Inicio Blog Página 226

Presencia nocturna de carabineros en carretera permitió decomisar más de $1500 millones en droga en Los Vilos

0

Dos procedimientos casi idénticos se llevaron a cabo con solo horas de diferencia, donde se logró un detenido y se decomisaron 189 kilos de marihuana procesada.

Casi medianoche del miércoles y, salvo algunos camiones, son pocos los vehículos que transitan por la Ruta 5. Pero eso no es impedimento para que los carabineros de las distintas tenencias carreteras de la región, mantengan su presencia vial, con el objetivo de entregar seguridad a todos los usuarios de las rutas y zonas de descanso.

Fue en ese contexto, que la policía uniformada de la Tenencia Carretera Choapa intentó fiscalizar una camioneta que venía desde el norte, sin embargo, su conductor hizo caso omiso a las señales de detención, e incluso aceleró al pasar por el lado de los carabineros. Ahí comenzó un seguimiento controlado que, los uniformados pensaron terminaría poco más adelante, en el Peaje de Pichidangui. Estaban equivocados. El sujeto aceleró, y al ver las barreras abajo, se lanzó contra el tránsito, pasó a llevar uno de los mecanismos de control y siguió su huida hacia la Región de Valparaíso.

Sin embargo, al ver a los carabineros cada vez más cerca, a la altura del kilómetro 190 no tuvo más opción que volcar el vehículo y huir a pie entre la oscuridad.

En la siniestrada camioneta, los carabineros encontraron el motivo del escape: una multimillonaria cifra de marihuana procesada, que era transportada en formato de bolones, una técnica cada vez más recurrente detectada por los carabineros en la región de Coquimbo.
“Eran 108 bolones, que contenían 115 kilos de marihuana procesada. Estamos hablando de más de 230 mil dosis de droga que evitamos, llegara a los barrios de todo el país”, indicó el Jefe de Zona de Carabineros Coquimbo, General Juan Muñoz.

Cinco horas más tarde, pero todavía con la oscuridad de la noche, un procedimiento casi idéntico se generaba solo un par de kilómetros al norte, a la altura del 231. El escenario, el mismo. Fiscalizaciones vehiculares aleatorias, presencia de carabineros en ruta, y un conductor que quiso evitar el control policial, aunque esta vez, lo habría hecho mostrando un arma a los uniformados, antes de escapar en dirección a Pichidangui.

“Ahí se genera un nuevo seguimiento controlado por parte de nuestros carabineros, que culmina con el conductor chocando el vehículo contra un muro para poder escapar a pie. Y en ese momento, los carabineros se dan cuenta de que dentro del auto había una gran cantidad de droga en el mismo formato anterior: bolones”, complementa el General Muñoz.

En concreto, se trató de 80 bolones, equivalentes a 78 kilos de marihuana procesada, los que sumados al hallazgo anterior, equivalen a $1.512 millones de pesos en droga.

“Estos procedimientos son una muestra del gran trabajo profesional que estamos realizando en las carreteras, fortalecido por las fiscalizaciones y que está enfocado, por una parte, en dar seguridad a los usuarios de las vías y por otra, en disminuir los espacios de movimiento que tienen los traficantes de droga. Hoy podemos con orgullo, que hay más de mil quinientos millones de pesos en marihuana procesada, que no llegarán a las calles del país. Por eso, mi reconocimiento también a los carabineros, que realizaron un excelente trabajo donde además, hubo un detenido”, indicó el General Juan Muñoz.

Se trata de un hombre de 34 años, quien fue localizado gracias a las diligencias investigativa de Carabineros, y que correspondería al conductor del segundo vehículo, quien se dio a la fuga en Pichidangui. El sujeto, que mantiene 27 reiteraciones por distintos delitos asociados a robo, hurto, y porte de armas, entre otros, es oriundo de Quillón, y fue detenido por la policía uniformada dentro de una casa de veraneo, en la cual se escondió para evitar ser localizado.

Desde el Gobierno, destacaron los resultados de Carabineros y reforzaron la importancia del trabajo coordinado para la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico.

