Inicio Blog Página 2243

Coordinan acciones preventivas para mejorar la  salud de los jóvenes de la región

16-08-2015 Reunión seremi salud y director regional injuv
Reunión entre Seremi de Salud, Rosendo Yáñez  y Director Regional Injuv, Sebastián Orellana.

SEREMI de Salud e INJUV asumen compromiso de trabajo conjunto para fortalecer la  estrategia nacional de salud  con un enfoque regional

En una reunión de coordinación, el SEREMI de Salud, Rosendo Yáñez, y el Director Regional de INJUV, Sebastián Orellana, acordaron trabajar temas importantes en conjunto,  con el objetivo de acercar a los jóvenes a las políticas públicas existentes en salud.

Dentro de los acuerdos, se trabajarán temas importantes como el VIH, salud dental y toma de Papanicolau. Tal como lo señala el SEREMI de Salud, Rosendo Yáñez, “hoy llegamos a un acuerdo de ver 3 temas que son fundamentales para nosotros. El primero, es el plan de atención dental para 4º medio, el cual vamos a fortalecer; el segundo, el tema del VIH, que es muy importante porque la mayor prevalencia está en los jóvenes, así es que con la ayuda de INJUV cooperaremos en la prevención; y tercero, revisaremos una serie de programas que tiene la SEREMI a largo plazo y le daremos un enfoque hacia los jóvenes”.

Por su parte, para el Director de INJUV, Sebastián Orellana, trabajar en conjunto con salud permitirá fortalecer la entrega de apoyo a los jóvenes, sobre todo en temas que ya se están trabajando, “somos parte de la comisión de VIH, donde participan organizaciones de vida sexual y en esta instancia, hemos participado en la campaña de entrega y facilitación de información de uso del preservativo por parte de los jóvenes, pero también de toda la población, asumiendo que los jóvenes son un grupo más vulnerable al contagio de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y VIH”.

Finalmente, la Autoridad Sanitaria recalcó la importancia que tiene para salud la temática de los jóvenes y valoró el acercamiento entre las instituciones, “es muy importante contar con ellos y hacer un trabajo en conjunto”, puntualizó Yáñez.

Premian a niños pintores que se inspiraron en  los Pueblos Originarios de Chile

16-08-2015 concurso Patrimonio Etnográfico2
Este es uno de los dibujos participantes en el concurso de pintura «Pueblos originarios de Chile»

En el Museo Limarí de Ovalle se realizó la premiación del concurso de pintura “Pueblos Originarios de Chile” que fue organizado por la Corporación de Patrimonio Etnográfico de Chile con la colaboración del Centro Cultural Palace de Coquimbo, Galería Chile Arte, Museo del Limarí y Casa de la Cultura de Illapel y que convocó a 48 establecimientos educacionales de la Región de Coquimbo.

En el concurso que tenía como objetivo la difusión y valoración de los pueblos originarios de Chile, a través del fomento de la creatividad artística y la reflexión sobre su importancia social y cultural, participaron casi 900 obras de los futuros artistas regionales.

Esta es la segunda versión del concurso, pero este año se ampliaron las categorías de competencia, además de las tradicionales líneas de educación básica y media, se incorporó dos áreas para la educación prebásica y para la educación especial.

El jurado se reunió el 5 de Agosto y estuvo integrado por tres destacadas profesionales del arte regional, que son: Gabriela Alt, licenciada en arte y estética de la Universidad Católica y presidenta de la Corporación de Patrimonio Etnográfico; Alejandra Araya, directora de la Galería Chile Arte de Coquimbo; y Patricia Espinoza, artista visual y profesora de arte del Colegio San Viator de Ovalle.

16-08-2015 concurso Patrimonio Etnográfico3
Otra de las obras que formó parte del concurso organizado por la Coorporación de Patrimonio Etnográfico.

Desde la organización del evento felicitaron a todos los concursantes, y obviamente a quienes ganaron, señalando que felicitaban “también a todos los que se motivaron en participar, igual les reconocemos su esfuerzo y su interés por valorar a nuestros pueblos originarios”.

Adicionalmente a la premiación, como parte del reconocimiento público se organizarán 2 exposiciones con las obras ganadoras, las que se instalarán en el Centro Cultural Palace de Coquimbo y en el Museo del Limarí de Ovalle.

