Las obras consideran la renovación de 288 metros y se desarrollarán entre el 6 de septiembre y el 18 de noviembre de 2023.
Aguas del Valle informó que comenzará con la ejecución de la modernización de 288 metros de la red de agua potable en calle Los Pinos, entre los Acacios y Diego Portales, en la comuna de Illapel. Los trabajos tienen una inversión de $ 80 millones y beneficiarán a más de 50 hogares.
El subgerente zonal para Limarí y Choapa de la sanitaria, Alejandro Salazar, explicó que “con estos trabajos, que son parte de una planificación que considera la renovación en distintos sectores de la comuna, queremos optimizar la continuidad y calidad del servicio que entregamos”.
Por su parte, el presidente de la Junta de Vecinos “Nueva Esperanza” de Illapel, Patricio Villaroel, valoró los trabajos que la sanitaria realizará en la zona y señaló que ya se difundió la información con los vecinos del sector. “Para mí y para todos los vecinos, creo que es algo importante y necesario. Si van a mejorar y van a cambiar la red, el beneficio es para todos”.
La sanitaria ya realizó las coordinaciones con las autoridades pertinentes y la comunidad. Además, la información en detalle de los trabajos y sus beneficios fue comunicada a los vecinos del sector, a través de la entrega de un volante y están debidamente señalizados, para la seguridad de quienes transitan por dicha vía.
Aguas del Valle recuerda que el Fono Servicio 600 400 4444 y también la cuenta de Twitter @AguasdelValle están a disposición para atender consultas.
Iniciativa de biofiltración se ha implementado con éxito en 10 de los 14 establecimientos educacionales rurales de la región, que forman parte de este proceso.
Como una alternativa concreta para combatir la sequía se ha transformado el reúso de aguas residuales en 14 establecimientos educacionales de la región, iniciativa de la Fundación Un Alto en El Desierto, para implementar junto a la comunidad escolar un innovador y práctico sistema a través de la biofiltración en lavamanos, duchas y/o lavadoras.
El proyecto, financiado por el Gobierno Regional por casi $200 millones, lleva un 72% de avance a la fecha y fue destacado por la gobernadora Krist Naranjo, quien afirmó “valorar muchísimo la reutilización del reciclaje de aguas grises, nosotros creemos que este es un proyecto pionero en el país, innovador y es un ejemplo para poder llevarlo a cabo incluso para viviendas. Abarcamos las 15 comunas y sobre todo en sectores rurales, porque tenemos que lograr una equidad social frente a dificultades como el acceso al agua, pero vamos avanzando para poder resolver estas problemáticas».
Durante el primer trimestre del 2023, se realizaron visitas técnicas de inspección para evaluar si las escuelas cumplen con las condiciones para la implementación del proyecto. Luego, en la etapa de diseño, ejecutada desde abril, se hizo la implementación e instalación del sistema y se seleccionan los artefactos sanitarios del inmueble que se conectarán al sistema.
En la actualidad, se está llevando a cabo el seguimiento, capacitación, mantenimiento, transferencia tecnológica y talleres de educación ambiental en Monte Patria, donde se trabaja con la Escuela Huatulame y la Escuela La Villa en El Palqui.
También en Ovalle, se desarrollan estas iniciativas en la Escuela Aurora de Chile, la Escuela Ecológica Pejerreyes, la Escuela Patricio Zeballos, la Escuela Los Olivos, la Escuela Marcos Macuada en Limarí, la Escuela Valentín Letelier, la Escuela La Araucana y la Escuela Padre Joseph B. Stegmeier en Sotaquí.
Además, se extienden a la Escuela El Tangue en Tongoy, Coquimbo, la Escuela Nueva Talcuna en Vicuña, la Escuela El Trapiche en La Higuera, la Escuela Los Rulos en Canela, y la Escuela El Ajial de Quiles en Punitaqui/Samo Alto, Río Hurtado.
A las escuelas seleccionadas se les instaló un sistema de biofiltración de 2.000 Litros, donde se contempló la instalación de 2 estanques de 2.000 litros, 1 electrobomba de 1 HP y 1 biofiltro para el tratamiento de 2.000 L de agua gris.
Según la experiencia de más de 1.800 estudiantes que han sido beneficiados con el proyecto, se puede llegar a reutilizar aproximadamente entre un 30% y 60% del agua que se utiliza.
