Inicio Blog Página 228

Ovalle da inicio a las celebraciones de Fiestas Patrias con nutrido calendario de actividades

0

Muestras gastronómicas desfile de honor, Mil Pañuelos al Viento y la Fonda Los Peñones son parte de las iniciativas que desarrollará la Municipalidad de Ovalle durante los próximos días.

Las Fiestas Patrias están a la vuelta de la esquina y Ovalle se alista para celebrar como corresponde. Es por esta razón que la Municipalidad de Ovalle ha preparado un entretenido programa de actividades que se concentrarán en diferentes puntos de la ciudad.

Si bien las principales celebraciones se desarrollarán en el Parque Los Peñones, los días 17,18 y 19 de septiembre, también habrá otras iniciativas previas, que mezclarán tradiciones, folclor y chilenidad.

Las actividades partieron los pasados fin de semana, con celebraciones en las localidades de Los Nogales y Oruro Bajo, donde se desarrollaron diversas actividades dieciocheras, como juegos típicos, presentaciones artísticas y mucho folclor.

Mientras que el día miércoles 13, se realizará una muestra gastronómica sobre el Mote con Huesillos, desde las 10.00 horas en la Plaza de Armas, el que contará con la participación de estudiantes de Gastronomía del Instituto Santo Tomás.

Además, en la misma jornada, desde las 10.30 horas, se efectuará una activación en la Feria Modelo, denominada “Vivamos Fiestas Patrias”, donde se presentarán diferentes cuadros de danza folclórica y artistas locales.

El desfile de honor será el jueves 14 de septiembre, desde el mediodía en la Plaza de Armas. Y por la tarde, desde las 18.00 horas, se efectuará la tradicional muestra folclórica “Mil pañuelos al viento”, también en el principal punto de encuentro de nuestra comuna.

La celebración central se desarrollará durante los días 17, 18 y 19 de septiembre, en el Parque Recreativo Los Peñones. Folclor, juegos populares, comercio, gastronomía, música en vivo y muchas sorpresas, serán parte de la Fonda Los Peñones 2023.

Además, otra opción para festejar en familia los días 17-18-19, es la Pampilla Tamelcura. El parque, ubicado a unos 20 minutos al oriente de Ovalle, estará abierto al público, de 9.00 a 20.00 horas.

Al respecto, el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas, indicó que “estamos trabajando de lleno en lo que serán las celebraciones de Fiestas Patrias en nuestra comuna, a través de un amplio programa de actividades que tiene por finalidad poder festejar en familia, de forma segura y en diferentes sectores.

Dimos el inicio en la localidad de Los Nogales y culminaremos con la Fonda Los Peñones y Pampilla en el Parque Tamelcura. Nuestro llamado a la comunidad es a que participen de estas iniciativas, hay espacios para todas las edades y de forma segura”.

FONDA LOS PEÑONES

La actividad más importante del mes, desarrollada en el Parque Los Peñones, ofrecerá una amplia oferta de productos y servicios para los asistentes. Cervecerías artesanales, gastronomía, comercio, juegos infantiles y artesanías, son parte de los cerca de 110 emprendedores locales que estarán presentes.

La parrilla artística de la Fonda Los Peñones, contará con la participación de un amplio número de agrupaciones folclóricas como Paihuen, Rai Mapu, Fantasía Folclórica, Tacones y Espuelas, Alma Chilena y Fantasía de Cueca. Además de decenas de solistas.

Mientras que el show musical estará a cargo de:

17 de septiembre

El folclor limarino de “Almahue”; los reyes de la cumbia y los ritmos “Grupo Signus”; el estilo tropical ranchero de “Los Super Korsarios del Amor”; y con más de 25 años de historia, la reconocida “Sonora América Juniors”.