Ganadores del concurso según las categorías y edades:

Categoría: Educación Prebásica

Lugar Nombre Curso Establecimiento/ Comuna
Vicente Andrés

Arias Traslaviña

1er Nivel Transición Escuela de Lenguaje Kolibri

La Serena

Matías Cristóbal

Guerrero González

Kínder Colegio Irma Salas Silva

Punitaqui

Nathasha Paz

Ábalos Huerta

Kínder Colegio Irma Salas Silva

Punitaqui

Mención

Honrosa

Mathías Nicolás

Castellanos Adaos

2° Nivel Transición Colegio Cerro Guayaquil

Monte Patria

Mención

Honrosa

Eva Luna

Castillo González

2° Nivel Transición Escuela de Lenguaje Kolibri

La Serena

Categoría: 1º a 4º Básico

Lugar Nombre Curso Establecimiento/ Comuna
Joaquín Andrés

Sepúlveda Medrano

4° Básico Escuela de Artes y Música

Ovalle

Diego Benjamin

Bravo Escobedo

4° Básico Colegio Americano, Las Cías

La Serena

Franchesca

Arancibia Plaza

4° Básico Colegio La Villa, El Palqui

Monte Patria

Mención

Honrosa

Belén Isabel

Monardez Guerrero

2° Básico Colegio Cerro Guayaquil

Monte Patria

Mención

Honrosa

Sebastián Ricardo

Cortés Zepeda

3° Básico Colegio Cerro Guayaquil

Monte Patria

Categoría: 5º a 8º Básico

Lugar Nombre Curso Establecimiento/ Comuna
Constanza Evangelina

Leiva Plaza

6° Básico Colegio San Juan Bautista

Ovalle

Javiera Belén

Pastén García

7° Básico Liceo Diego de Almeida

El Salvador

Esteban

Campuzano Vidal

 8° Básico Escuela Metodista

Coquimbo

Mención

Honrosa

Juan Alejandro

Gutiérrez Roces

 8° Básico Escuela Metodista

Coquimbo

Mención

Honrosa

Yanira Lemus  8° Básico Colegio María de Andacollo

Tierras Blancas, Coquimbo

Categoría: 1º a 4º Medio

Lugar Nombre Curso Establecimiento/ Comuna
Krishna Almendra

Leyton Castillo

1° Medio Liceo Diego de Almeida

El Salvador

April Fernanda

Avendaño Sepúlveda

4° Medio Liceo Gabriela Mistral

La Serena

Yaritza Andrea

Contreras Guamán

4° Medio Liceo Gabriela Mistral

La Serena

Mención

Honrosa

Javiera Margarita

Araya Berríos

2° Medio Colegio Irma Salas Silva

Punitaqui

Mención

Honrosa

Paloma Isabel

Córdoba Carrasco

4° Medio Liceo Gabriela Mistral

La Serena

Categoría: Educación Especial

Lugar Nombre Curso Establecimiento/ Comuna
Valeria Aileen

Alfaro Aliaga

 Taller laboral Cedin, Covico

Coquimbo

Macarena Ignacia

Bravo Rodríguez

  Taller laboral Cedin, Covico

Coquimbo

Bianca Nathaly

Cerda Miranda

 Taller laboral Cedin, Covico

Coquimbo

Premio Especial:

El jurado ha decidido entregar un Premio Especial para los siguientes establecimientos educacionales:

  • Colegio San Marín de Porres, Cía. Alta, La Serena
  • Esc. Rebeca Ponce de León, El Sauce, Combarbalá
  • Esc. Básica Caupolicán, La Capilla, Combarbalá
  • Escuela Laurita Vicuña, Estación Pama, Combarbalá
Nombre Curso Establecimiento/ Comuna
María Araya Adones

