Inicio Blog Página 225

Club Social y Deportivo Ovalle despierta y vence a Tricolor de Paine

0

En el Estadio Municipal de Paine se vivió el encuentro entre Tricolor de Paine (el local) y Club Social y Deportivo Ovalle (la visita), siendo este el último partido de los ovallinos en la primera rueda de la liguilla.

El “Equipo de la Gente” estaba obligado a ganar para meterse nuevamente en la pelea por el ascenso, y así lo hizo, trayendo a casa tres puntos importantísimos.

Con solo 6 minutos Ovalle abrió el marcador con un cabezazo de Gabriel Rojas, aunque los metropolitanos igualaron al minuto 12 con un golazo de tiro libre de Carlos González.

Los verdes eran superiores y lograron dominar el encuentro, pese a que la cancha se encontraba en pésimas condiciones, sobre todo en la zona central del área.

El punto de inflexión del partido se dio al minuto 55, cuando Carlos González infraccionó en un contragolpe a Jesús Contreras. Los ovallinos reclamaban penal, pero el árbitro decidió cobrar tiro libre al borde del área, aunque por esta razón también expulsó al defensor de los metropolitanos, dejando a Tricolor con 10 jugadores.

El tiro libe fue ejecutado al minuto 58 por el propio Jesús Contreras, quien anotó un golazo para el 2 a 1 a favor del “Social”.

En los minutos de descuento el árbitro expulsó a Ignacio Aranda en Ovalle, misma suerte que corrió el entrenador Andrés Olivares, quien reclamaba los 8 minutos que se adicionaron a los 90 reglamentarios.

De todas formas el Club Social y Deportivo Ovalle logró cerrar una importante victoria que le permite llegar a 7 puntos y soñar con el ascenso a la Tercera División A.

“Me siento muy feliz de haber aportado con mi granito de arena y un golcito, y vamos por más. Le decimos a los hinchas que crean en nosotros, porque quedan muchos partidos aún y se viene lo bonito, no nos den por muertos, estamos guerreando por donde vamos”, indicó Jesús Contreras, una de las figuras del equipo en esta victoria ovallina.

En la próxima fecha los verdes iniciarán la segunda rueda con un nuevo partido como visitantes, esta vez ante Provincia Talagante, el cual se jugará a las 17:00 hrs del sábado 25 de noviembre.

Nuevos vehículos policiales: Carabineros recibió 11 radiopatrullas por parte del Gobierno Regional

0

Ceremonia se realizó junto a vecinos del sector de Punta Mira, quienes agradecieron la inversión.

Estos vehículos policiales son parte de una inversión cercana a los mil millones de pesos anunciada el año pasado por el Gobierno Regional y se destinarán a las tres provincias de la región. Además, se está trabajando en la adquisición de 19 furgones policiales, motos todo terreno y un helicóptero policial.

Municipio de Ovalle interpone denuncia por Maltrato Animal

0

Una denuncia por maltrato animal contra un particular presentó esta mañana el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas, en representación del Municipio de Ovalle, acción judicial que se realizó en el Juzgado de Policía Local.

Hasta la sede judicial concurrió la autoridad comunal para presentar el recurso, acompañado de la abogada Katherine Valenzuela y el Encargado de Tenencia Responsable de Mascotas, Eduardo Fuentealba.

La denuncia se sustenta en el hallazgo por parte de un adulto de un perrito en la calle, en muy malas condiciones, deshidratado, con mal pelaje, con enfermedades y con la falta de un globo ocular. En vista de la situación, el ciudadano lo llevó a la oficina de Tenencia Responsable de Mascotas.

En la repartición municipal fue atendida por los veterinarios y al hacer el testeo para saber si tenía un tutor responsable, encontraron que había una persona inscrita en el en el registro de tenencia responsable de mascotas y por tanto, se determinó presentar una denuncia por maltrato animal, en este caso, por la infracción de abandono, ya que al estar inscrito y de acuerdo a la Ley, corresponde que las personas se deban a hacer cargo, sobre todo en la parte sanitaria, de las enfermedades o que lo revise el veterinario, de acuerdo a las enfermedades que tenga la mascota.

El alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña señaló que “en esta gestión queremos darle importancia a lo que significa la tenencia responsable, de tener la implantación del microchip en nuestras mascotas, respetar lo que dice la ley y la ordenanza municipal al respecto”.