18 de septiembre

El conjunto folclórico, con más trayectoria de la región “Guitarras Elquinas”; toda la cumbia batuquera de “Los Condenados”; y la nueva cumbia ranchera de Alex y el Clan Azabache

19 de septiembre

Los mejores bailables con “La Pachanga Chile”, la cumbia urbana limarina de “Valle de Copaos”; y todos los clásicos de La cumbia argentina con el “Grupo Potencia”.

HORARIOS COMERCIO LOCAL

De cara a estas celebraciones dieciocheras, la Municipalidad de Ovalle hace un llamado a preferir el comercio local, como los la Feria Modelo y el Mercado Municipal.

Los horarios especiales para estas Fiestas Patrias son:

Feria Modelo de Ovalle:

Atención los días viernes 15, sábado 16 y domingo 17, de 6.30 a 20.00 horas. (18-19 cerrado)

Mercado Municipal:

Atención los días viernes 15 y sábado 16, De 8.00 a 18.30 horas. Y lunes 18, de 9.00 a 14.00 horas (17-19 cerrado)

TMO se ilumina con los rostros de ovallinos asesinados por la Caravana de la Muerte

En una jornada marcada por manifestaciones y homenajes, se proyectaron en el frontis del Teatro Municipal de Ovalle fotografías de las cinco víctimas de la comitiva militar que recorrió Chile ejecutando a cerca de un centenar de personas. Aquí sus historias.

Pedro Cortés Álvarez, Jorge Jordán Domic, Gabriel Vergara Muñoz, Oscar Armando Cortés y Marcos Barrantes Alcayaga son los nombres de los cinco ovallinos asesinados al paso de la Caravana de la Muerte en 1973, a pocos días del inicio de la Dictadura en Chile, y que fueron proyectados la noche de este 11 de septiembre en el frontis del Teatro Municipal de Ovalle.

El homenaje, organizado por la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, se enmarca entre las distintas actividades artísticas y culturales que se realizan como parte de una programación especial por la conmemoración de los 50 años del Golpe Cívico y Militar en el país. 

Mira aquí el post con la intervención

“Tenemos una responsabilidad como institución cultural de contribuir al diálogo en torno a los Derechos Humanos y también de realizar ejercicios de memoria, como este, que nos permitió recordar las historias de estos cinco ovallinos que se suman a un largo listado de víctimas de la Dictadura. La invitación que hacemos es a seguir reflexionando durante este significativo mes para la historia de nuestro país, aprovechando también las distintas actividades que tenemos preparadas para toda la comunidad”, señaló Ifman Huerta Saavedra, director ejecutivo de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle.

Antecedentes 

El 16 de octubre de 1973 aterrizó en La Serena el helicóptero que transportaba al general Sergio Arellano Stark junto a una comitiva militar, siendo recibidos por Juan Emilio Cheyre. Su propósito era continuar con un recorrido que buscaba “agilizar y revisar” los procesos de personas detenidas tras el Golpe Militar, ejecutando a casi un centenar de personas a lo largo del territorio nacional. Cinco víctimas corresponden a ovallinos, cuyas historias compartimos a continuación: 

Hipólito Pedro Cortés Alvarez: Obrero de 43 años, funcionario municipal, dirigente del sindicato de la construcción y militante del partido Comunista. Fue detenido por Carabineros en su lugar de trabajo, detenido en la comisaria de Ovalle y trasladado al Regimiento Árica en La Serena.

Marcos Enrique Barrantes: A sus 26 años, era supervisor en la Planta de Manufacturas de Neumáticos S.A. (MANESA). Militante socialista, fue detenido en su lugar de trabajo el 16 de septiembre por efectivos militares y conducido al Regimiento de La Serena.

Gabriel Vergara Muñoz: Campesino de 22 años, militante del Movimiento de Acción Popular Unitario (MAPU). Fue detenido el 12 de octubre de 1973 por Carabineros, y luego de permanecer dos días en la comisaría de esa localidad, fue trasladado al Regimiento Arica de La Serena.