Konstansa Araya Pozo

Camila Astudillo

Lissette Vergara

Javiera Bembow

Zamira Reyes

3° B

7° B

3° B

3° B

3° B

3° B -5° A

Colegio San Marín de Porres, Cía. Alta, La Serena
Lukas Matías Pizarro Cortés

Maricel Alejandra Tapia Plaza

Javier Ignacio Pizarro Contreras

Valentina Andrea Henríquez Araya

Anaís Yamilet Bugueño Araya

Francisca Alejandra Ramos Aranda

Bastián Alberto Canivilo Araya

Faviana Alexsandra Carvajal Villalobos

Jeremy Alexander Pizarro Contreras

1° Básico

1° Básico

2° Básico

3° Básico

3° Básico

3° Básico

4° Básico

5° Básico

6° Básico

Esc. Rebeca Ponce de León,

El Sauce, Combarbalá

Esteban Alberto Vega Castillo

Javiera Ignacia Villalobos Castillo

Maximiliano Eduardo Meriño Meriño

Alex Rosendo Contreras Pérez

1° Básico

2° Básico

5° Básico

6° Básico

Esc. Básica Caupolicán,

La Capilla, Combarbalá

Bastián Nicolás Molina Olivares

Nayareth Nicole Molina Olivares

Roberto Carlos Pérez Tapia

2° Básico

5° Básico

6° Básico

Escuela Laurita Vicuña,

Estación Pama, Combarbalá

Mejorar el Emprendimiento Femenino, un desafío en desarrollo

Pese al avance experimentado en los últimos años, el emprendimiento femenino continúa siendo un área poco desarrollada en Chile. Mientras en potencias como Estados Unidos, la creación de empresas impulsadas por este género ya llega al tercio de los negocios y las mujeres están inclusive tomando el papel de inversoras,  en Chile lamentablemente este rubro es escasamente explotado. Según datos del Banco Mundial, entre el 25% y 35% de las personas que emprenden en los negocios en Latinoamérica son mujeres, una cifra insuficiente si se observa el valor agregado que el género femenino aporta al desarrollo, pues comprobadas están nuestras habilidades para resolver diversos problemas simultáneamente y dada la diversidad y complejidad del ambiente donde se realizan los negocios, se necesitan perentoriamente a líderes que sobresalgan por su inteligencia emocional.

Las barreras y brechas de esta baja participación en el emprendimiento pueden ser muchas: pocas oportunidades e ingresos insuficientes, bajo acceso a la banca financiera, entre muchas otras potenciales causas. Sin embargo, según los expertos, el principal obstáculo radica en que las mujeres no están dispuestas a correr grandes riesgos a la hora de crear su propio negocio o de invertir si son madres o jefas de hogar simplemente porque no cuentan con las redes de apoyo que les permitan destinar horas a la actividad laboral o bien los instrumentos de fomento tienen acceso limitados en donde los estereotipos y roles de género influyen en la toma de decisiones a la hora de apoyar, siendo que el nivel formativo de las mujeres es igual o superior al de los hombres.

Considerando el significativo aporte que realizamos las mujeres para dinamizar la economía sabiendo de los obstáculos que muchas tenemos a la hora de emprender, es que el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet busca, a través de la agenda de género, situar la igualdad entre mujeres y hombres como una de las principales metas a lograr para la equidad en nuestro país y es por ello que ha impulsado diversas acciones públicas para mejorar las condiciones de las mujeres emprendedoras.

Es en ese sentido y a través de diversos instrumentos de diferentes Servicios Públicos como FOSIS, SERCOTEC, CORFO, PRODEMU; INDAP y SERNAM se ha logrado generar un espacio de apoyo y posicionamiento de las múltiples ideas de negocio, que de acuerdo al desarrollo de los niveles emprendedores ha buscado ayudar en cada una de las etapas productivas. La invitación es entonces a generar ideas productivas, desarrollarlas y acudir a las instancias públicas pertinentes.

Por Marcela Carreño Mardones

Directora Regional Sernam Región de Coquimbo

Exitoso seminario sobre pluralismo en televisión se realiza en la región por el CNTV 

En la iniciativa organizada por el Consejo Nacional de Televisión expusieron los senadores Adriana Muñoz y Jorge Pizarro, Arlyn Orellana, directora de la carrera de Periodismo de la Universidad de La Serena y Manuel Bonifaz, presidente regional del Colegio de Periodistas, en el rol de moderador.

El Presidente del Consejo Nacional de Televisión, Oscar Reyes destacó la importancia del ciclo de seminarios organizado, ya que  «en la misión por lograr una televisión de mayor calidad, el pluralismo y la TV digital son áreas fundamentales. Si las unimos a una permanente promoción mediante los fondos concursables del CNTV, sumado a una extendida red de programación cultural y educativa, sin duda podemos cambiar el actual escenario para todos los actores del medio”.

En el marco de las transformaciones impulsadas por la nueva Ley de TV Digital, el Consejo Nacional de Televisión desarrolló ya el sexto seminario del ciclo «Pluralismo, regiones y desafíos de la comunicación», esta vez organizado en conjunto con la Universidad de La Serena.