Agregó que con esta acción judicial “se marca un precedente, pues una situación como esta no había ocurrido en nuestra comuna y también es un llamado de atención y de responsabilidad hacia la Comunidad” y remarcó que “todas estas materias tenemos que ir reforzándolas y llevando a cabo este tipo de acciones, que van en beneficio absoluto de nuestras mascotas”.

Obituarios de hoy lunes 20 de noviembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran

LAURA OLAYA TAPIA TAPIA Q.E.P.D.

Está siendo velada en Araucanía 750 población Vista Hermosa, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

SILVIA DEL ROSARIO VÉLIZ LUNA Q.E.P.D.

Está siendo velada en avenida Colón 531 población Vista Hermosa, Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Jefas de Hogar de Punitaqui se capacitan en hidroponía

0

Este proyecto es una iniciativa que busca entregar herramientas a mujeres para replicar la experiencia del cultivo de hidroponía en sus hogares, y en un futuro esta actividad les permita tener un sustento económico.

Uno de los grandes desafíos de la sociedad es conservar el Medio Ambiente, sin embargo, los sistemas de agricultura convencionales son una amenaza para la agricultura. La FAO (Organización de las Naciones Unidas) confirmó que esta es una de las causas más habituales de la contaminación del suelo. En este sentido, para contribuir al cuidado del Medio Ambiente en Punitaqui, se capacitó a 15 mujeres jefas de hogar en hidroponía, gracias a una alianza entre el Liceo Sello Alberto Gallardo Lorca y Minera HMC S.A. de Punitaqui.

Francisco Cortés, Profesor Encargado del Área Técnica del Liceo Alberto Gallardo Lorca, destacó que “se les enseñó la técnica del manejo de la hidroponía, sistema de cultivo que facilita el crecimiento de plantas en una solución de agua con nutrientes. Además, se les capacitó en la construcción de mesas para el cultivo de hortalizas a raíz flotante, se les enseñó sobre la elaboración de almacigueras y todos los cuidados que conlleva el cultivo hidropónico”.

María Belén Rivera Rojo, Encargada de Responsabilidad Social Empresarial de la Compañía Minera HMC S.A. de Punitaqui, indicó que “este programa Huerta Familiar fue un piloto para dar a conocer el cultivo hidropónico. Estamos haciendo este trabajo porque queremos mantenerlo e ir incorporando aspectos innovadores para las mujeres jefas de hogar de la comuna”.

Camilo Santana, Encargado del Área Técnica Profesional del Liceo Sello Alberto Gallardo Lorca, al respecto indicó que “tenemos un trabajo con la minera que involucra a jefas de hogar de la comuna de Punitaqui. Buscamos entregar conocimiento con trascendencia en el tiempo, para que estas experiencias se puedan replicar en sus casas y luego las familias puedan dar continuidad al sistema hidropónico y en futuro, puedan ser apoyadas en proyectos del Estado”.

La alianza entre ambas instituciones busca para los desafíos 2024, dar continuidad a esta iniciativa para seguir entregando nuevas herramientas a las jefas de hogar y que, en un futuro ellas puedan contribuir al sustento económico de sus hogares y familias.

Colegio Víctor Domingo Silva de La Serena mejoró su infraestructura a espacios dignos y seguros

Como parte del Fortalecimiento de la Educación Pública, el Ministerio de Educación ejecutó proyectos de mejoramiento en 5 establecimientos de la región de las comunas de La Serena, Río Hurtado y Punitaqui, con una inversión de más de 1.100 millones de pesos y una matrícula beneficiada superior a los 1.800 estudiantes. Uno de ellos es el colegio Víctor Domingo Silva, que tuvo una inversión superior a los 299 millones de pesos.

La escuela debe ser un lugar acogedor, agradable, donde nacen las primeras amistades y se aprende a vivir en comunidad. Sin embargo, escuelas de la región y el país presentan un deterioro en su infraestructura, que se evidenció durante la pandemia. Una de ellas es el
colegio Víctor Domingo Silva de La Serena, cuyo edificio de más de 40 años no estaba ofreciendo instalaciones adecuadas para el desarrollo del proceso educativo.

Es así como el año 2022, como parte del Fortalecimiento de la Educación Pública que impulsa el gobierno, a través de Ministerio de Educación se inició el proyecto de conservación y mejoramiento de los espacios comunes del establecimiento educacional, en salas de clases, servicios higiénicos, recintos administrativos, comedor y cierre perimetral, beneficiando a 485 estudiantes, docentes, asistentes de la educación y toda la comunidad educativa con una inversión de $299.879.828 (superior a los 299 millones de pesos).