Oscar Armando Cortés Cortés: Campesino de 48 años, militante del Partido Comunista. El 22 de septiembre fue detenido en su domicilio por efectivos de Carabineros de Ovalle y llevado a la comisaría. Posteriormente, fue trasladado a la Cárcel de La Serena, desde donde nunca retornaría.

Jorge Mario Jordán Domic: Médico de 29 años, militante del Partido Comunista. Se presentó a la comisaría de Ovalle el 12 de septiembre, tras ser requerido por un bando de la Junta Militar. Estuvo un día y luego permaneció bajo arresto domiciliario. El 16 de septiembre es detenido nuevamente y conducido al Regimiento Arica de La Serena. 

Para mayor información y la programación completa de las actividades en Ovalle durante la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile, organizadas por la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, sigue las redes sociales de Ovalle Cultura tanto en Facebook como en Instagram. 

Ovalle Innova: Transformando Empresas con Innovación Sostenible

0

El programa, «Ovalle Innova» se encuentra ejecutando un ciclo de talleres presenciales en los cuales   se realizan Transferencias  sobre Metodologías de Innovación Sostenible a los emprendedores y empresarios  de la ciudad de Ovalle. Los talleres tienen dos enfoques fundamentales para la gestión de procesos de innovación sostenible: el Design Thinking y la Economía Circular.

A la fecha se han realizado 2 talleres de transferencias:

  • El primer taller tuvo lugar el 12 de julio en la sede del IP Santo Tomás en Ovalle, marcando el inicio de este emocionante proyecto.
  • El segundo taller se celebró el 10 de agosto en la Cámara de Comercio de Ovalle, consolidando el compromiso de la comunidad empresarial local con la innovación sostenible.

El tercer taller está programado para el próximo 14 de septiembre a las 11 horas en la Cámara de Comercio de Ovalle.  

Esta iniciativa es financiada por el Gobierno Regional de Coquimbo, apoyado por CORFO Coquimbo, ejecutado por la consultora  Innovativa Desarrollo Empresarial, y cuenta con la colaboración del Departamento de Fomento Productivo de la Municipalidad de Ovalle y el Centro de Desarrollo de Negocios SERCOTEC Ovalle. Estas entidades trabajan incansablemente para llevar estos recursos y oportunidades a la comunidad empresarial local, ejemplificando cómo la colaboración entre el sector público y privado puede generar un impacto significativo en la comunidad y contribuir al crecimiento y la sostenibilidad de la región.

Estos talleres representan una oportunidad invaluable para que los participantes adquieran un profundo conocimiento de las metodologías de innovación sostenible y aprendan a aplicarlas en sus operaciones empresariales. El Design Thinking les permitirá abordar los desafíos desde una perspectiva centrada en el usuario, mientras que la Economía Circular fomentará prácticas más responsables en la gestión de recursos, beneficiando tanto a las empresas como al medio ambiente.

Acerca de «Ovalle Innova»

Ovalle Innova es un proyecto dedicado a promover la innovación sostenible en la ciudad de Ovalle. Nuestro objetivo es capacitar y apoyar a empresas y profesionales locales en la adopción de prácticas más responsables y amigables con el medio ambiente, contribuyendo así al desarrollo sostenible de la comunidad.

Para obtener más información sobre «Ovalle Innova» , sus actividades y su compromiso con la innovación sostenible, visite www.ovalleinnova.cl.

Obituarios de hoy martes 12 de septiembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:

JUANA SOFÍA RAMÍREZ DÍAZ Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle Santiago 485 condominio Sta. Bárbara población Fray Jorge, Ovalle. Hoy martes 12 de septiembre se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia El Divino Salvador, luego será trasladada al cementerio municipal de la ciudad.

ARINDA DEL CARMEN ROBLES CASTILLO Q.E.P.D.
Está siendo velada en Arturo Prat 224 Huamalata, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

IDA EMILIA DE JESÚS CORTÉS Q.E.P.D.
Está siendo velada en Federico Schaffer 2985 Guanaqueros comuna de Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.