“Lo que vemos aquí es parte del trabajo que hace permanentemente Carabineros, donde hemos intensificado los controles vehiculares porque hemos detectado que ahí hay una oportunidad importante de poder atacar el narcocultivo y la distribución de droga en nuestra región, sobre todo en los ejes más conflictivos que tenemos. Hay un trabajo de inteligencia detrás de esto, hay un trabajo permanente de intercambio de información, tenemos conformada una mesa regional contras el crimen organizado, que nos ha permitido eficientar mejor los procesos, por lo tanto, para nosotros este es un procedimiento de alta relevancia que ha permitido sacar de circulación una cantidad de droga muy importante”, dijo el Delegado Presidencial Regional (s), Galo Luna.

Estos procedimientos se suman a los buenos resultados expuestos por carabineros a inicios de semana, cuando el OS7 incautó más de 370 millones de pesos en pasta base y cocaína durante una fiscalización carretera precisamente, en la Provincia del Choapa, y que fueron destacados también por el Ministerio Público.

“Hoy esta región es de producción de marihuana, por eso la Fiscalía y Carabineros estamos permanentemente trabajando en combatir ese flagelo. Durante esta semana se han hecho grandes procedimientos y efectivamente, es producto de un trabajo arduo, bastante sistemático en cuánto a hacer vigilancia, tanto por carabineros especializados del OS7 como a través de controles policiales, necesarios de hacer, porque tal como lo decía el General, los servicios se adecúan de acuerdo a cómo va actuando la criminalidad. Estos son procedimientos importantes que se enmarcan en el trabajo contra el crimen organizado encabezado por el Gobierno”, concluyó el Fiscal regional, Adrián Vega.

Obituarios de hoy viernes 17 de noviembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran

LUIS VICENTE GARCÍA TORREJÓN Q.E.P.D.

Está siendo velado en la sede vecinal de Los Parrones en calle Rebeca Femenías 611 villa El Portal, Ovalle. Mañana sábado 18 de noviembre se realizará una misa a las 10:00 horas en la iglesia San Vicente Ferrer, luego será trasladado al cementerio de La Chimba.

JORGE ALEXIS CORTES CARMONA Q.E.P.D

Está siendo velado en Independencia 649, Ovalle. Hoy viernes 17 de noviembre se realizará una misa a las 15:00 horas en la iglesia San Vicente Ferrer, luego será trasladado al cementerio parque de la ciudad.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Cerca de 300 niños y niñas se reunirán en Coquimbo para musicalizar primera versión del «Festival Bandas de Concierto»

Estudiantes de Monte Patria, Coquimbo, Ovalle y La Serena, de entre 6 y 17 años, se darán cita en este evento que tendrá como escenario al estadio Francisco Sánchez Rumoroso el próximo jueves 23 de noviembre.

A fin de proporcionar un espacio de difusión para el talento artístico de las bandas de concierto, y además, buscando fomentar el encuentro entre estudiantes de diferentes niveles e instrumentos, la Fundación Filarmónica de Coquimbo desarrollará, el próximo jueves 23 a las 18:00 h, en la comuna puerto, el primer “FestibandCo” (Festival de Bandas de Concierto).

Se espera convocar a 300 niños, niñas y jóvenes, quienes representarán a diversas instituciones educativas: el Colegio Cerro Guayaquil de Monte Patria, el Colegio De Artes Eliseo Videla Jorquera de Ovalle, el Colegio de Artes Claudio Arrau de Coquimbo, la Escuela Experimental de Música Jorge Peña Hen de La Serena, además de la Fundación Filarmónica de Coquimbo.

La jornada es posible gracias al “Fondo de la Música 2023”, Línea de Coros, Orquestas y Bandas Instrumentales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y también, gracias al Departamento de Cultura de la Municipalidad de Coquimbo, a través de un proyecto que busca descentralizar y ampliar la oferta cultural para los habitantes de la comuna.

Educación artística: un medio transformador y de construcción de comunidad
“Buscamos crear un ambiente propicio para el intercambio de experiencias, el aprendizaje mutuo y, sobre todo, promover la convivencia entre los participantes. Este enfoque refleja nuestra visión de la educación artística como un medio transformador y de construcción de comunidad”, indica al respecto la coordinadora pedagógica de la Fundación Filarmónica de Coquimbo, Constanza Rodríguez.