El Director del colegio Víctor Domingo Silva, Jorge Olivares Contreras afirmó que “estamos dignificando la educación pública. Que los estudiantes cuenten con un espacio donde puedan sentirse confortables, donde sea un espacio limpio, seguro, libre de materiales tan
peligrosos como el asbesto, nos entrega una señal potente, que estamos trabajando en pos de una educación de calidad. Los chicos en general han agradecido mucho este trabajo. El venir a un colegio que está pintado con colores vivos les llama la atención y los invita a acercarse a la escuela. Ha sido un impacto positivo, no sólo en lo emocional, sino también en lo académico”.

La alumna Luisa Garzón, vicepresidenta del Centro de Estudiantes del Colegio Víctor Domingo Silva valoró el proyecto diciendo que “se nota demasiado el cambio que hubo. Mucha gente dice, ese es el colegio Víctor Domingo Silva, porque hay muchos cambios notorios, empezando con el color del colegio, es vivo, no es como antes que se había apagado. La entrada es un acto de presencia significativo para todos. El ver un colegio con una entrada tan bonita es como decir es un colegio bueno”.

La seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez manifestó que “como Ministerio de Educación del gobierno del Presidente Gabriel Boric desde que asumimos el 2022 comenzamos un plan de trabajo para mejorar la infraestructura educativa y fortalecer la educación pública. Estamos en el colegio Víctor Domingo Silva, haciendo un recorrido de al proyecto, que es parte de la línea de conservación de fortalecimiento de la educación publica con una inversión de casi 300 millones de pesos que ha venido a mejorar las condiciones de infraestructura educativa en este establecimiento educacional. No sólo tiene que ver con la seguridad, con el retiro de cemento asbesto, sino también con mejorar las condiciones del espacio educativo, para la enseñanza de profesores y los procesos de aprendizaje de estudiantes”.

El Delegado Presidencial de la Región de Coquimbo, Galo Luna Penna destacó que “en proyectos como éstos se materializa el compromiso que tenemos como gobierno del Presidente Boric, en poder aportar en la calidad de la educación pública. Mejorar la infraestructura, significa mejorar los procesos de aprendizaje y de convivencia escolar.

Aquí se hizo un trabajo muy importante en este establecimiento. Hubo retiro de asbesto cemento un elemento que ya no se usa como material constructivo, que es dañino para la salud. Hemos podido ver y escuchar de parte de los estudiantes, recorriendo distintas salas, también se mejoró los espacios para los docentes. Estas inversiones contribuyen al fortalecimiento de la educación pública”.

El alcalde de La Serena, Roberto Jacob Jure también relevó la iniciativa, expresando que “cuando los cambios son significativos, la inversión es grande porque son 300 millones de pesos. Hay una tremenda preocupación. Agradecer a la Seremi. Muy contento, y esto es lo que tenemos que seguir haciendo. Privilegiar a nuestros niños es lo más importante. Son nuestro futuro. Son quienes nos van a reemplazar en las tareas, y es importante que vayan por un buen camino, pero que tengan un buen entorno, que tengan dignidad, que se sientan cómodos. Y los apoderados saben que sus hijos están en un lugar seguro y tranquilo”.

La Presidenta del Centro General de Padres y Apoderados, Camila Reyes señaló que “todos los arreglos son para mejor. Y si se trata de nuestros hijos con mucha mayor razón. La seguridad que nos entrega un nuevo cierre, el anterior era muy pequeño. En seguridad estamos todos muy contentos. Y todas las mejoras, sobre todo del retiro de asbesto, que tenía que ver con la salud de los niños era algo muy necesario”, aseguró.

Integrantes del Consejo Regional también fueron parte de este recorrido a estas obras de fortalecimiento de la Educación Pública. El Consejero Lombardo Toledo Escorza indicó que “como Consejo Regional tenemos una comisión de educación y deportes y también
colaboramos con la Corporación Gabriel González Videla y con las otras instituciones del estado educacionales para mejorar calidad de vida, no solo infraestructura y equipamiento, sino también darle un entorno agradable al mundo de la educación. Vamos a seguir colaborando”.