Autoridades y pacientes valoran la crucial misión de este este programa, que ha logrado atender a más de 47 mil personas de la región para tratar las huellas físicas y psicológicas que dejó la violencia política desde 1973.
Claveles rojos, 50 simbólicas velas encendidas, más de 100 asistentes y presentes allí, personas que fueron directamente afectadas por la dictadura en Chile, muchos de ellos, emocionados y recordando lo ocurrido entre lágrimas. Así fue la emotiva Conmemoración del Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos (PRAIS) de la Región de Coquimbo, a 5 décadas del golpe de Estado en nuestro país.
Y es que el 11 de septiembre de 1973 interrumpió de manera violenta la convivencia democrática de chilenos y chilenas, marcando la historia del país y cambiando para siempre la vida de miles de familias. Como la de Juanita, quien fue exiliada del país junto a su esposo y sus pequeños hijos.
“Mi marido fue detenido el 15 de octubre y no lo volvimos a ver. Yo tenía a mi hija de 11 meses y a mi hijo mayor de 2 años. Luego de 2 años, logramos juntarnos como familia con mi marido en México. Para mí el PRAIS es vida y es nuestra casa, el lugar donde nos levantan, acogen y está siempre presente, tenemos espacio para conversar, hacer distintos talleres, como el de bordado, donde contamos con hilos y agujas nuestras vivencias. Esta conmemoración de los 50 años nos duele y nos emociona mucho”, expresó Juanita Quiroz, beneficiaria del programa.
En tanto, la doctora Alejandra Álvarez, Subdirectora de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Coquimbo, destacó que “a días de conmemorarse los 50 años, para nosotros como Servicio de Salud es fundamental resaltar la memoria y en ello, el rol que cumple PRAIS en el manejo del trauma es fundamental, dándole también cuidado a las familias de quienes fueron directamente afectados. Preparamos este encuentro con mucho cariño y resultó precioso”.
Pese a que los libros de historia, los medios de comunicación y los sobrevivientes de la dictadura nos hayan contado innumerables veces lo ocurrido, estas son experiencias que no dejan de impactar, tocando cada fibra nuestro cuerpo, mente y alma. Y es que han dejado cicatrices imborrables, fundamentales de conocer y recordar.
“Para nosotros como Gobierno, es muy importante visibilizar el trabajo del PRAIS, en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, entendiendo que hay más de 47 mil chilenos y chilenas de la Región de Coquimbo que se han visto beneficiados con este programa, tomando en cuenta el anuncio que el Presidente hizo hace algunos días, junto al Ministro de Justicia, sobre el Plan Nacional de Búsqueda, que tiene como objetivo fundamental esclarecer los hechos ocurridos durante la dictadura, pero también fortalecer la atención bio-psicosocial. Esta actividad ha sido emocionante tanto para las agrupaciones como para nosotros las autoridades, recalcando la necesidad de reparación”, indicó Rubén García, Seremi de Justicia y Derechos Humanos de la Región de Coquimbo.
LA VITAL MISIÓN DEL PRAIS DE LA REGIÓN DE COQUIMBO:
El PRAIS es un programa de atención para las personas afectadas por la represión política ejercida por el Estado, en el período de 1973 a 1990, y sus familiares, desarrollando acciones de atención y rehabilitación clínica y psicosocial, junto con iniciativas de prevención y promoción de la salud. Las personas beneficiarias tienen derecho a la gratuidad de las prestaciones de salud que se otorgan en la red pública a nivel nacional, independiente de su previsión.
Al respecto, Andrea Vega, psicóloga coordinadora del PRAIS de la Región de Coquimbo, explicó que este“es un programa que atiende a todos quienes fueron víctimas de las violaciones a los Derechos Humanos. La idea es aminorar y reparar las secuelas bio-psicosociales que se vayan pesquisando”.
Además, afirmó que “esta actividad fue muy emocionante, nosotros llevamos meses trabajando en esto. Son 50 años que uno necesita validar, recordar y trabajar en la memoria, porque sin memoria no hay futuro, por lo tanto, es fundamental que los usuarios hayan tenido este espacio, donde ellos han podido reconocer formalmente que hubo violaciones a los Derechos Humanos y que el programa está para atender esas secuelas”.
En tanto, la doctora Álvarez agregó que “el PRAIS es un equipo de profesionales que está muy compenetrado y que son muy comprometidos. Los pacientes no sienten que van a atenderse a un centro asistencial. Yo los invito a conocer el PRAIS Coquimbo, durante la pandemia trabajamos también en mejorar su espacio físico. Su infraestructura es un lugar lleno de cariño, donde los usuarios se atienden de la mejor forma posible, en complementariedad con la red de salud pública”.