ERNESTINA DEL ROSARIO SEFERINO Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle Alonso de Ercilla 448 parte alta Coquimbo. Hoy martes 12 de septiembre se realizará una misa a las 12:00 horas en la parroquia San Pedro, luego será trasladada al cementerio católico de la ciudad.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Toda la programación cultural en la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado

La Corporación Cultural Municipal de Ovalle cuenta con múltiples actividades de acceso liberado para la comunidad, tanto en el Teatro Municipal de Ovalle como en el Centro de Extensión Cultural Municipal, para el septiembre más significativo de los últimos años. “Queremos contribuir con ejercicios de memoria al diálogo con la comunidad”, dicen desde su equipo ejecutivo .

En la conmemoración de los 50 años del Quiebre de la Democracia en Chile, la Corporación Cultural Municipal de Ovalle prepara una serie de actividades enmarcadas en este hito, con el propósito de incentivar el diálogo y la reflexión en la comunidad, a través de ejercicios de memoria y expresiones artísticas en sus distintas variantes. Conoce aquí las actividades:

TEATRO MUNICIPAL DE OVALLE

Tras iniciar el mes de septiembre con la dramaturgia de Juan Radrigán y la actuación de Catalina Saavedra (“Diatriba. El Desaparecido”), TMO convoca a las próximas dos funciones de teatro con contenido de memoria y Derechos Humanos. Las entradas están disponibles a través de www.tmo y las redes sociales de Ovalle Cultura. 

PRÓXIMAS FUNCIONES

  • Abismo. Mirar con los ojos de otro. | Viernes 15, 20 horas
    Una cineasta chilena realiza un documental sobre su madre, torturada y desaparecida durante la dictadura chilena, enfrentándose a la agente de la DINA que le torturó y dio muerte. ¡Entradas ya disponibles!

CICLO DE CINE

El Centro de Extensión Cultural Municipal tiene reservadas películas cada día jueves en su sala de microcine, con títulos chilenos tanto de ficción como documental que abordan historias y sucesos claves del periodo de la Dictadura. Cada función es de acceso liberado para la comunidad, sin retiro de tickets ni inscripción previa.

PRÓXIMAS FUNCIONES

  • Allende en su Laberinto | Jueves 14, 19.30 horas
  • Matar a Pinochet | Jueves 21, 19.30 horas
  • El Don Absoluto. La historia de Sebastián Acevedo | Jueves 28, 19.30 horas.

GALERÍA HMS

En el 9° contenido de la temporada 2023 de este espacio para las artes visuales, la artista nacional Serpiente Sal (Cindy Sandoval) presenta la exposición “Flor de Fuego”, una serie de retratos de mujeres torturadas, ejecutadas y detenidas desaparecidas que formaron parte del Frente Patriótico Manuel Rodríguez y del Movimiento de Izquierda Revolucionaria durante la dictadura en Chile.

Horario

Lunes a sábado, de 09 a 14 horas 
Independencia 479

Para más información de actividades artístico culturales en la comuna, visita las redes sociales de Ovalle Cultura tanto en Facebook como en Instagram.

Declaran Alerta Temprana Preventiva para siete comunas de la región de Coquimbo por tormentas eléctricas

0

Las comunas de La Higuera, Vicuña, Paihuano, Río Hurtado, Monte Patria, Combarbalá, Illapel y Salamanca están incluidas en la declaración que estará vigente desde hoy y hasta que las condiciones así lo ameriten.

De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), mediante su Aviso Meteorológico A361/2023, se indica el probable desarrollo de tormentas eléctricas asociadas a chubascos aislados, entre la tarde y la noche del martes 12 de septiembre, en el sector cordillerano de la Región de Coquimbo.

En consideración a este antecedente, que supone un aumento del riesgo asociado a dicha variable meteorológica, y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional de Coquimbo, la Dirección Regional del SENAPRED declara Alerta Temprana Preventiva para las comunas de La Higuera, Vicuña, Paihuano, Río Hurtado, Monte Patria, Combarbalá, Illapel y Salamancapor tormentas eléctricas, vigente desde hoy y hasta que las condiciones así lo ameriten.