Por su parte, el Consejero Regional Javier Vega sostuvo que “es importante generar la reposición de infraestructura de los diferentes colegios de la región. Como Consejo Regional hemos citado en varias ocasiones a la Seremi para que nos muestre también los planes de emergencia en términos de infraestructura. Para nosotros que hoy la comunidad educativa, tanto apoderados, los estudiantes y profesores, tenga calidad es fundamental. Parte de la calidad también es la infraestructura. Como Consejeros Regionales también hemos aportado en generar grandes inversiones, tanto en la conurbación La Serena y Coquimbo, como en las diferentes comunas de la región”.

Los colegios Víctor Domingo Silva y Gabriel González Videla de la comuna de La Serena; la escuela Básica de Samo Alto y la Escuela Básica de Tabaqueros de la comuna de Río Hurtado y la Escuela Bélgica de la comuna de Punitaqui son los 5 establecimientos de la región que repararon su infraestructura escolar, como parte del Fortalecimiento de la Educación Pública 2022. Se ejecutaron obras de conservación, mejoramiento térmico, cambio de cubiertas entre otras obras, con una inversión de más de 1.100 millones de pesos ($1.180. 990.230) y una matrícula beneficiada superior a los 1.800 estudiantes.

Obras desarrolladas en Colegio Víctor Domingo Silva
Las obras terminadas este año 2023 contemplaron la mantención y reparación del sistema eléctrico, instalación de luces de emergencia, extintores, reposición de ascensor y equipos de iluminación exteriores, cierres muros perimetrales con albañilería de bloque, reja metálica con pilares de bloque y cierre con madera, reposición panderetas, portones correderas con madera y puertas de madera, pintura en muros de fachadas interiores y exteriores, rampa de hormigón, desarme y retiro cielo existente de asbesto cemento por estructura de metalcon y planchas de yeso-cartón; instalación ventanas de termopanel, reposición de reja sector cancha, ejecución de cierres interiores, entre otros.

Historia del colegio Víctor Domingo Silva
El Colegio Víctor Domingo Silva, de La Serena, tiene su origen en la Escuela N° 60, que funcionó en calle Gabriel González Videla, esquina Julio Díaz Guerrero, creada por el traslado del Hogar de Menores Nº 2, dependiente de Carabineros de Chile, mediante Decreto Nº 9652 de 1969. En abril del año 1975, el colegio se traslada al edificio actual que en ese período se denominaba Escuela D-11. El año 1984, mediante Decreto Nº 109 pasó a llamarse “Colegio Víctor Domingo Silva” en homenaje al destacado escritor, dramaturgo, poeta, periodista, diputado chileno, Premio Nacional de Literatura y Premio Nacional de Teatro, nacido en Tongoy, comuna de Coquimbo.

Obituarios de hoy domingo 19 de noviembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran

HILDA DEL ROSARIO CORTÉS Q.E.P.D.

Está siendo velada en Maitén s/n Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

MIGUEL ANGEL MUÑOZ ARRIAGADA Q.E.P.D.

Está siendo velado en la iglesia de los Santos de los últimos días en calle Miguel Aguirre, Ovalle. Hoy domingo 19 de noviembre se realizará un responso a las 12:15 horas, luego será trasladado al cementerio municipal de la ciudad.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones y Municipio de Monte Patria entregan kits de Conectividad digital en El Maitén

0

El kit incluye una antena, control, decodificador, LDN y artículos esenciales para su funcionamiento.

Esta semana, la comunidad el Maitén vivió un momento trascendental con la entrega de 90 kits de conexión satelital por parte del municipio y el ministerio de Transporte y telecomunicaciones, representando un significativo avance hacia la mejora de la conectividad en la comuna.

El maitén, una localidad ubicada a 52 km de Monte Patria, entre álamos y pimientos, aloja una población que enfrenta un problema considerable de telecomunicación. Permanentemente se encuentran incomunicados telefónicamente e incluso hay quienes no tienen acceso a la señal de televisión.

En esta ocasión la junta de vecinos recibió al alcalde Cristian Herrera Peña y funcionarios municipales, en compañía de Juan Carlos Muñoz, ministro de transporte y telecomunicaciones, también de la diputada Carolina Tello, y representantes de la Asociación Nacional de Televisión para la entrega de los tan necesarios kits.

Cada vecino fue destinatario de un kit que incluye antena con decodificador, un control, un LDN, y otros dispositivos esenciales. Este kit, diseñado para una instalación sencilla, permite que cada hogar implemente su conexión de manera autónoma, sin embargo, el municipio puso a disposición de estos 90 hogares que recibieron el kit, un funcionario que ayudará a instalarlos.