Asimismo, Constanza subraya la singularidad del evento: la inclusión de participantes desde Bandas Infantiles hasta Juveniles, abarcando edades desde los 6 hasta los 17 años. “Esta decisión refleja nuestro compromiso con la democratización cultural y la creación de oportunidades educativas equitativas para estudiantes de diversos niveles”.

Igualmente, la presidenta de la Fundación Filarmónica de Coquimbo, sostiene que la institución cree firmemente en el poder de la música y la educación artística para generar impactos positivos en la sociedad.

“Esperamos que este evento no solo destaque el talento de los participantes, sino que también, promueva la inclusión social y el establecimiento de lazos duraderos entre las y los estudiantes. Queremos que sea una experiencia enriquecedora tanto para los jóvenes músicos como para la comunidad en general”, añade.

Sonidos unidos para cerrar el 2023
“Lo que tenemos aquí es un gran desafío y es medirnos como organización que impulsa actividades masivas y atractivas para la región de Coquimbo”, comenta también la directora de la Fundación Filarmónica de Coquimbo, Dagnne Rojas, quien menciona además que “cada banda se presentará con algunas piezas de sus repertorios musicales aprendidos durante el año; para finalizar con el brillante sonido de una gran banda, todas unidas. Esta gestión y actividad adquiere mucho valor para la Fundación”.

A juicio de Daggne, esta actividad es un excelente broche de oro para una de las diversas iniciativas emprendidas por la Fundación Filarmónica de Coquimbo este 2023. “Ha sido un buen año para todos. Los equipos ejecutivos y docentes de la fundación han trabajado con mucha pasión y ello se nota. Los estudiantes más pequeños nos ven comprometidos con ellos y responden con la misma responsabilidad. El mismo efecto se produce en el centro de apoderados/as. Ha sido un año imparable, de clases y conciertos en beneficio de las niñas y los niños que asisten a nuestros programas. Estamos muy contentos, pero siempre es posible más”, puntualiza.

Gira de las Artesanas de Chapilca concluye exitosamente en el Valle de Elqui

Del 6 al 9 de noviembre, la comunidad de Vicuña, Paihuano y Chapilca se unió en una enriquecedora experiencia cultural que destacó la labor de las Artesanas de Chapilca. Durante esta semana, se llevaron a cabo actividades en distintas localidades, promoviendo la riqueza cultural en el corazón del Valle de Elqui.

Durante la semana del 6 al 9 de noviembre, el proyecto «Plan de difusión de las Artesanas de Chapilca para visibilizarlas como actrices culturales en La Serena, Vicuña y Paihuano» reunió a la comunidad de Vicuña, Paihuano y Chapilca en una enriquecedora experiencia cultural que puso de manifiesto la labor de las Artesanas de Chapilca. Durante estos días, se llevaron a cabo una serie de actividades en diferentes localidades, promoviendo la riqueza cultural en el corazón del Valle de Elqui.

En Vicuña, se contó con la distinguida presencia del alcalde de la comuna, Rafael Vera, junto a los concejales Rodrigo Alcayaga, Cristian Pinto y Kether Gómez, quienes se sumaron a la celebración de esta destacada tradición textil. La Casa de la Cultura abrió sus puertas para una serie de actividades que incluyeron mediación por la mañana junto a estudiantes de turismo del Liceo “Carlos Roberto Mondaca” y, por la tarde, una emotiva exposición de textiles y la exhibición del documental. La comunidad respondió con entusiasmo a esta invitación, sumergiéndose en la tradición textil de Chapilca.

Al respecto, Paulina Guerra, docente del liceo vicuñense, comentó: Lo más importante de traer a los estudiantes de servicio de turismo del Liceo Carlos Mondaca es que así reconocen este patrimonio del Valle del Elqui como destino turístico. Muchos de los estudiantes no conocen la localidad. Esta instancia los hizo palpar el patrimonio, conocerlo, ver el telar presencialmente, ver este documental y poder tocar las lanas y conocer la experiencia de las de las propias artesanas”.

El martes 7 de noviembre, el proyecto se trasladó al Salón Francisco Varela de la localidad de Montegrande, donde las artesanas recibieron el cordial saludo y visita del alcalde a la comuna de Paihuano, Hernán Ahumada. En esta estación de la itinerancia, se llevó a cabo una exposición verbal y audiovisual del proyecto que destacó la importancia cultural de esta iniciativa. A partir de las 16:00 horas, la comunidad local pudo disfrutar de esta experiencia cultural.