La declaración de esta alerta se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.

SENAPRED recomienda a la población evitar la proximidad a maquinarias, cercas o rejas de metal, alambrados y líneas eléctricas y/o de telefonía; y no utilizar equipos radiales, aparatos GPS, teléfonos fijos o móviles durante la tormenta.   

Dictan medidas cautelares contra Roberto Dueñas por atentado contra la autoridad y amenazas no condicionales

0

El dueño de Mi Radio, el 27 de noviembre de 2019, durante la emisión de un programa reproducido a través Facebook, amenazó, difamó e incitó el repudio público en contra de un ministro de la Corte de Apelaciones. Así mismo, amenazó al hijo menor de edad del magistrado, señalando el curso y colegio en el que estudiaba e incitando actos de hostilidad o futura agresión en contra de esta persona, por las actuaciones profesionales de su padre.

El Juzgado de Garantía de La Serena dejó hoy –lunes 11 de septiembre– sujeto a la medida cautelar de prohibición de acercarse a las víctimas y a sus domicilios a R.A.D.D., comunicador social imputado por el Ministerio Público como autor de los delitos de atentado contra la autoridad y de amenazas no condicionales a un menor de edad. Ilícitos perpetrados en noviembre de 2019, a través de una radioemisora local.

En la audiencia de formalización de la investigación el magistrado Pedro Rojas Castro tuvo presente que la defensa del imputado concordó con las cautelares solicitadas por la Fiscalía y fijó, además, en 30 días el plazo de investigación.

Según el ente persecutor, el 27 de noviembre de 2019,  alrededor de las 9:15 horas, durante la emisión de un programa de la radioemisora  “Mi Radio” y  reproducido a través de la red social Facebook, el imputado R.A.D.D. amenazó en forma agresiva, difamó e incitó el repudio público en contra de un ministro suplente de la Corte de Apelaciones de La Serena, por una resolución dictada en noviembre.

Así también, dentro del mismo referido programa radial, amenazó al hijo menor de edad del magistrado, señalando el curso y colegio en el que estudiaba e incitando actos de hostilidad o futura agresión en contra de esta persona, por las actuaciones profesionales de su padre.   

De forma unánime, aprueban alrededor de $700 millones para proyectos de capacitación en la región de Coquimbo

0

El Consejo Regional de Capacitación (CRC), recientemente constituido, discutió el Plan Regional de Capacitación, documento que recoge una planificación de cursos y cupos a distintas comunas de la región, de acuerdo a requerimientos de la comunidad, con el objetivo de nivelar el acceso a las capacitaciones de parte de diversos grupos vulnerables.

Unanimidad total fue la tónica de la segunda sesión del Consejo Regional de Capacitación (CRC) que impulsa el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, en la región de Coquimbo, a raíz de la aprobación del Plan Regional de Capacitación, el cual permitirá capacitar a 777 personas en la región durante 2024, de acuerdo a los requerimientos levantados por la comunidad, agrupaciones, gremios y municipios, entre otros.

Esta aprobación significa una inversión de parte de SENCE de $698.876.831, los cuales serán distribuidos en 40 cursos dirigidos a diversas comunas, que por varios motivos no han sido favorecidas con capacitaciones a través de los programas regulares del Servicio, o bien, no obtuvieron cupos de capacitación en el Fondo Concursable de Becas Laborales.

Jaime Ramírez, Vicepresidente de la CUT Provincial Elqui, e integrante de este Consejo, señaló que “nuestra impresión como CUT Provincial es positiva porque es primera vez que tenemos la posibilidad de incidir directamente en la definición de qué tipo de cursos son los que se van a realizar en una línea especial que tiene el SENCE creada por este gobierno respecto al tema del Consejo Regional de Capacitación. Así que estamos muy contentos, esperamos, más allá de las sensaciones personales que podamos tener, que efectivamente estos cursos sirvan para poder mejorar la empleabilidad de los trabajadores y sus condiciones para tener un trabajo decente”.