Ante la iniciativa, la primera autoridad comunal, Cristian Herrera Peña, destacó que se busca no solo mejorar la conectividad en El Maitén sino también empoderar a los residentes para que puedan disfrutar de los beneficios de la comunicación y el acceso a la información en sus propios hogares.

“Es algo histórico la visita del ministro, por primera vez un ministro de estado llega hasta nuestra localidad apartada y llegó con buenas noticias, pudo escuchar la opinión de nuestros dirigentes, le contaron que tenemos un problema de conectividad digital, de celular, de internet. Entregando estos kits estamos acercando al Maitén que es una zona oscura, según lo había dejado definido ANATEL, que es quien agrupa todos los canales de tv, hoy estamos iluminando y conectando este sector de nuestra comuna”.

A las palabras del alcalde, también se sumó el ministro, Juan Carlos Muñoz, quien puso en relieve la entrega en una localidad como El Maitén y detalló cómo aportará el kit en las vidas de los vecinos y vecinas.

“Estamos mostrando parte del esfuerzo que hicimos como país por ir brindando mejor accesibilidad, en este caso entregando, a través de un programa de ANATEL, 90 kits de conectividad digital, todo a raíz de que el próximo año se acaba la televisión analógica. Es televisión en zonas aisladas, televisión de mejor calidad, acceso a la información y esto es parte del esfuerzo que estamos haciendo para eliminar las brechas al acceso a la información a nivel país”.

Esta entrega no solo representa un avance tecnológico en el territorio, sino también un esfuerzo conjunto para cerrar la brecha digital.

Así mismo, es importante destacar que el año pasado los locatarios del Maitén se vieron afectados por una nevazón considerable que los mantuvo aislados y por no contar con buena señal, no se podían comunicar. Alicia Pizarro, presidenta de la Junta de vecinos del sector, puso en relieve poder contar con acceso la televisión digital y tener acceso a la información.

“Sabemos que por la geografía es muy complicado el tema de la conectividad y cuando nos llegó esta noticia fue muy grande la felicidad porque por fin vamos a tener TV digital y poder ver los canales nacionales y sobre todo red coquimbo que son las noticias que se dan a nivel regional”.

Al mismo tiempo, Pizarro enfatizó el trabajo colaborativo con el municipio “Soy consciente de la labor que se ha hecho a través de los años de que esto ha sido algo que ha venido hace muchos años, el alcalde y el municipio siempre han estado presente, cuando hubo la nevazón grande acá en el pueblo. Fue casi un mes que estuvimos incomunicados, no teníamos como saber de nada y de nadie. Como decía el ministro esto es un gran logro”.

El kit también beneficiará a personas como Zulema Pizarro, una mujer de 80 años que manifestó su emoción ante la buena noticia. “Siento una suerte, nosotros ni siquiera conocemos esta tecnología, esta ayuda que nos van a dar es muy buena. No tenemos señal de teléfono, a veces hace mucho viento y se corta, así que no tenemos señal de ninguna cosa, a veces la luz se corta también, estamos en lo oscuro con linternita. En el temporal no se podía llamar ni ver nada. Me alegra porque con esto va a cambiar”.

Con estas acciones coordinadas, El Maitén y la comuna de Monte Patria avanzan hacia un futuro más conectado, demostrado que la colaboración entre la comunidad y las instituciones puede superar desafíos y construir un camino hacia la inclusión y el progreso tecnológico.

Obituarios de hoy sábado 18 de noviembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran

MIGUEL ANGEL MUÑOZ ARRIAGADA Q.E.P.D.

Está siendo velado en la iglesia de los Santos de los últimos días en calle Miguel Aguirre, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

FERNANDO ENRIQUE CAIMANQUE MARAMBIO Q.E.P.D.

Está siendo velado en Flor del Valle alto sitio 26, Monte Patria. Misa y funeral a confirmar.

DELICIA DEL CARMEN RAMÍREZ GALLEGUILLOS Q.E.P.D.

Está siendo velada en calle Los Molinos 42 población Los Molinos, Punitaqui. El lunes 20 de noviembre se realizará una misa a las 09:00 horas en la iglesia Inmaculada Concepción, luego será trasladada al cementerio de la localidad.