El panel lo integraron los senadores Adriana Muñoz y Jorge Pizarro, el Presidente del Consejo Nacional de Televisión Oscar Reyes, Arlyn Orellana, directora de la carrera de Periodismo de la Universidad de La Serena y Manuel Bonifaz, presidente regional del Colegio de Periodistas, en el rol de moderador.

Las exposiciones se refirieron al pluralismo, los medios y la realidad regional.

Ante esto, el Presidente del CNTV, Oscar Reyes, señaló la importancia del debate regional. “Una de las labores centrales del CNTV, con las modificaciones que trajo la nueva ley de TV Digital, es la promoción del pluralismo en la pantalla chica. Creemos que en la puesta en práctica de este principio se fundan las bases de una sociedad democrática moderna, cuyo valor reside en el respeto a la diversidad en todas sus variantes: social, cultural, étnica, política, religiosa, sexual y de género».

Reyes señaló además que «en vista de la enorme importancia que la televisión tiene como el más importante y masivo medio de comunicación social, el resguardo del pluralismo se traduce en un aporte directo al progreso de los derechos de libertad, democracia e igualdad de los ciudadanos y ciudadanas. Esta región se ha caracterizado por ser desde sus orígenes, diversa en sus culturas. En ese sentido, el Consejo aquí cuenta con un catastro regional de alrededor de 40 audiovisualistas de distintos niveles profesionales. Muchos de ellos participan en productoras locales, medios de prensa, canales de televisión, entre otros”, expresó.

Por su parte, la Senadora Adriana Muñoz recalcó que «el pluralismo en la comunicación en general y en la TV en particular, es vital para nuestra democracia. No existe democracia donde la ciudadanía no cuente con diferentes visiones. En la televisión actual, la oferta es limitada y los canales pocos. La TV digital ofrece un amplio panorama de posibilidades: aumentar la oferta, variedad y calidad. Y también, un fomento en la educación, la cultura y las artes. La televisión es un medio importante para eliminar los prejuicios y estereotipos, ante las mujeres. Lo que estamos viendo habitualmente, es que entrega los mismos patrones sexistas de siempre. Debemos exigir más cultura, especialmente educativa, sobre todo a la TV pública. Necesitamos avanzar en la generación de contenidos locales. Desde regiones esperamos mucho más de los medios de comunicación. Y el rol del CNTV es fundamental».

En tanto, el Senador Jorge Pizarro se refirió a la relación que inaugura la TV Digital y la libertad de expresión. “Con la televisión digital los ciudadanos pueden acceder a una serie de dispositivos, aparatos y protocolos mediante los cuales informarse y al mismo tiempo, informar. Es la condición inexcusable de una sociedad democrática: acceder a la información, en un primer momento, luego formarse su propio juicio. En la región creo que tenemos un amplio espectro de líneas editoriales y modos de recepción a las inquietudes del público, de los lectores y telespectadores».

La Directora de la carrera de Periodismo de la Universidad de La Serena, Arlyn Orellana, en tanto, abordó la importancia de lo local en el marco de la educación. «La academia es muy importante en el debate del pluralismo, por ello agradezco la invitación del CNTV a participar en este seminario. En España, viví el cambio de la TV analógica a la digital, y no se imaginan el cambio en la imagen, la calidad, el contenido, en la cantidad de canales. Era algo inmenso, y la gente estaba expectante por las posibilidades que se abrían. Y es que la TV digital te entrega identidad, ya que hay más diversidad, más pluralismo, más canales y eso es maravilloso para la educación de un pueblo», expuso.

Con el objetivo de resguardar la representación de las distintas sensibilidades sociales, y como parte de la misión del CNTV de lograr una televisión de mayor calidad y desarrollo, el pluralismo y la TV digital aparecen como áreas fundamentales, junto a la promoción de la TV de calidad, la programación cultural y educativa, las que buscan fortalecer la producción y el intercambio a lo largo del país, recogiendo las distintas voces e ideas que puedan surgir en estas instancias de debate democrático.

Isapres y Fonasa no podrán suspender fármacos a pacientes con esclerosis múltiple

Superintendencia de salud emitió un instructivo con esta indicación. La Agrupación de pacientes calificó esto como “esperanzador para todos/as los que en este momento están sin tratamiento”.