Chapilca fue el foco de atención el miércoles 8 de noviembre, cuando la Sede del Club de Adultos Mayores se llenó de color y tradición. Por la tarde, la exposición de textiles y la exhibición del documental cautivaron a quienes se acercaron para apreciar el trabajo artesanal de estas talentosas mujeres.

El jueves 9 de noviembre, la itinerancia del proyecto continuó en la Escuela Paula Jaraquemada de Chapilca, donde estudiantes de este establecimiento y de la Escuela David Rojas González de Varillar tuvieron la oportunidad de participar en actividades de mediación durante la mañana, conectándose con la artesanía local y su importancia cultural. La profesora a cargo del plantel chapilcano, Ana Valentina Rojas, agradeció esta visita: “Fue realmente muy gratificante. Nuestros estudiantes estuvieron muy entusiasmados con las actividades, el documental y el hecho de poder compartir con una parte importante de su propia identidad. Espero que puedan seguir sumando a estas instancias”.

Estas actividades fortalecieron los lazos culturales en el Valle de Elqui, resaltando la labor de las Artesanas de Chapilca y su contribución invaluable al patrimonio regional. La comunidad respondió con entusiasmo y aprecio por esta tradición textil de más de doscientos años que perdura en el corazón del valle. El proyecto, financiado por Fondart Regional, se posiciona como un puente cultural que une a las comunidades y resalta la creatividad y destreza de estas mujeres. A pesar de que esta itinerancia ya concluyó, el trabajo no concluye aquí, pues ya se están generando las variadas instancias que darán vida a la feria veraniega de Chapilca que el sábado 20 de enero tendrá a sus tejedoras como absolutas protagonistas. 

Aguas del Valle capacita a Bomberos de la Conurbación sobre manejo de gas cloro en caso de emergencia química

0

72 asistentes de diversas compañías de bomberos y de la sanitaria participaron de esta actividad teórica y práctica que buscar seguir estrechando lazos con la institución y estar mejor preparados ante una emergencia química.

Aguas del Valle organizó una actividad teórica y práctica sobre el manejo de gas cloro, para capacitar sobre cómo abordar una eventual emergencia química. Participaron voluntarios de los cuerpos de Bomberos de La Serena y Coquimbo, y operadores delas plantas de producción de agua potable y de tratamiento de aguas servidas de la empresa.

El subgerente zonal de Aguas del Valle, Juan Pablo Jacob, sostuvo que “En esta capacitación participaron bomberos de La Serena, con una unidad especializada en emergencia de productos químicos, bomberos de Coquimbo y nuestro equipo de trabajadores de plantas. Esta instancia sirvió para estrechar lazos y compartir conocimientos que permitan una mejor coordinación ante una emergencia que involucre gas cloro en nuestros recintos”.

Al respecto, la bombera de la segunda compañía Bomba Esmeralda, especialista en emergencia de materiales peligrosos del Cuerpo de Bomberos de Coquimbo, Julia Álvarez, valoró el taller. “el curso fue muy útil y creo que totalmente necesario, ya que así nos permite prepararnos de mejor manera al enfrentarnos a una emergencia con gas cloro”, dijo.

Finalmente, el inspector del departamento de emergencias con materiales peligroso, del cuerpo de bomberos de La Serena, Raymundo Donoso, indicó que “fue una instancia de mutuo aprovechamiento en cuanto a la mejora de capacidades, a unificar criterios, y en la preparación de futuras emergencias que podamos afrontar en conjunto como instituciones”.

Subsecretaria Arratia indica que la innovación es clave para lograr el objetivo de la “Reactivación Educativa”

La autoridad abrió la ceremonia donde se incorporó a diez nuevas escuelas y liceos a esta red de más de 100 establecimientos que busca visibilizar y conectar experiencias de innovación educativa, en diferentes regiones del país.

En medio de la ceremonia de ingreso de diez nuevos establecimientos que se suman a la Red de Escuelas Líderes (REL), que se realizó este miércoles en las dependencias de Fundación Chile, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia Martínez, resaltó la importancia de la colaboración y de la labor creativa e innovadora que realizan los recintos educativos, en el marco de los desafíos que enfrentamos como país para fortalecer los aprendizajes de las y los estudiantes.