GENTILEZA
FUNERARIA STA ROSA

Usuarias de INDAP de la provincia de Elqui culminan proceso de tres años y egresan del Programa Mujeres Rurales

Pertenecen a los rubros textil, artesanía en cerámica o apícola.

Con nuevos conocimientos y experiencias, tanto a nivel productivo como personal. Así comentan que se sienten 21 usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de la provincia de Elqui, luego de que egresaran del Programa Mujeres Rurales.

Fueron tres los años en que las beneficiadas participaron de dicha iniciativa, que el servicio del agro ejecuta en convenio con la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU). Se trata de los grupos de trabajo La Jarillana (rubro textil, con 7 integrantes), Nai Ceramistas (rubro artesanía en cerámica, con 6 integrantes) y El Hinojal (rubro apícola, con 8 integrantes).

Ana María Caballero es de La Jarillana e indicó que tras haber culminado esta etapa “estamos supersatisfechas con todo lo adquirido. Agradecemos a INDAP y a PRODEMU, por toda la ayuda económica que hemos recibido y también por los aprendizajes que obtuvimos. Todo eso nos ayuda mucho”.

A través del Programa Mujeres Rurales lo que se busca es apoyar eficientemente a las mujeres campesinas y/o pequeñas productoras agrícolas de familias rurales, estableciendo como finalidad contribuir al incremento de sus ingresos mediante la consolidación de iniciativas económico-productivas asociadas al Mundo Rural.

Para marcar el hito de egreso se efectuó una ceremonia de certificación, en la que tanto las usuarias como autoridades enfatizaron que gracias a este convenio INDAP-PRODEMU —que lleva funcionando por más de 30 años— se logra visibilizar la generación de una mayor fuerza de trabajo, el que también da vida a un trabajo colectivo, donde las mujeres se agrupan y se asocian con el fin de fortalecer sus proyectos, los que a su vez son un aporte para sus vidas y también para sus familias.

En tal sentido, el Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, señaló que este apoyo integral que recibieron las 21 usuarias “no termina con este egreso, sino que esto es solo el comienzo de su vida productiva. Es de nuestro mayor interés el seguir potenciando su quehacer ya que vemos que tienen muchas ganas de ir avanzando en sus emprendimientos y eso nos llena de orgullo. Las felicitamos y las invitamos a seguir confiando en el servicio que brindamos en INDAP”.

Además, en la actividad se puso énfasis en lo valioso que fueron las diversas líneas de acción en que se apoyó a los grupos, entre ellas, el desarrollo personal para la autonomía física, económica y toma de decisiones, capacitación técnica para la generación de emprendimientos silvoagropecuarios o de actividades conexas y gestión del emprendimiento.

El Director Regional de PRODEMU, Luis Astorga Veas, sostuvo que este trabajo mancomunado con INDAP es uno de los más importantes de la fundación. Además, puntualizó que durante la actividad de certificación de egreso las usuarias “pudieron interactuar entre los distintos grupos, para que conocieran sus experiencias y lo que están haciendo, y también para darse ánimo y conocer el proceso que cada uno de los grupos ha tenido. Fue un espacio de reflexión comunitaria y eso es muy valioso para nosotros”.

“Mediante el Programa Mujeres Rurales a través de INDAP logramos que durante tres años las usuarias participantes reciban un apoyo en diversos ámbitos, que van más allá de lo netamente productivo. Esta labor es tremendamente significativa, sobre todo por el mandato que tenemos de nuestro Presidente Gabriel Boric que es el de acompañar de manera integral el desarrollo de las mujeres que trabajan en el rubro silvoagropecuario. Felicitamos a las usuarias de los grupos de tercer año del Módulo Elqui por su egreso. Sin duda, seguirán poniendo en práctica en sus predios todos los conocimientos adquiridos durante este proceso que acaba de culminar”, dijo el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Sobre este despliegue que INDAP y PRODEMU han estado efectuando en la provincia de Elqui, y en especial en la comuna de Paihuano, su Alcalde Hernán Ahumada comentó que “la entrega de certificación para las personas que están egresando del programa para nosotros, que somos de comunas rurales, representa un beneficio a través del cual se le abren las puertas a las mujeres. Por lo tanto, cuando se habla de descentralizar, aquí nos damos cuenta que estos programas justamente van en esa dirección y en beneficio de las mujeres”.

En detalle, las usuarias de INDAP beneficiadas fueron de Paihuano (La Jarilla, Pisco Elqui y Alcohuaz), La Serena (Altovalsol, Quilacán, El Hinojal y San Valentín) y Vicuña (Calingasta y Diaguitas).