En la Región de Coquimbo, los orígenes del PRAIS se remontan al año 1993, constituyéndose de manera oficial el 2006. Este es un espacio en el que las usuarias y usuarios reciben una atención integral, a lo largo de todo el ciclo vital, de parte de un equipo de profesionales compuesto por psicólogos, médicos, asistentes sociales y psiquiatra.
“Nosotros trabajamos en base a las determinantes sociales y, por lo tanto, hechos tan importantes como rescatar la memoria, reparar y acompañar, es fundamental. Esta ceremonia ha sido muy emocionante, donde se ha plasmado el trabajo de los funcionarios de salud pública de la región”, subrayó Alejandra Jana, Jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud Coquimbo.
MÁS DE 100 PERSONAS SE REUNIERON EN TORNO A LA MEMORIA:
En la oportunidad, asistieron las agrupaciones de Exonerados Políticos de Coquimbo, Familiares de Detenidos Desaparecidos, Ex Presos Políticos Coquimbo, Agrupación 16 de Octubre, Exonerados de Salamanca y Ex Presos Políticos de la misma comuna.
La actividad contó con las presentaciones artísticas de la Escuela Saturno de Gabriela Mistral, la bailarina Linda Cansino y el Ballet Folclórico de La Serena. Además, se premiaron a los primeros lugares del Concurso PRAIS 2023, un inédito certamen en el norte del país, donde usuarios y trabajadores del programa plasmaron las vivencias ocurridas durante la dictadura militar que remeció nuestro país.
Al finalizar, los presentes pudieron recorrer la exposición fotográfica “Retazos de Nuestra Memoria”, que ilustró el trabajo del taller de bordado del PRAIS, un espacio creativo y de contención que permitió a mujeres víctimas de las violaciones a los derechos humanos, liberar sus emociones a través de esta técnica.
Pese al paso del tiempo, sin duda este es un gran momento para recordar, lograr unidad y encuentro, una oportunidad para ser un mejor país. Uno, en el que nunca más nos vuelvan a arrebatar nuestro inquebrantable derecho de vivir en paz.
Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:
ALFONSO EDUARDO ENCALADA ENCALADA Q.E.P.D. Está siendo velado en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Ovalle. Mañana lunes 11 de septiembre se realizará su funeral a las 15:30 horas en el cementerio parque de la ciudad.
ERNESTINA DEL ROSARIO SEFERINO Q.E.P.D. Está siendo velada en calle Alonso de Ercilla 448 parte alta Coquimbo. Misa y funeral a confirmar.
Detectives de la Brigada Investigadora de Robos La Serena realizaron el procedimiento en una población, incautaron el arma “hechiza” y diversas cargas calibre 16, una había sido disparada.
Los oficiales de la PDI realizaban servicios de inteligencia policial, diligencias que forman parte de una investigación en curso y al recorrer las calles de una población, advierten el peligro para la comunidad, que está ubicada en el sector Las Compañías de La Serena.
“Personal de esta unidad especializada, mientras desarrollaban labores correspondientes al trabajo de análisis criminal en coordinación con el Ministerio Público, identifican a un transeúnte que portaba una escopeta artesanal. Los detectives proceden con su detención en flagrancia por el porte ilegal de arma de fuego y municiones calibre 16, entre estas, una carga que estaba percutida”, informó el subprefecto Fernando Rojas, jefe de la Brigada de Homicidios La Serena.
La escopeta fue incautada por los detectives para el análisis de los peritos de la sección balística del Laboratorio de Criminalística Regional. Los expertos confirmaron el origen artesanal del arma de fuego, compuesta por dos partes, y que se encuentra habilitada para disparar, al igual que los cartuchos de perdigones.
“Informamos las circunstancias de la detención y los resultados de los peritajes al fiscal de turno. En la jornada de este jueves 7 de septiembre el imputado será puesto a disposición del Ministerio Público para su control de detención, por infringir la Ley de Armas, en el Juzgado de Garantía de La Serena”, señaló el subprefecto Rojas.
El imputado tiene 25 años, de nacionalidad chilena. Además, cuenta con antecedentes policiales, de acuerdo a la investigación de los detectives, por delitos de robo con violencia y robo en lugar habitado.