La Superintendencia de Salud emitió un instructivo para que las Isapres y Fonasa no puedan suspender en ningún caso el tratamiento de fármacos a pacientes con esclerosis múltiple.  Esto luego de que algunas aseguradoras privadas comunicaran a sus cotizantes que dejarían de cubrir medicamentos que combaten esta enfermedad y que no fueron considerados en la canasta AUGE por estar en la etapa evaluativa de parte del Ministerio de Salud.

En este sentido, la agente regional de la Superintendencia de Salud, Viviana Novoa, explicó que “este instructivo viene a dar tranquilidad a aquellos pacientes en tratamiento que requieren la necesaria continuidad en los fármacos ya prescritos para su patología”.

A su vez señaló que “la Superintendencia de Salud ha asumiendo un rol más activo en la defensa de los derechos de los usuarios y su bienestar, principalmente en lo que se refiere a acceso a prestaciones del AUGE”.

Además aclaró que “la mayoría de estos medicamentos fueron inicialmente otorgados vía reclamo a la Superintendencia, por lo que con este instructivo no debería ser cuestionado su otorgamiento, pero si existen casos donde se le suspensa el fármaco puede presentar su reclamo en la página web www.superdesalud.gob.cl o de manera presencial en nuestras dependencias ubicadas en Cordovéz 588, oficina 310, Edificio Don Óscar, La Serena”.

Agrupación de pacientes satisfechos con la medida

Por su parte, Ana Reyes, representante de los pacientes con esclerosis múltiple y que además padece la enfermedad, calificó la instrucción emitida por la Superintendencia como esperanzadora. “Es muy bueno para todos los pacientes que en este momento están sin tratamiento. Con el instructivo durante el día esto se va a solucionar, pero queda un paso más, con todos aquellos pacientes que se diagnostican mañana o aquellos que deben realizar un cambio de tratamiento”.

Localidad de Pejerreyes contará con electrificación

Es uno de los mayores anhelos de los residentes de esta localidad ubicada en la ruta D 43 y de los sectores aledaños. El alcalde Claudio Rentería fue el encargado de darle esta buena noticia. Ahora sólo se espera la aprobación del Gobierno Regional, para su ejecución. Si todo se cumple en los plazos estipulados, la instalación de la electricidad comenzaría en enero de 2016.

Uno de los sueños más esperados y por los que han luchado por años los residentes de la localidad de Pejerreyes, está pronto a concretarse. Se trata del proyecto de electrificación, que está gestionando el municipio, a través de la Secretaría de Planificación Comunal (Secplan), con Conafe, empresa que debe realizar el presupuesto, para, posteriormente, optar al financiamiento del Gobierno Regional. Recordemos, que esta iniciativa que favorecerá a las localidades de Pejerreyes, Aguas Buenas, El Ánima e Higueritas Unidas.

Cabe destacar, que la entidad consistorial, encabezada por el alcalde Claudio Rentería, ha trabajado, arduamente, en el proyecto y sólo se estaba a la espera del presupuesto de la empresa eléctrica Conafe. Esto ya se concretó por lo que el próximo paso es la presentación al Consejo Regional, para su financiamiento.

El costo de los trabajos tendrá una inversión de 481 millones de pesos y favorecerá a 106 viviendas, aunque existe el compromiso del CORE de aumentar el monto, para incluir a 8 familias que quedaron fuera del proyecto. Esta votación se realizará en la reunión más próxima, donde se analizará si se entregan los recursos, para su ejecución. Si la respuesta es positiva, las labores de instalación de postes se iniciarían en enero de 2016.

El alcalde Claudio Rentería indicó que “estamos felices, porque le entregamos buenas noticias a los vecinos de Pejerreyes. Hemos trabajado harto, para sacar adelante este proyecto. Nosotros terminamos el proceso que nos corresponde y ahora le traspasamos la responsabilidad al Gobierno Regional y esperamos que los consejeros del Limarí nos apoyen fuertemente. Terminamos todo lo que corresponde a la parte técnica, es decir, los emplazamientos y las servidumbres de paso y cuantas personas estarán incluidas”.

Rentería agregó que “me siento muy orgulloso de lo que hemos realizado, porque lo hicimos con voluntad, dedicación y cariño. Al principio los vecinos no tenían muchas esperanzas, pero nosotros les dijimos que tuvieran paciencia y ahora todo resultó. La ejecución del proyecto durará seis meses”.     