En escuelas rurales de Monte Patria promueven la regeneración integral de ecosistemas degradados

0

Lanzamiento e inicio de capacitación de proyecto mingas de aprendizaje para la creación de bosques comestibles y huertas escolares, financiado por el Gobierno Regional. 

El programa «Regeneremos Coquimbo», implementado por la Corporación Educacional Escuelas para la Regeneración Ecosocial (ERES), se centra en una nueva perspectiva y acción frente a la crisis ambiental. Este proyecto pionero congrega a creativos culturales, ecologistas, científicos, emprendedores y diseñadores de toda América Latina, unidos por el propósito común de la regeneración planetaria.  

A través de la apertura de espacios y la promoción de ideas transformadoras, buscan inspirar un cambio significativo en la manera en que abordamos los desafíos medioambientales. Su objetivo final es consolidar un compromiso colectivo hacia un futuro sostenible. 

En este escenario, se ha iniciado la formación de proyectos de mingas de aprendizaje dedicados a la creación de bosques comestibles y huertas escolares. El primer evento tuvo lugar en el colegio Río Grande en la localidad de Carén, y en esta oportunidad en la Escuela de Concentración Fronteriza de Tulahuén, con la presencia de la gobernadora regional, Krist Naranjo. Durante la inauguración, se llevó a cabo una presentación artística y diversos talleres como parte integral de la actividad. 

Respecto a la relevancia de establecer estos entornos en áreas rurales, sensibilizar a la comunidad escolar acerca de las implicaciones del cambio climático y promover iniciativas alineadas con la misión y visión del Gobierno Regional, la máxima autoridad regional destacó que, “Se está planteando algunas intervenciones en las escuelas de nuestra región y en conjunto con la comunidad, en pleno proceso de inserción de capacidades en distintas localidades. Hemos podido también compartir con los niños, su visión de territorio que es muy lindo poder entender a través de ellos como ven Tulahuén y su futuro”.  

Su objetivo, durante el período 2023-2024, es fortalecer la capacidad de las personas y comunidades, para promover procesos de desarrollo regenerativo y abordar los desafíos de las crisis eco sociales en la región. Esto mediante prácticas integrales, un trabajo colaborativo y educativo en escuelas, con alumnos, docentes, apoderados, expertos invitados y comunidad en favor de la regeneración de la tierra.  

Según Gabriela Fernández, coordinadora general del programa Regeneremos Coquimbo, “está avanzando una incubadora de proyectos regenerativos, que tiene el sello de que son proyectos de interés comunitario, iniciativas con participación de la comunidad, en los temas que ellos relevan y de la forma en que nosotros vamos acompañando el proceso. En este minuto se están poniendo en práctica los diseños de los proyectos que ellos incubaron  

En ambas escuelas se realizarán varias mingas para trabajar en la creación de huertas escolares y huertos o bosques comestibles sintrópicos, apostando por el rescate de especies, para alcanzar un real equilibrio y dejando atrás el concepto de monocultivo que degrada los ecosistemas. 

En este trabajo colaborativo, amigable, educativo y organizado, son claves los estudiantes y docentes. “Va a ser exitoso para nuestros niños y nuestra comunidad, el acercamiento a la comunidad va a ser muy favorable para el aprendizaje de los estudiantes”, señaló Lia Villalobos, directora (s) de la Escuela Fronteriza de Tulahuén.  

Para Daniela Sánchez, vecina y apoderada de esta escuela, esto es “una semillita para los niños, para que podamos inculcar en ellos el cuidado de nuestro suelo, de nuestro ambiente, la belleza que tenemos acá. Ellos son los más motivados, quieren estar presente en todo”.  

En cuanto a la cobertura regional, se ha procurado incentivar la participación en las tres provincias. El presente lanzamiento es un trabajo focalizado de las Incubadoras de Proyectos Regenerativos, que se desarrolla en Elqui (Diaguitas), Limarí (Monte Patria) y Choapa (Salamanca). 

Por último, se destaca que estas incubadoras han estado operativas desde el verano. Se llevaron a cabo talleres preparatorios seguidos por un proceso de selección en el cual se eligieron los establecimientos participantes. Posteriormente, la comunidad beneficiaria recibió mentorías enfocadas en diseño e implementación. Con un presupuesto asignado, los seleccionados comenzaron la ejecución de sus respectivos proyectos.