Luego de una pausa debido a la pandemia, la Red de Escuelas Líderes reabrió su convocatoria para incluir a nuevos establecimientos que postularon presentando iniciativas que apuntan a resolver problemáticas de sus comunidades a través de la innovación y la participación.

Los proyectos fueron evaluados en un comité compuesto por una serie de instituciones socias de la Red, incluyendo como parte del jurado a Martín Cáceres, director el Centro de Innovación del Ministerio de Educación.

Al respecto, la subsecretaria Arratia destacó la instancia y el apoyo que entregan organizaciones de la sociedad civil para el desarrollo de proyectos que distintas escuelas del país trabajan día a día. “Para abordar los desafíos que tenemos actualmente en materia educacional y para que la Reactivación Educativa logre el objetivo de mejorar los aprendizajes de forma integral y profunda, la innovación es clave; necesitamos innovar, hacer las cosas distintas”, señaló.

“Esto es un desafío país, que necesita los aportes de todas las instituciones y comunidades. Por ello felicitamos la reactivación de este reconocimiento”, añadió.

En esa línea, la autoridad invitó a quienes se suman a esta red a seguir levantando la voz de la innovación desde sus comunidades educativas, señalando que “es importante ya que ilumina a otros establecimientos que se ven reflejados en ustedes para ser parte de cómo, a través de la educación, construimos un mejor país”.

La Red de Escuelas Líderes (REL) cuenta con más de 100 establecimientos educacionales en todo el país y a lo largo de 16 años ha trabajado en recintos en contextos de vulnerabilidad, con el propósito de visibilizar la innovación educativa, a través de la colaboración y el aprendizaje colectivo.

En esta convocatoria, las escuelas anunciadas y que se integran a la Red fueron: el Liceo Bicentenario Industrial Federico Schwager de Coronel, el Colegio José Bernardo Suarez de Macul, del Servicio Local de Educación Pública Gabriela Mistral; la Escuela Básica Rural Numpay de Maule, la Escuela Alberto Hurtado de Puerto Octay, el Liceo Ciudad de Brasilia de Pudahuel, perteneciente al Servicio Local de Educación Pública Barrancas; la Escuela Luis Cruz Martínez de Quilicura, la Escuela Chiñigue El Cristo de El Monte, el Colegio Bicentenario de Santa María de El Monte, la Escuela Leonardo Da Vinci de Valdivia y el Liceo Nacional Bicentenario de Excelencia de San Bernardo.

En la misma línea, y en busca de reconocer y articular esfuerzos con distintas instituciones, desde el año 2022 el Ministerio de Educación, a través del Centro de Innovación, ha conformado la Red de Innovación para la Transformación Educativa (RITE), iniciativa que busca reconocer las experiencias de equipos directivos y docentes que promueven la innovación para generar espacios de colaboración y fortalecer así los aprendizajes de los y las estudiantes buscando resolver problemas de su entorno cercano.

Aprueban más de 700 millones para dos buses eléctricos en la comuna de Monte Patria

0

Este es un gran avance en materia de desarrollo sostenible en la comuna y que servirá para el traslado de estudiantes del territorio.

Nuevas y grandes noticias para la comuna de los valles generosos. La tarde de este martes, el Consejo Regional de Coquimbo aprobó el presupuesto propuesto por el GORE para un proyecto que permitirá la compra de dos buses eléctricos que se dispondrán para el traslado de estudiantes del sistema de educación municipal y también de educación superior vespertina. Este proyecto, gestionado en tiempo récord desde la Secretaría de Planificación Comunal (SECPLAN), tendrá un costo superior a 700 millones de pesos y ayudará a que decenas de estudiantes puedan asegurar su traslado desde puntos alejados a sus establecimientos educacionales.

Al respecto, el Director del Departamento de Educación de Monte Patria, Jaime Castillo Boilet, se refirió a este gran proyecto que beneficiará a estudiantes de la comuna “la verdad ges que integración de estos dos buses viene de alguna manera a alivianar el gasto anual estimado que tenemos nosotros para el traslado de los estudiantes de nuestra comuna que son 29 servicios que están licitados y que superan los 400 millones de pesos. Por lo tanto, esta iniciativa, nos viene a colaborar en lo que es el presupuesto del Departamento de Educación”.