El presidente de la junta de vecinos de Pejerreyes, Fernando Elorza, indicó que están muy contentos y “satisfechos con el trabajo que ha realizado el municipio, el alcalde Claudio Rentería y sus profesionales, porque el proyecto por fin está en manos del Gobierno Regional, para ser aprobados y se puedan otorgar los recursos para que esto sea una realidad”.

Por último, Elorza comentó que en un sector de la localidad hay electrificación “pero es una primera etapa que se prolonga hasta la escuela, pero toda la otra parte que incluye Pejerreyes, Aguas Buenas y Las Ánimas, nunca ha tenido electrificación”.

Unión Comunal de Juntas de Vecinos celebra el Día del Dirigente

Una cena bailable el viernes por la noche junto a autoridades realizaron las dirigentes de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos para celebrar su Día.

El día 7 de agosto de 1998, se instauró el Día Nacional del Dirigente Social y Comunitario, en reconocimiento al trabajo que a diario y de manera voluntaria, entregan miles de hombres y mujeres a lo largo del país en beneficio directo de sus barrios y comunidades.

Ovalle no tuvo exento de esta celebración, la cual se aplazó una semana por el efecto de las lluvias.  La Unión Comunal de Junta de Vecinos Urbanas junto a autoridades celebró su Día con una cena bailable donde las dirigentes destacaron el apoyo del Gobierno que ha brindado a las organizaciones comunitarias.

Patricia Alfaro, Presidenta de la Unión Comunal de Junta de Vecinos Urbanas, destacó el compromiso del Gobierno, sobre todo en materia de apoyo para construcción de sede social y cursos, “estamos felices de celebrar nuestro Día del Dirigente Social  que se celebra el 07 de agosto. Además estamos muy contentos porque estamos ad portas de recibir nuestro comodato para el terreno de nuestra sede propia.”.

Según relató la dirigente, el director de SERVIU, Angelo Montaño, “está haciendo todo  para entregarnos, si Dios quiere, en 15 días más nuestro comodato para nuestra sede social. Por otro lado, agradecer al Gobernador Herrera, que él nos consiguió un taller  para 80 dirigentes que se va hacer en la Gobernación  para instruirnos más y aprender más de las leyes”, explicó Alfaro.

Por su parte, el Gobernador de Limarí, Cristian Herrera, valoró el rol de los dirigentes sociales, diciendo que ellos “representan la  vocación de servicio público hacia  las comunidades y de amor a la patria hacia todas y todos los chilenos. Como Gobierno seguiremos trabajando mancomunadamente con ellos”.

Al mismo tiempo, Herrera destacó la labor de la Unión Comunal liderada por Patricia Alfaro, puesto que “son un ejemplo de empuje y fuerza, los dirigentes son el reflejo de las calles, poblaciones y comunidad en general, nuestra Presidenta Bachelet nos ha pedido que estemos cerca de la gente y eso seguiremos haciendo, un trabajo en conjunto”, sostuvo la primera autoridad provincial.

La fecha escogida para celebrar el aporte de las y los dirigentes vecinales, recuerda la publicación de la Ley N°16.880 sobre Juntas de Vecinos y demás organizaciones comunitarias, promulgada en agosto de 1968, la primera ley de juntas de vecinos que existió en nuestro país.

La institucionalidad en riesgo… ¿Qué impide que funcione normalmente?.

0

Cuando connotados políticos y autoridades, se referían al acontecer nacional utilizando frases como ¡Hay que permitir que las instituciones funcionen!, ¡Debemos investigar caiga quien caiga!, ¡Pasaremos  la retroexcavadora ya que construimos sobre lo que nosotros queremos y no sobre lo heredado!, ¡En educación le quitaremos los patines a los estudiantes más aventajados para que puedan ser alcanzados por aquellos a quienes la mediocridad educativa dependiente del Estado los mantiene en desventaja!, y  mostraban a la presidenta como quien lideraría el cambio en la trayectoria a la igualdad, para lo cual se instituiría un modelo de conducta basado en normas de probidad y transparencia ideadas por la ”Comisión Engel”, creada a  raíz de ser detectado el uso irregular del financiamiento de campañas políticas, que tenían a varios parlamentarios investigados por la justicia, la mayoría de los ciudadanos “no creyó en la efectividad” de las medidas propuestas, lo que se demuestra en el  alto grado de rechazo –cada vez mayor-  que presentan la presidenta, autoridades y parlamentarios.