Carlos Méndez, vicepresidente de la Asociación de Industriales de Coquimbo Asoinco, y también Consejero, manifestó que queremos hacia adelante generar un nuevo plan de capacitación que sea más integral, que tenga más efectividad, porque de acuerdo a los datos hay un porcentaje bajo de efectividad, que los capacitados no son recepcionados en las empresas y ese proceso hay que cerrarlo, hay que cerrar ese ciclo de que la persona que es capacitada logre conseguir empleo. Y ahí es donde tenemos que poner el énfasis, cómo logramos ese punto para lograr una efectividad de los recursos”.

Como representante del sector público, la Seremi de Economía, Pía Castillo, también destacó la aprobación, indicando que “aquí es donde se ve plasmado el esfuerzo tripartito, donde participan trabajadores, los servicios públicos y además el mundo empresarial, donde somos capaces de ponernos de acuerdo y se refleja en esta votación unánime por el bien de la región de Coquimbo, por el bien de los trabajadores y de las empresas, donde se puede ver mezclado el fomento productivo y la mejora en esos sueños que tienen los trabajadores por mejorar sus capacidades y ponerla a disposición de los sueños que tienen para salir adelante”

Finalmente, el Director Regional (s) de SENCE, Eduardo Toro, reiteró la relevancia de lo ocurrido en esta segunda sesión, explicando que «el objetivo de este Plan Regional de Capacitación» es nivelar el acceso de los habitantes de los diversos territorios de nuestra región a capacitaciones gratuitas y de calidad, y para estructurar el Plan, se recogió la necesidad de la comunidad, enmarcada en agrupaciones, sindicatos, gremios, y municipios. Finalmente socializamos este plan con los integrantes del Consejo, quienes aprobaron este plan que preparamos, para ir en apoyo de nuestras usuarias y usuarios».

Cursos como Guardia de Seguridad, Soldadura, Montaje de sistemas solares fotovoltaicos, Mecánica automotriz, Operación de Excavadora, Corte y confección, Operación de tractor con aplicación de agroquímicos, Cocina nacional, Rigger, Revestimiento de cerámica y porcelanato, entre otros, son ejemplos de los cursos requeridos por municipalidades, cooperativas, así como también instituciones públicas, que forman parte de los 40 cursos. Una vez ingresado y validado este plan, en los próximos meses iniciarán los procesos de licitación para realizar las distintas adjudicaciones, para que así, estos cursos estén disponibles en 2024.

Sobre el CRC

El Consejo Regional de Capacitación es una instancia tripartita que en sus principios destaca la descentralización y el diálogo social. A nivel regional es presidido por la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Santander, y cuenta con la participación permanente de las Secretarias Regionales Ministeriales de Educación y Economía. En tanto, por el lado de los trabajadores es representado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Provincial Elqui; y por el sector de los empleadores participan la Asociación de Industriales de Coquimbo (Asoinco), y Cidere.

Cabe recalcar que función de los consejos regionales de capacitación es asesorar a los gobiernos regionales en el desarrollo y aplicación de la política nacional de capacitación en el ámbito regional. Es de carácter consultivo, vinculante, con enfoque de género y tripartito, lo constituyen trabajadores, empleadores y autoridades de gobierno.

|OPINIÓN| 50 años después, ¿Es posible la reconciliación?

Existen acontecimientos que marcan a fuego la historia de los pueblos. El 11 de septiembre de 1973 es uno de esos hechos. Se trata de un episodio esencial para entender nuestra historia reciente.

Sin embargo, a pesar de haber transcurrido medio siglo del abrupto fin del Gobierno de Salvador Allende por medio de un golpe de Estado orquestado por las Fuerzas Armadas y Carabineros, las posiciones y los corazones de los chilenos siguen divididos respecto de ese hecho histórico.