Comunicamos el sensible fallecimiento de quienes en vida fueran:
SIXTO SEGUNDO PÉREZ Q.E.P.D.
Está siendo velado en sala velatoria de Funeraria Sta Rosa Coquimbo en calle Vvidela 302. Hoy miércoles 7 de septiembre se realizará una misa a las 11:00 horas en la iglesia San Pedro, luego será trasladado al cementerio católico de la ciudad.
CARLOS HERNANDO HANS GIMÉNEZ Q.E.P.D.
Está siendo velado en calle Maipú 387 Andacollo. Misa y funeral a confirmar.
ANA MARÍA ARAYA COLLAO Q.E.P.D.
Está siendo velada en la sede social de población Vista Bella, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.
OLAVIA DEL CARMEN GONZÁLEZ BERRÍOS Q.E.P.D.
Está siendo velada en calle Libertad 676, Ovalle. Misa y funeral a confirmar.–
Cuando eran las 20:48 horas se registró un fuerte sismo en la región de Coquimbo y cuyo epicentro fue ubicado a 24 kilómetros al Oeste de Tongoy
Un fuerte sismo se percibió esta tarde en nuestra región, cuando eran las 20:48 horas, el que registró una magnitud de 6.3 grados y cuyo epicentro fue ubicado a 24 kilómetros al Oeste de Tongoy
Hasta el momento no se ha informado de la intensidad ni existen reportes acerca de daños a infraestructura ni desgracias personales
Ya comienza la cuenta regresiva para las esperadas celebraciones de Fiestas Patrias, una fecha marcada por las tradiciones chilenas, la música y la destacada gastronomía nacional. Sin embargo, esta festividad viene acompañada de un aumento en el consumo de alimentos altos en grasas saturadas y masas, junto a un incremento en la ingesta de alcohol.
En ese contexto, Marcela Rivera, nutricionista, explica que, según el listado de comidas típicas, y suponiendo la ingesta de una porción por cada una, se estima que una persona podría llegar a consumir más de 4.300 calorías solo en un día de las Fiestas Patrias. “Es por esta razón que resulta realmente importante considerar la cantidad, frecuencia y porción de lo que consumiremos durante el extenso feriado”, agrega.
Ante esto, muchos se preguntan ¿cómo festejar de manera saludable sin renunciar al sabor y a la tradición? La especialista entrega una serie de recomendaciones que te permitirán mantener una alimentación equilibrada durante estas fiestas:
Control de porciones: No es necesario privarse por completo, pero sí es fundamental controlar el tamaño de las porciones. Para el caso de las empanadas, por ejemplo, se aconseja preferir sólo una unidad o dividir las cantidades entre el resto de los días de festejos. Las empanadas no son entradas, son más bien un plato de fondo.
Incluir frutas y verduras: Acompaña tus platos con porciones de ensalada e incorpora frutas en tu alimentación diaria. Se pueden asar verduras como zapallo italiano, choclo, pimientos y berenjenas, entre otros. Para el acompañamiento, es importante preferir ensaladas surtidas antes que papas o arroz. Además, se recomienda evitar postres azucarados o reemplazarlos por frutas.
Alternar el consumo de distintas preparaciones: No comer en un solo día todos los platos típicos.
Actividad física: Para balancear los días de celebración, intenta practicar una rutina de deporte o caminatas que permitan equilibrar la ingesta calórica y mantenerse activo. Tras las celebraciones, es importante retomar prontamente la rutina saludable.
En esa misma línea, es importante conocer la información nutricional de las comidas típicas de esta fecha. Para evitar encontrarse con sorpresas y tomar decisiones conscientes sobre tu alimentación, a continuación, te dejamos el ranking de los alimentos más calóricos:
Empanada de pino al horno: 500 calorías
Choripán: 450 calorías
Terremoto (250 ml): 450 calorías
Pan amasado (100 g): 429 calorías
Sopaipilla: 370 calorías.
Carne a la parrilla (250 g): Lomo liso 365 calorías
Papas mayo (250 g): 340 calorías
Piscola (250 ml): 250 calorías
Mote con huesillos (200 cc endulzado con azúcar): 190 calorías
Actualmente la industria minera nacional está asumiendo con responsabilidad esta gran oportunidad de ser parte de la transición energética del planeta.
Actualmente estamos presenciando episodios climáticos sin precedentes y cada vez más cerca de los límites tolerables humanos. En este sentido, el crecimiento industrial y la demanda de energías tradicionales han sido el principal impulsor del cambio climático. Ahora bien, Chile cuenta con los minerales más codiciados para enfrentar el desafío de detener el calentamiento global y que son fundamentales en la transición a una economía con bajas emisiones de carbono.