Un bus eléctrico se conecta a la red eléctrica para cargarse y conservar la energía en baterías. Estas baterías alimentan un motor eléctrico, el cual tiene menos piezas, comparado con un motor de combustión interna. Una vez agotadas las baterías, el autobús se recarga en electrolineras alrededor de 4 horas para estar de nuevo en funcionamiento. Sus beneficios son varios, entre los que se destaca la reducción de contaminación acústica, un ahorro en cerca del 70% a largo plazo, ciclo de vida más largo y requieren menos mantenimiento.

Desde el municipio, la visión de la máxima autoridad comunal, Cristian Herrera Peña es que se está avanzando en dos caminos que convergen y que son de importancia para los habitantes del territorio “Por un lado, es tener transporte para los estudiantes de localidades aisladas que hasta el momento se han trasladado con recursos del DEM Monte Patria o bien por los recursos traspasados desde el municipio, lo que bajará considerablemente el gasto. Y por el otro, es tener movilización para los estudiantes que realizan sus estudios en horario vespertino en Ovalle, porque antes que nosotros llegáramos, no existía la posibilidad que montepatrinos y montepatrinas que desearan estudiar o trabajar en Ovalle pudieran devolverse después de las 19.00 horas”, indicó.

Bajo esa misma línea, Herrera Peña agradeció la concreción del proyecto en la comuna, “estamos muy agradecidos de la Gobernadora que puso en tabla el proyecto, a su equipo técnico que le revisó y que le dio la venia técnica. También agradecemos al Consejo Regional por sus votos favorables de este proyecto, porque estamos también apostando a la sustentabilidad. Además quiero agradecer a mi tremendo equipo de funcionarios y funcionarias municipales que levantaron la iniciativa y que nos permitirá trasladar y ser responsable con el medioambiente”

Otro de los aspectos claves de esta iniciativa es el cuidado del medioambiente, puesto que al ser alimentados con electricidad contribuirá a la reducción de emisión de gases de efecto invernadero en la zona. Este proyecto se enmarca dentro del plan de electromovilidad que tiene el Estado y la que estima que al 2040 todos los buses públicos del país puedan ser de esta categoría, reduciendo así la contaminación en el ecosistema.

Obituarios de hoy jueves 16 de noviembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran

REINA ALBA ELENA RODRÍGUEZ URQUIZA Q.E.P.D. 

Está siendo velada en calle Manuel Rodríguez 650, La Serena. Misa y funerales se comunicarán oportunamente.

JORGE ALEXIS CORTES CARMONA Q.E.P.D

Está siendo velado en independencia 649, Ovalle. Misa y funerales se comunicarán oportunamente.

LILA DE MERCEDES ARANCIBIA PORTILLA Q.E.P.D.

Está siendo velada en Calle Concepcion 421, Tierras Blancas. Misa y funerales se comunicarán oportunamente.

ELSA DEL CARMEN BARRAZA RIVERA Q.E.P.D. 

Esta siendo velada en su casa habitación en Sitio 19 población La Laguna Los Olivos, Cerrillos de Tamaya. Misa día Viernes a las 10:00 horas en la capilla de los Olivos, luego será trasladada al Cementerio Municipal de Ovalle.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Agresión a guardia terminó con dos detenidos y más de 700 jarabes decomisados

0

Lo que comenzó como un procedimiento por amenazas, terminó con una millonaria incautación de jarabes por parte de carabineros de la Sección de Investigación Policial de la Primera Comisaría La Serena.

Y es que cerca de las nueve de la noche, la policía uniformada recibió una llamada proveniente del Mall de La Serena, indicando que un guardia había sido agredido y amenazado por una pareja, que le habría advertido que “volvería a matarlo” con un arma de fuego.

“Tras concretar la detención inicial por este hecho, el Ministerio Público dispuso nuevas diligencias que llevaron a la SIP hasta la población Figari en la capital regional, donde no se logró ubicar el arma mencionada, pero sí un millonario cargamento de medicamentos.

Específicamente, más de 700 jarabes de venta controlada, remedios recetados tradicionalmente para la tos, pero cuyo consumo en exceso puede generar dependencia y adicción, debido a su concentración de codeína”, indicó el Comisario de la Primera Comisaría La Serena, Teniente Coronel Juan Escobar.