La naturaleza misma de la intervención militar del 73 y las violaciones a los derechos humanos llevadas a cabo con posterioridad y la instalación de una dictadura militar por 17 años, explican esta profunda división. Pero tampoco debemos ignorar que la sociedad chilena se encuentra atravesando por un profundo clima de polarización política, especialmente desde el mes de octubre de 2019, lo que contribuye a conservar y mantenerse en esas trincheras ideológicas donde al que piensa distinto no se le considera un adversario sino un enemigo.

Lamentablemente este ambiente polarizado es creado e incentivado desde las plataformas políticas ocupadas por aquellos que deberían trabajar para tender puentes que permitan el reencuentro entre chilenos.

Después de 50 años hay lecciones que nunca deberíamos olvidar ni menos ignorar: la dignidad humana y los derechos que de ella emanan son inviolables y su respeto debe ser irrestricto y solo en el marco de una democracia se puede tratar de garantizar el mayor cumplimiento posible de esta máxima.

Por lo mismo, si bien, con toda seguridad, no será posible lograr un consenso respecto de las causas que condujeron al golpe de Estado, su procedencia y lograr una condena absoluta a la violación de derechos humanos acaecida con ocasión del mismo, es deseable buscar el mayor acuerdo posible en virtud del cual se descarte y repudie la implementación en Chile de ideologías que propugnen la violencia como medio legítimo de acción política, así como las justificaciones a sistemas autocráticos (sean de izquierda o derecha).

También debería existir un gran acuerdo en la declaración de la democracia como un valor irrenunciable y el pleno respeto a la dignidad y los derechos humanos como un compromiso fundamental que se constituya como uno de los soportes básicos de nuestra organización política y social.

Finalmente, no se puede desconocer que existen distintas visiones, no solo sobre lo ocurrido el 11 de septiembre de 1973 y los días, meses y años que le siguieron, sino del contexto histórico de los años 70`, los mil días del gobierno de la Unidad Popular, la legitimidad democrática de ejercicio del Gobierno de Allende.

Desde este punto de vista, considero que la violación a los derechos humanos aprovechando el control del aparato represivo del Estado no puede tener ninguna justificación, ni política, ni jurídica ni moral. También entiendo como una finalidad del todo válida la persecución de las responsabilidades que correspondan atendida la gravedad de estos delitos. Asimismo, no se debe renunciar a la búsqueda de las personas detenidas desaparecidas, ya que ello es un acto de justicia y humanidad. Sin embargo, tampoco es aceptable el intento de ciertos sectores de querer imponer una verdad única y oficial respecto del contexto político en el que se generó el golpe militar.

Mucho se habla de reconciliación y reencuentro, pero ello solo será un mero deseo, si quienes desde sus correspondientes veredas políticas no tienen ni la capacidad ni menos la intención de hacer juicios críticos respecto de los distintos factores que desembocaron en el quiebre de nuestra democracia, ya que esta reflexión es imprescindible para comprometernos a una real garantía de no repetición, no solo expresada formalmente en un texto jurídico sino arraigada en la conciencia de Chile.

Jorge Astudillo Muñoz
Académico

Obituarios de hoy lunes 11 de septiembre

Comunicamos el sensible fallecimiento de quien en vida fuera:

JUANA SOFÍA RAMÍREZ DÍAZ Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle Santiago 485 condominio Sta. Bárbara población Fray Jorge, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.

Gentileza
Funeraria Sta Rosa

Pequeños agricultores de Monte Patria claman ayuda para no perder cultivos

0

Una situación dramática es la que viven varias localidades del interior de la comuna de Monte Patria, donde la sequía tiene a los pequeños agricultores al borde de perder sus actuales cultivos de hortalizas, principalmente tomates.

El agua ya se agotó, los embalses y las napas subterráneas están prácticamente secas y si no se encuentra una solución ahora, habrá pérdidas considerables, las que se sumarían a las ya registradas por causa de las heladas.