Actualmente la industria minera nacional está asumiendo con responsabilidad esta gran oportunidad de ser parte de la transición energética del planeta. Desde hace tres décadas, hemos ido avanzando en robustecer la institucionalidad y regulación ambiental; para ello, la minería nacional ha asumido el compromiso de asegurar el suministro sostenible de estos minerales y sus acciones están enfocadas en el uso responsable de los recursos hídricos y energías limpias, la reducción de los impactos socioambientales y la huella ambiental, entre otros.
Sin embargo, para asegurar el éxito de estos desafíos es necesario la existencia de equipos diversos compuestos de forma equitativa por hombres y mujeres. Por esta razón, la creación de agrupaciones de mujeres profesionales como la Red de Ingenieras de Minas y Women in Mining han sido fundamentales para visibilizar el talento femenino que forma parte de esta industria y de la cual se proyecta que contará con una dotación de entre un 30 a un 50% de mujeres en los próximos años. El desafío es claro y debemos trabajar en conjunto para enfrentar los retos que está asumiendo Chile a partir de sus recursos mineros.
María Luisa Delgado Docente Ingeniería Civil en Minas Universidad Santo Tomás
De acuerdo al análisis del meteorólogo de CEAZA, Tomás Caballero, “el día miércoles 6 de septiembre se esperan precipitaciones de nieve en la cordillera de la Región de Coquimbo. Además, podrían caer precipitaciones débiles en la provincia del Choapa y el sur de la provincia del Limarí”.
Cabe mencionar que las temperaturas, en general, disminuirán durante los próximos días por lo que se recomienda estar atento a la evolución del pronóstico por posibles heladas en ciertas localidades.
Evento asociado al paso de un sistema frontal. Para mayor información visite la página www.ceazamet.cl.
La iniciativa, que será financiada con recursos municipales, tendrá una inversión que supera los 170 millones de pesos e incluye la remodelación de la sede social, el mejoramiento del área de camarines, cancha, sistema de iluminación y cierre perimetral.
Contentos están los vecinos de la villa Los Naranjos, parte alta, puesto que gracias a recursos municipales, se realizará la remodelación completa de su centro comunitario. La inversión alcanza los 170 millones de pesos y permitirá las obras de mejoramiento de la sede social, el arreglo del área de camarines, demarcación e implementación de la cancha y el cierre perimetral del lugar. Así fue informado por el alcalde Jonathan Acuña, quien se reunió con los integrantes de la junta de vecinos del sector residencial.
Actualmente, este proyecto se encuentra en proceso de licitación para conocer a la empresa que se adjudicará las obras físicas, periodo que podría iniciarse en el mes de noviembre y tendría seis meses de ejecución, por lo que si los plazos se cumplen, los habitantes de villa Los Naranjos y Capitán Ávalos contarían con nuevas dependencias para sus actividades comunitarias y deportivas, durante el primer semestre de 2024.
Roxana Valencia, presidenta de la junta de vecinos de villa Los Naranjos, parte alta, y Capitán Ávalos mostró su felicidad e indicó que “es un anhelo que teníamos hace muchos años y estamos muy agradecidos de poder concretarlo porque nos dará un mejor funcionamiento a las organizaciones sociales, porque acá funciona el centro de madres, club deportivo, además de Made in Chile y estábamos trabajando en precarias condiciones, aparte fuimos víctimas de robos entonces con el nuevo proyecto vamos a trabajar mucho mejor”.
En tanto, el alcalde Jonathan Acuña Rojas afirmó que “estamos muy contentos, porque la junta de vecinos venía trabajando en este proyecto hace muchos años y nosotros quisimos materializarlo con un proyecto de mejoramiento integral de las dependencias de la sede social, de la cancha y en general del recinto. Es una alegría enorme porque acá viven muchos adultos mayores y existe una alta participación de jóvenes y de agrupaciones artísticas y al mejorar la infraestructura de sus instalaciones les va a cambiar la vida a todos los vecinos”.
Durante la jornada también se informó sobre un proyecto de recambio de luminarias, que favorecerá al sector que tiene una inversión de 28 millones de pesos. Además, el municipio de Ovalle, se encuentra trabajando en proyectos de pavimentación participativa y la próxima instalación de cámaras de seguridad.