liceo Alejandro Álvarez Jofré comentó que la visita guiada es muy buena, ya que muchas veces los niños no tienen la posibilidad de venir a galerías, por lo que estas instancias se transforman en una forma muy llamativa de enseñar conceptos y técnicas. Además, van generando interés por el arte, en otros contextos muy distintos a los que pueden tener en la salsa de clases.

La muestra “Mujeres de papel” cuenta con más de 20 esculturas elaboradas a base de papel maché, donde destacan personajes como Madonna, Gabriela Mistral, Violeta Parra, Diana de Gales, Teresa de Calcuta y Michelle Obama, entre otras.

Finalmente, el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, destacó esta iniciativa, “pues permite que se vinculen nuestras distintas áreas y ámbitos de acción de la gestión municipal, como lo son la cultura y la educación. Como alcalde me alegra saber que los espacios que hemos habilitado para la comunidad efectivamente sean visitados y den cabida para que artistas expongan su arte y por otra parte, que la comunidad los aproveche, se divierta y aprenda”.

Leer en el campo

En el metro se puede leer el diario, si el carro no va atestado; en la micro se puede leer una o dos páginas de un buen ensayo, si se tiene la suerte de ir sentado; en un café se puede leer un par de párrafos de lúcida filosofía, alternando la lectura con miradas desinteresadamente escrutadoras al entorno. Pero leer novelas, novelas clásica, hoy por hoy, sólo se pueden leer en el campo. Tal es mi experiencia, en los últimos años, de lector diletante.

La lectura de novelas, en mi caso, requiere de cierta disposición anímica, de cierta atmósfera, de cierta vibración ambiental, de cierta tesitura que sólo en el campo puedo encontrar. Mi vocación de lector es tardía. Irrumpió entre el fin de la adolescencia y el comienzo de la juventud. La primera novela que leí, sin compulsión externa, fue “Primavera mortal” de Zilahy Lajos; después le siguió “Un juez rural” de Pedro Prado; después “En el viejo Almendral” de Joaquín Edwards Bello. Cuando terminé de leer cada uno de estos libros tuve la sensación que no podían existir libros mejores que ésos. Me parecía incomprensible que nadie hablara de ellos. Cada uno de ellos me dejó una impronta. El comienzo del primero me dejó la fascinación por los crepúsculos; el segundo me invitó a observar la vida cotidiana del pueblo en que vivía; el tercero me incubó la fantasiosa idea de fundar (alguna vez, en el espacioso futuro) un diario, hasta pensé en el nombre: se iba a llamar “El rural”. La última gran novela que leí, un par de años atrás,  fue “Guerra y paz” de León Tolstoi; también fue, obviamente, en el campo. Es la mejor novela que he leído. De hecho, al finalizar su lectura terminé enamorado de Natasha Rostova.

En mi casa paterna, y también en las de mis abuelos, no escaseaban los libros ni las revistas antiguas (de las décadas de 1930, 1940 y 1950). Había, incluso, revistas argentinas como “Leoplán”, “Margarita” y “Para ti”. Siendo ya estudiante universitario comencé a hurguetear de manera más acuciosa en los estantes y cajas con libros, tanto en los de mi casa como en los de la parentela.

En el “ratoneo” me llevaba sorpresas. Me encontraba con obritas, con folletines, con artículos en revistas de divulgación, de autores que en los años treinta y cuarenta (del siglo pasado) estaban de moda en Europa y sus escritos eran rápidamente publicados en Chile. Pero la sorpresa no me llevó a preguntarme cómo era posible que ello ocurriera en este rincón del mundo. Después vinieron otros intereses y me olvidé del asunto. Me olvidé hasta que se me pidió que escribiera un texto (para una obra colectiva) de unas treinta a cuarenta páginas sobre la cultura en Chile en el período 1930-1960. Acepté la invitación lleno de aprensiones de toda índole. En el transcurso de la recopilación del material y de la escritura reaparecieron, ligeramente transfiguradas, viejas sensibilidades.

La escritura del texto (un capítulo de libro) me permitió ordenar un cúmulo de lecturas que había realizado, al tuntún, en los veranos de la segunda mitad de los años ochenta y en casi toda la década de los noventa. También me permitió plantearme algunas preguntas que antes me había formulado vagamente y hacerme otras que jamás se me habían ocurrido. También me llevé algunas gratas sorpresas sobre la vida cultural de este país que, pese a todo, no era tan “provinciano”. De estas cosas doy cuenta en el capítulo titulado “La cultura”, incluido en el libro colectivo titulado “Chile, mirando hacia dentro”, Editorial Taurus, Madrid, 2015.

Luis R. Oro Tapia
Carén, comuna de Monte Patria