El dueño de la casa investigada, precisamente uno de los dos detenidos por las amenazas al guardia, es un hombre de 35 años con siete reiteraciones por diversos delitos, entre ellos tráfico de drogas, desórdenes y porte de elementos para cometer ilícitos. En este caso, a su detención inicial se incorporaron también los cargos de infracción a la Ley de Drogas, mientras que su pareja quedó formalizada por lesiones graves.

Ambos pasaron a control de detención este jueves.

Programa “Renaciendo hacia una vida independiente II” capacita a 85 jóvenes en residencias y centros de justicia 

0

Iniciativa financiada por el Gobierno Regional y ejecutado por Corporación ASOEM.

En el salón Gabriel González Videla del Gobierno Regional, se dio cierre al programa “Renaciendo hacia una vida independiente», la segunda fase de un proyecto que capacita a jóvenes que cumplen penas privativas de libertad o internación provisoria en centros del Sename, así como a adolescentes de residencias de Mejor Niñez de la región. 

Presente en esta emotiva ceremonia, la gobernadora regional, Krist Naranjo, destacó esta iniciativa que busca insertar, por ejemplo, a jóvenes de la red de protección de Mejor Niñez, abordando un vacío legal en servicios que no cubren la deserción escolar y la falta de orientación para aquellos que egresan del sistema residencial sin completar la educación media, ofreciendo respuestas a necesidades críticas. 

“Como Gobierno Regional estamos comprometidos con la infancia y la adolescencia, y es a través de estos proyectos de inserción laboral donde hemos estado haciendo el énfasis desde el año pasado. Hoy día se cumple un segundo programa totalmente exitoso, en donde estamos llegando a más localidades de nuestra región, por lo tanto, viene a ser muy valorado dentro de la comunidad y por los jóvenes, quienes pueden tener las herramientas para tener el auto sustento necesario, de la forma financiera y social que merecen”, señaló la máxima autoridad regional.  

Desde 2021, la Corporación ASOEM ha colaborado con el Gobierno Regional, Sename y Mejor Niñez, evidenciando el compromiso del GORE con la niñez y adolescencia. En 2022, «Renaciendo Hacia Una Vida Independiente» fue una innovadora propuesta piloto en Chile, proporcionando herramientas sociolaborales a residencias y a adolescentes en reinserción social en el CIP-CRC La Serena. 

El éxito de la primera versión cimentó el camino para el Programa “Renaciendo Hacia Una Vida Independiente II”, tal como explica la representante legal, fundadora y presidenta de Corporación ASOEM, Kimbelen Figueroa, “este proyecto nace principalmente de las necesidades de los propios jóvenes, también de sus intereses. Hemos impartido diferentes cursos de capacitación, donde hoy día fueron certificados los adolescentes de residencias. Estas capacitaciones son especiales, porque los jóvenes tienen diferentes características, especialmente por su nivel de escolaridad, sus problemas sociales y el riesgo que ellos en algún momento presentan, y esta es una iniciativa sumamente atingente a sus necesidades reales”.  

Esto marca el comienzo de un nuevo capítulo para estos adolescentes y jóvenes, equipados con herramientas sociolaborales y el respaldo necesario para emprender su camino hacia una vida autónoma. 

Así lo destacó el consejero regional, Lombardo Toledo, presidente de la comisión de Desarrollo Social e Inversiones, “es una inquietud que se hizo realidad, debido a que los niños y jóvenes que están al margen del sistema han sido parte de nuestra misión como consejeros regionales. Estamos muy satisfechos de haber visto unas expresiones, una mirada diferente de la sociedad y por supuesto que el compromiso del Consejo será siempre con esas instituciones que están siempre trabajando por esos niños, niñas y jóvenes que están muchas veces fuera del sistema”.  

Por su parte, el consejero regional, Francisco Martínez, agregó que “son súper importante estos programas, principalmente en la inclusión en los niños, jóvenes y adolescentes que hoy día tenemos en reinserción, asique hay que seguir potenciando el compromiso con estos programas para poder fomentar que estos jóvenes no se pierdan y que sigan un camino a la vida de un oficio o una vida más profesional”.  