Ante esta situación de emergencia, diferentes autoridades llegaron hasta la localidad de El Palqui, con el fin de dialogar con los afectados y buscar soluciones concretas.

Fernando Pizarro, secretario del Sindicato de los Morales y Consejero de la Sociedad Civil de la Comuna de Monte Patria, aseguró que “en primer lugar, si hay una pérdida de plantaciones de alimento, pero también hay una pérdida de fuente laboral. Hay un problema social relacionado a la falta laboral por las empresas que van a cerrar. Falta ayuda propiamente tal con la crisis hídrica que estamos viviendo”.

El dirigente valoró “el acuerdo que logramos con el consejero de podernos sentar en una mesa en donde la propuesta de necesidades o de soluciones nazca de los propios gremios y no de la autoridad hacia los gremios”.

El senador Daniel Núñez, el consejero regional Javier Vega, el delegado presidencial Galo Luna, el alcalde Cristian Herrera y el seremi de Agricultura Christian Álvarez se reunieron con representantes de los sindicatos de pequeños agricultores de Monte Patria y se impregnaron de este complejo panorama.

Durante el encuentro se realizaron diversas peticiones para responder ante la emergencia. El consejero Javier Vega, como representante del Gobierno Regional, expuso que “mi incorporación como consejero presidente de la Comisión de Presupuestos y además partícipe de la Comisión de Recursos Hídricos y de Emergencias respecto al tema hídrico es que hoy día hay una gran cantidad de proyectos que están asociados a aportar al mundo de la pequeña agricultura a pequeña escala donde finalmente hay proyectos que están trabados, que la gobernadora Krist Naranjo no ha desarrollado y que es necesario que estos puedan salir adelante”.

El core asumió el compromiso de “insistir con la gobernadora regional a que finalmente se puedan poder despejar las dudas que existen de los proyectos que ha presentado la Seremía de Agricultura y, además, poder generar una mesa de trabajo que pueda en definitiva ir buscando alternativas concretas y fue muy importante que esta iniciativa concreta se haya materializado en una reunión el día 21 de septiembre de vuelta de las Fiestas Patrias a las 2 de la tarde en Chañaral Alto donde vamos a buscar alternativas, como se ha precisado, incorporando algunas definiciones y solicitudes a partir de los fondos que hoy día existen en el Gobierno Regional”.

El senador Núñez recalcó que “hoy día está el riesgo de que muchos pequeños agricultores no puedan sacar la cosecha ahora en los meses de octubre-diciembre y en la práctica tengan todo el año 2023 como un año perdido y por supuesto que además está el agobio de lo que va a ocurrir el año 2024. Por eso es que le estamos pidiendo y exigiendo al gobierno medidas más rápidas para enfrentar esta sequía que nos agobia”.

Respecto a las soluciones concretas a corto plazo, el parlamentario comenta que “en primer lugar que se renueve el decreto de catástrofe el día 28 de septiembre, hay que renovarlo para tener más capacidad de acción y también estamos pidiendo un plan especial de emergencia agrícola impulsado por el Ministerio de Agricultura para poder ayudar con cerca de 3.000 millones las demandas inmediatas que hay acá en la región. También es muy importante que INDAP condone las deudas ya que muchos pequeños agricultores han perdido sus cosechas, van a tener cosechas disminuidas y por lo tanto no pueden pagar los compromisos de crédito que adquirieron con INDAP”.

El seremi de Agricultura, en tanto, en el mismo sentido agrega que “primero, junto con el delegado Galo Luna y el senador Daniel Núñez, gestionar una reunión con el ministro de Agricultura, de tal forma de poder tener la perspectiva del pequeño agricultor del sector de Monte Patria en el proceso de la crisis. Segundo, apurar todavía más las gestiones que se realizan desde la región para implementar el programa Siembra por Chile en el menor tiempo posible en la región. Y tercero, mantener reuniones ya también vinculadas con la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento con el Banco Estado y además procesos de renegociación o factibilidad de condonaciones”.