Es natural que el descontento se instalara, cuando se observó que las promesas de campaña no se cumplían; la delincuencia, se incrementa con actores participando en delitos cada vez más violentos, cuyas víctimas observan con estupor que solo en siete de cada cien delitos denunciados, los autores reciben sanciones y el resto continúa reincidiendo, ya que los Fiscales no aportan antecedentes suficientes para privarlos de libertad, las entidades fiscalizadoras no funcionan, como ocurre con el SII.,  que no presenta querellas sino al verse obligado a hacerlo cuando la prensa con insistencia denuncia la existencia de nuevos delitos tributarios en que se ven involucrados gran  parte de parlamentarios, como es el caso de nueva denuncia contra SQM, que en su afán de tardía justificación rectifica nuevos pagos por facturas ideológicamente falsas por $US  1,6 millones, alcanzando con ello lo defraudado $US 15 millones, a raíz de lo cual con toda seguridad aparecerán nuevos parlamentarios y autoridades de gobierno, ya que en este caso nuevamente se menciona como participante a la empresa de Giorgo Martellí, recaudadora de fondos para la Nueva Mayoría y presuntamente en la campaña de Bachelet.

Una mala señal de transparencia, constituye el hecho que un fiscal del Ministerio Público, declare en calidad de imputado en su misma institución, por las presuntas filtraciones en el caso SQM, más aún cuando antes de ocupar su actual cargo, prestó servicios por largos años a dicha empresa; que el ex director del SII Michell Joratt, denuncie que desde el gobierno existieron presiones  para que no presentara querellas por casos que involucraban a dicha minera antes de pedirle la renuncia,, como también lo es que una hija del senador Quintana (PPD) y la alcaldesa de Vilcún, apareciera como Alumna Prioritaria, calidad que se les da a las alumnas de familia vulnerables en la ficha de Protección Social y que el diputado Tellier (PC), con  el sueldo que tiene, aparezca como integrante del 40% con menores ingresos en dicha  ficha , la que según el fue otorgada sin consultarle, pero según el alcalde de Macul, fue solicitad por su pareja, lo que indica que en nuestro país la instituciones o no funcionan, o lo hacen deficientemente.

Pero si lo anterior es grave, más grave aún, es que autodenominándose “defensores de los derechos humanos” y del pueblo las autoridades de la Nueva Mayoría y de la justicia, exista un estado de terror en la Región del Bío Bío, donde han habido muertes, incluso de policías y un matrimonio de ancianos calcinados, daños de maquinarias, cosechas e incendios de predios, destacándose que el gremio de los camioneros ha sufrido en estos últimos años el incendio de 132 camiones, sin que exista un solo detenido por ello,  sin que se vislumbre una real intención de terminar con ello, ya que quienes cometen estos deleznables hechos, amparan su actuación en que ellos derivan de atropellos causados por connacionales que infringen sus derechos ancestrales.

Definitivamente, el errático accionar gubernamental, la desprolijidad administrativa, la soberbia política y por sobre todo la corrupción cada vez más desvergonzada, van a terminar por destruir la institucionalidad, algo que no se repara con discursos mendaces, sino que con acciones enmarcadas en una justicia real y efectiva.

Dra. Susana Verdugo Baraona

Club Deportes Ovalle pierde en su estreno ante Deportes Valdivia

1-3 cayó en su estreno Club Deportes Ovalle. El conjunto rival Deportes Valdivia, fue superior en el segundo tiempo y logró imponerse.

Los dirigidos de Danilo Chacón tuvieron un correcto cometido, pero fueron superados físicamente en el segundo lapso, además a eso se le suma la lesión de Patricio Vidal, engranaje fundamental del medio campo Ovallino, autor del único gol de los verdes, quien debió abandonar el campo a comienzo del segundo periodo.

A los 8 minutos los sureños abrieron la cuenta con un remate dentro del área de Bernardo Correa. A los 22 emparejó el pleito Patricio Vidal con un certero cabezazo.  Antes de finalizar el primer tiempo una lucida jugada de Diego Cuellar terminó con el balón dentro de la red, los ovallinos debieron sentarse pues el gol fue anulado por off side.