A lo largo de varios meses, durante el 2023, estos jóvenes han volcado su creatividad al diseño de productos como tazones, poleras, estuches y gorros, los cuales fueron desarrollados en el taller de sublimación. Además, diversos cursos de estética integral, barbería, cocina y talleres como música urbana, cultura, emprendimiento, entre otros, fueron implementados por la Corporación ASOEM con financiamiento del Gobierno Regional de Coquimbo. 

“Renaciendo Hacia Una Vida Independiente II” contempló además la realización de un taller de bollería para los adolescentes que se encuentran cumpliendo sanciones en régimen semicerrado, en un centro que también es de administración directa de Sename. Todo esto incorporó la compra de una cocina eléctrica, implementos e insumos para su desarrollo a futuro y para la realización de más talleres.  

El Deporte llenó de energía la Plaza de Armas del puerto

0

Más de trescientas cincuenta beneficiarias y beneficiarios de los talleres del Instituto Nacional de Deportes, llenaron de colorido, ritmo y coreografías, la plaza de armas del puerto, desde tempranas horas, se lucieron mostrando coreografías y diversas modalidades de baile entretenido, su objetivo abrir los espacios públicos y ponerlos en valor y a disposición de la práctica de deporte y actividad física.

La actividad corresponde a un evento deportivo – recreativo, convocado por el Ministerio del Deporte, organizado por el IND Coquimbo, el que contó también con el patrocinio y colaboración de la Municipalidad de Coquimbo, mañana deportiva a la que asistieron más de trescientas cincuenta mujeres, provenientes de los talleres que desarrolla el Programa Deporte de Participación Social de los componentes “Mujer y Deporte” y “Adultos Mayores”, a los que concurren sin costo, mujeres jóvenes y mayores de diversos sectores de la conurbación, tres veces por semana, a objeto de promocionar el deporte y la actividad física en el país.

Para el Director Regional de Instituto Nacional de Deporte, Jonathan Pino Naranjo, la activación de los talleres en la plaza de armas de Coquimbo, tiene una doble implicancia, por una parte, busca recuperar los espacios públicos y por otra, la de mostrar a la comunidad todos los alcances que tiene la práctica de actividad física sistemática y así lo expresa, “Como IND, estamos muy contentos y comprometidos con el desarrollo de las actividades deportivas y entre eso, también sumarnos a la recuperación de espacios públicos, realizando este tipo de evento en lugares emblemáticos como las plazas de las comunas y también en algunos lugares donde la comunidad levanta sus necesidades, así es que, felices de colaborar”.

También, acompañando y dirigiendo sus talleres, la monitora Ingrid González, agregó que, “Me parece maravilloso esta actividad, la gente espera con ansias ocupar estos espacios y que se puedan mostrar, también es una muestra de todo lo que se realiza en el año, entonces se nota cuando uno está en el escenarios y ellas te siguen bailando o cantando, lo que nosotras hacemos, comprometidas para que esto continúe el próximo año, con todas las pilas puestas y gracias por la actividad, estuvo maravillosa”, señaló la experimentada monitora coquimbana.

En la oportunidad, presente en la actividad, entregando su saludo a las participantes, el Seremi del Deporte, Fernando Medina Vergara, señaló que, “Hoy estamos en un día muy bonito para la actividad física, mucha gente fue la que vino a la Plaza de Armas de Coquimbo, la verdad que nos llena de orgullo, porque eso quiere decir, que los talleres han tenido esto y representan un importante aliciente para las mujeres, que han concurrido a hacer actividad ficha, para mostrar lo que hacen durante el año, en ese sentido sentimos que ha sido, un año exitoso y que tiene efectos sobre la población, en el sentido de la salud, en el sentido de la participación y es una alternativa para abrir espacios, para que la comunidad practique deporte”.

El Ministerio del Deporte y el Instituto Nacional del Deporte, en esencia, son La instituciones encargada de promover y fomentar la actividad física y el deporte en el país, para el efecto, desarrolla una amplia variedad de programas y proyectos que buscan incentivar, la participación de todas las personas, sin importar su edad o condición física, en un rango que va desde la promoción de la actividad física en la educación preescolar y escolar, hasta el apoyo y financiamiento de clubes deportivos y eventos deportivos de alto rendimiento, también se preocupa por la formación y capacitación de profesionales en el ámbito deportivo, por medio de programas de educación y entrenamientos.