A los 28 minutos del segundo tiempo Bernardo Correa con un gol calcado al primero puso el 2-1 y su segundo personal. 10 minutos antes de terminar el partido Delgado , el destacado  «10» de los del sur,  con un hermoso remate desde 30 metros cerró el 1-3.

La próxima semana Ovalle visitará a Lota, a levantar la cabeza guerreros del Limarí.

Realizan ceremonia de investidura de Técnico en Enfermería en Santo Tomás Ovalle

15-08-2015 investidura técnico en enfermeria
Los estudiantes de Técnico en Enfermería estuvieron acompañados por su familiares durante la ceremonia de investidura.

Un centenar de estudiantes hicieron juramento que los compromete a desempeñarse con responsabilidad, vocación y respeto por los pacientes.

En la iglesia San Vicente Ferrer de Ovalle, los estudiantes de primer año de la carrera Técnico en Enfermería del IP-CFT Santo Tomás tuvieron una emotiva ceremonia de investidura, la que estuvo presidida por la Directora Académica de la sede ovallina, Marcela Castillo y la jefa de la carrera Carolina Molina.

Durante el solemne acto los futuros profesionales estuvieron acompañados por su familiares, oportunidad en la que pronunciaron un juramento con el que asumen su compromiso ético profesional, ya que a partir de este segundo semestre comenzarán a realizar prácticas en los distintos servicios de salud de la provincia del Limarí.

Al respecto, Constanza Villalobos, alumna de primer año señaló que para ella “esta ceremonia tiene un gran significado, porque, además de que vinimos con las personas que son más importantes en nuestra vida, damos un paso más en nuestro camino formándonos como profesionales. Vamos a empezar con nuestras prácticas y el juramento le da más sentido a la vocación que nosotros tenemos”.

Asimismo, agregó que “lo que más me vueve del juramento es la parte que dice mejorar la salud, es un tema muy importante y debemos estar siempre presentes con esto y estar al servicio de quien lo necesita independiente de su condición social, de donde venga o por los motivos que esté acudiendo al sistema de salud”.

En tanto Jorge Rojas, padre de una de las estudiantes que recibió la investidura, dijo que para él “es muy emocionante escuchar el juramento, estoy orgulloso. Encuentro esta profesión muy hermosa, es una satisfacción muy grande, se que mi hija va a hacer una buena tarea sobre todo con los adultos mayores”.

Otra de las estudiantes, Loreto Rojas Cortés, comentó sobre el juramento que esto es algo “que estamos repasando siempre, como un santo para nosotros, estar diciendo que los vamos a cuidar, que no vamos a administrar medicamentos que no corresponden o automedicarnos. Ahora vamos a nuestra primera práctica y vamos súper entusiasmados con esto, de ver bien las cosas antes de hacerlas, de preguntar si tenemos dudas, no llegar y hacer las cosas”.

Por su parte, Carolina Molina, Jefe de Carrera manifestó que “nuestros estudiantes han realizado hoy el juramento que los insta a ser servidores públicos, que se comprometen proteger la vida de su prójimo, a servir sin diferencias, a ser empáticos y actuar con altura de miras, ética y el máximo de acuciosidad frente a las situaciones que deberán enfrentar en su vida laboral” agregando que “estoy muy satisfecha por la activa participación de nuestros estudiantes y sus familiares en esta ceremonia, sobre todo la actitud reflexiva y responsable con la que enfrentaron este momento, lo que sin duda entregó la solemnidad que este ocasión merecía”.

Obituario día sábado 15 de agosto

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:
ELIO IVO CASTILLO ROJAS (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Calle Única S/N la Chimba, la misa y posterior funeral se avisarán oportunamente.
GUSTAVO HERNAN ANTIQUERA (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en David León n° 43 en Cerrillos de Tamaya, la misa se realiza hoy a las 17:00 hrs en la iglesia de Cerrillos de Tamaya, luego sus restos serán trasladados al cementerio de la misma localidad.

MARIA EULALIA BRUNA BRUNA (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Portales n° 1231, Coquimbo. La misa y funerales se avisarán oportunamente.
 
GUILLERMO FELIX SANTANDER LEDEZMA (Q.E.P.D.)
Sus restos son velados en su casa-habitación ubicada en Arturo  Jiménez n° 180 de la población Cobresal, Ovalle, la misa y funerales se avisarán oportunamente. 
 
GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA