Inicio Blog Página 2294

Seremi Martínez sale a poner el «pecho a las balas» por firma de convenio del Estadio

(AUDIO) El vocero fue el designado para salir a dar las explicaciones de parte del Gobierno Regional por la firma del convenio que originó la polémica entre el alcalde y los concejales de la comuna de Ovalle y la Intendenta Utreras y el Gobernador Herrera.

El Seremi de Gobierno, Cristian Martínez, tuvo que salir a dar explicaciones esta mañana en el Gobierno respecto de la polémica generada por la firma del convenio para la construcción del Estadio de Ovalle realizada el pasado viernes en Monte Patria y que generó la polémica entre el alcalde y los concejales de la capital provincial y

Lo primero que hay que aclarar que lo que sucedió fue un simple trámite administrativo, de la firma de un documento que tenía que enviarse urgente a la Dirección Nacional de Arquitectura. Que incluso se le saca la firma al alcalde Rentería en su despacho y que aprovechando y que aprovechando una actividad de entrega de subsidios, un funcionario del Gobierno Regional solicita a la intendenta firmar para rápidamente por mano incluso, llevar este documento a la DNA.

Martínez remarca que «como había Prensa y estaba en otro contexto, se firma este documento pero no se trataba de una ceremonia oficial ni se pensó en hacer una ceremonia oficial», esto pese a que el comunicado de prensa oficial de la firma de este documento se envió desde la Gobernación de Limarí.

Agregó que «se trataba de ser eficientes y eficaces en el uso de los recursos, en el uso de los tiempos, por eso el funcionario del Gobierno Regional viaja especialmente a sacar la firma de este documento para el convenio del estadio de Ovalle, al alcalde Rentería y a la Intendenta Utreras, donde estuvieran en el territorio, no se contemplaba ni horario ni protocolo».

El Seremi Martínez remarcó que «si esto ha provocado descontento o preocupación, créanme que la Intendenta y el Gobierno Regional han actuado de la mejor buena fe, colocando como premisa la misma obligación que la gente nos ha impuesto que es ser eficientes y eficaces y que lo más importante es lograr el objetivo que es empezar a construir luego el estadio de Ovalle, más allá de las fotos que se puedan sacar».

Escucha el audio del Seremi de Gobierno, Cristian Martínez:

Por Angelo Lancellotti González

Javiera Olivares: «El Tribunal de Ética está abierto si hay críticas en el ejercicio de la profesión»

La Presidenta Nacional del Colegio de Periodistas llamó a fortalecer el trabajo en el gremio y señaló que la permanencia o no de la actual directiva se debe definir «en un proceso de discusión» al interior «del propio regional».

La presidenta del Colegio de Periodistas de Chile, Javiera Olivares, salió al paso de la polémica suscitada en el gremio de la región,  tras una publicación del Diario El Ovallino respecto de un acuerdo notarial que pone término a una disputa legal que sostenían desde el año 2011, tres profesionales de las comunicaciones de los cuales dos de ellos hoy son autoridades de Gobierno (ver nota).

La dirigenta fue contactada por OvalleHOY.cl y señaló que «si hay una consideración crítica respecto del ejercicio ético de la profesión, siempre los Tribunales de Ética están abiertos. Si un periodista considera que una publicación fue efectuado con un ejercicio anti ético de la profesión, o a la vez, si considera que la discusión que se generó en las redes (sociales), la reacción tuvo alguna actitud anti ética de uno de nuestros profesionales, yo creo que es bueno que si alguien considera aquello lo envíe como propuesta de investigación, como requerimiento, como planteo al Tribunal de Ética Nacional y será éste el que determine ya que es la entidad validada» al interior del gremio.

La presidenta del colegio nacional de periodistas lamentó que esta situación (judicial) se diera entre colegas porque “siento que desgraciadamente se genera una discusión pública que no necesariamente tiene que ver con argumentos con respecto al ejercicio periodístico, sino con otro tipo de problemas que me parece que no son lo más útiles para nuestra organización, articulación. Me parece una lástima», dijo Olivares.

Respecto de la publicación del medio limarino acerca del acuerdo que pone fin a la acción judicial que origina esta polémica, Javiera Olivares agrega que «toda persona es inocente hasta que se pruebe lo contrario y si hay un proceso en tribunales lo correcto que se debe hacer, es  que el proceso se mantenga. No me queda claro si el proceso sigue su curso o si a través del acuerdo notarial ya se llegó a un acuerdo que no hace necesaria la investigación, pero si hay una investigación, es importante que siga su curso», remarcó.

Respecto de la discusión generada por la publicación del hecho en el diario local y en otros medios, la presidenta nacional de los Periodistas manifiesta que «la libertad de expresión implica obviamente que se puedan entregar informaciones de manera libre, sin discriminación, sin ningún tipo de censura y me parece absolutamente legítimo las dos cosas que aquí se han producido: primero la publicación de un reportaje, habría que entrar a analizar en detalle respecto que si hay ahí una imprecisión, pero es legítimo que se plantee un determinado reportaje, como es  absolutamente legítimo también que el presidente del regional haya entregado sus descargos a través de una carta al director o utilizando su derecho a réplica. Ambas cosas ilustran lo necesario que este tipo de cuestiones y debates estén efectivamente legislados y sean parte de una materia de ley, como hoy ocurre con la ley de prensa que muchas veces se vulnera, no hay mucho espacio para el derecho a réplica, no hay posibilidad de publicar cartas al director, entonces me parece que eso ilustra que es positivo que hayan estado los dos planteamientos».

La dirigenta remarca que «tengo una muy buena opinión en general del regional de Coquimbo con el que hemos trabajado en varias actividades, he tenido muy buena relación con el trabajo que han realizado, han participado de varias actividades a nivel nacional, esa  es mi relación con ellos y creo que es importante decirlo» y agrega que «pienso que la posibilidad de una eventual renuncia del presidente ante la coyuntura de haber asumido un cargo público, primero no está definido así en los estatutos de nuestro colegio, no es una condición sine qua non, una persona que asuma un determinado cargo, no es una persona que deba renunciar, queda en el rango de lo ético o de la definición personal  de quien asume el cargo y si considera que hay un conflicto de interés. Pero eso ya en el rango de lo ético y me imagino que la definición es de la propia persona y de su mesa directiva, imagino yo. Y eso es algo que deberían definir como regional».

Finalmente, la presidenta del Colegio de Periodistas de Chile, Javiera Olivares llamó a fortalecer el trabajo que hay en el regional Coquimbo «y ver cuál es la mejor manera de hacerlo. Que ése sea el argumento para tomar una decisión u otra. Si fortalece el trabajo que el actual presidente y la actual directiva se mantenga tal cual, creo que eso debe mandar. Si se determina lo contrario, se deberá tomar una decisión distinta, pero son decisiones que creo que se deben dar en el curso de la discusión del propio regional».

Por Claudia Guerra Calderón

(Foto: Radio Universidad de Chile)

Comisión Nacional de Riego destina $ 100 millones para financiar obras en la provincia del Limarí

A través de la Ley Nº 18.450 de Fomento al Riego se busca fortalecer a las organizaciones de regantes que requieren mejorar su infraestructura para mitigar los efectos que ha ocasionado el cambio climático y la sequía tanto en el norte como en el sur de nuestro país.

La Serena, viernes 12 de junio de 2015.- La Comisión Nacional de Riego realizó un llamado a agricultores y agricultoras de las regiones de Coquimbo y La Araucanía para que postulen al concurso “15-2015, Obras Civiles Zona Norte y Zona Sur II”, que contempla un total de $800 millones para la construcción y el mejoramiento de obras civiles de riego.

Para la Jefa del Departamento de Fomento de la CNR, Paz Núñez, es de “gran importancia que las organizaciones de regantes, que es a quienes está orientado este concurso, se informen acerca de las bases que están publicadas en nuestra página web y postulen sus proyectos en los plazos que se establecen. Queremos entregarles a nuestros agricultores y agricultoras herramientas que les permitan mejorar sus condiciones de vida y mitigar los efectos que ha causado la sequía y el cambio climático a lo largo del país”.

En tanto, el Coordinador de la Macro Región Zona Norte, Bernardo Salinas, destacó que “la CNR a través de su calendario de concursos ha dispuesto $800 millones para este concurso que beneficiará a las regiones de Coquimbo y La Araucanía. Para el caso de la zona norte ha destinado $400 millones, distribuidos por cuencas: $200 millones para la provincia de Elqui, $100 millones para la provincia de Limarí y $100 millones para la provincia de Choapa”.

Particularmente, en Elqui el objetivo es apoyar a los regantes de las comunas de Paihuano y Vicuña que fueron afectados por un aluvión que dañó la estructura de riego, especialmente sifones.

En la Región de La Araucanía se destinarán los otros $400 millones para el mejoramiento de conducción y la construcción de obras de acumulación, obras de arte y/o obras de  conducción, presentadas por organizaciones de usuarios.

Al respecto, el encargado de la oficina zonal de La Araucanía, Jorge Venegas, reiteró “el interés del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet por apoyar la gestión de las organizaciones de usuarios en estas regiones, en especial las organizaciones de la pequeños/as agricultores/as y de comunidades indígenas”.

Para los interesados, cabe señalar que las postulaciones a este concurso deben realizarse a través de la página www.cnr.gob.cl entre el 31 de julio y el 25 de agosto de 2015.

Por séptimo año consecutivo los ovallinos celebrarán el Año Nuevo Indígena

El viernes 19 y sábado 20 de junio, por séptimo año consecutivo, se realizará en Ovalle la celebración del Año Nuevo Indigna, en donde diversas agrupaciones culturales se darán cita para ofrecer a la comunidad una colorida jornada que conmemora, según la cosmovisión de nuestros ancestros aborígenes, el inicio de un nuevo ciclo y la renovación de la naturaleza.

Se trata de la celebración del año nuevo indígena que se realiza en el solsticio de invierno austral, el día más corto del año en el hemisferio sur, entre el 21 y el 24 de junio. Los pueblos originarios de América del Sur, de distintas formas y maneras han compartido, explicado y re-posicionado en la sociedad y cultura occidental, el significado y sentido real que tiene esta celebración.

Las celebraciones en Ovalle partirán el viernes 19 de 10:00 a 12:00 horas en el frontis del Museo del Limarí, con una actividad pensada para jardines infantiles.

A continuación, el sábado 20 desde las 10:00 horas, la celebración se traslada a la Plaza de Armas de nuestra ciudad, en un evento que incluye variadas actividades, como la Etnoferia en donde participarán diversos expositores con productos artesanales con inspiración indígena; degustaciones y talleres de gastronomía étnica, pasacalle andino por el Paseo Peatonal, rogativa ancestral, títeres, paneles y muestras visuales, talleres para niños, muestras de danza con los grupos Paihuén y Bacufo; y artistas invitados.

La Agrupación Espacio Newen, impulsora de la actividad desde 2009, invita a la comunidad limarina a ser parte de este significativo evento, pensado para toda la familia.

Gran éxito de exposición agropecuaria en Punitaqui

Actividad realizada por el programa Prodesal del municipio local congregó a gran cantidad de crianceros y pequeños agricultores.

Casi un centenar de punitaquinos llegó hasta la plaza de Punitaqui para participar de una exposición de productos y tecnologías para mejorar los procesos productivos de crianceros y agricultores de la comuna de los Molinos, la Música y la Amistad, actividad organizada por el municipio local y en la que participaron diversas empresas regionales, emprendedores y firmas nacionales.

El alcalde de Punitaqui, Pedro Valdivia en el stan de las pasteurizadoras de leche de cabra (Foto Cedida).
El alcalde de Punitaqui, Pedro Valdivia en el stand de las pasteurizadoras de leche de cabra (Foto Cedida).

«Tengo 100 cabras y ando viendo los productos, vitaminas para los animales porque con la sequía hay que darles algo pa que resistan mejor. Hoy día hay que buscar alternativas para pasar y esta actividad es buena», comenta Moisés Mundaca de El Maqui de Quiles, criancero punitaquino que asistió a la Exposición Agropecuaria de Punitaqui.

La iniciativa, organizada por el equipo de profesionales del Programa Prodesal del municipio local buscaba acercar las nuevas tecnologías al mundo campesino de la comuna. Pasteurizadoras para la leche que sirven para la producción de quesos, paneles solares, maquinarias y suplementos vitamínicos para el ganado caprino, fueron algunas de las cosas que los punitaquinos pudieron conocer en esta exposición.

El alcalde Pedro Valdivia señaló que «ha sido una gran oportunidad para que nuestros crianceros y nuestros campesinos puedan conocer tecnologías que les puedan servir para mejorar su producción y en ese sentido, nuestros equipos municipales han realizado una importante labor organizando esta actividad».

 

Temblores madrugadores se registraron en la provincia de Limarí

Los epicentros se registraron en las comunas de Ovalle y Punitaqui.

Dos comunas de la provincia se vieron afectadas por movimientos telúricos registrados en la mañana de hoy, aunque de baja intensidad.

El primero de ellos se registró en la comuna de Ovalle, a las 05:04 minutos y el epicentro se ubicó a 8 kilómetros al sur de Ovalle, con una intensidad de 3.8 grados en la escala de Mercalli.

A las 06:45 horas y a 25 kilómetros de la comuna de Punitaqui, se registró el segundo sismo, que tuvo una intensidad de 3.6 grados en la escala de Mercalli.

No se informó de desgracias personales ni materiales.

Incendio de pastizales afectó a parcela en Los Leíces

El fuego amenazó viviendas y un corral de caballares que se salvaron por poco de ser alcanzados por el siniestro.

Un incendio de pastizales se produjo la tarde de ayer sábado en la comuna de Ovalle, específicamente en el sector de Los Leíces, tras el  complejo deportivo Los Profesores.

En el lugar ardían gran cantidad de pastizales y árboles que pusieron en peligro algunas casas del sector y un corral de caballos, «que se salvaron a último minuto», señalaron testigos.

El trabajo se extendió hasta las 19:30 horas de ayer y al lugar concurrieron los carros B-4, B-6 y el Carro Araña, los que fueron apoyados por motobombas y camiones aljibes.

 

Sigue la polémica: Concejales de Ovalle enviarían reclamo a Intendenta y Gobernador

La firma del convenio que protocolizaba los aportes de los diversos entes públicos para la construcción del Estadio de Ovalle y que se realizó en Monte Patria no cayó bien en los ediles de la Perla del Limarí, quienes transversalmente criticaron la desprolijidad de las autoridades regionales y provinciales.

Continúa la polémica tras la firma de un convenio que formalizaba los aportes de los distintos entes públicos para la construcción del coliseo deportivo realizada en Monte Patria y que ha sido criticado por diversos actores políticos y la comunidad misma a través de las Redes Sociales.

Pero donde no cayó nada de bien «la movida» fue entre los miembros del Honorable Concejo Comunal de Ovalle, quienes ya han estado conversando entre sí y enviarían una carta para  manifestar su molestia a la intendenta Hanne Utreras y al gobernador Cristian Herrera.

OvalleHOY.cl se comunicó con los ediles para conocer su parecer acerca de esta situación. Uno de los más molestos con el tema fue el concejal Patricio Reyes (DC) que señaló que «lo que me tiene  muy molesto es que se haya firmado en una comuna que no es directamente beneficiada y a espaldas del concejo comunal de Ovalle. Hay autoridades provinciales que deben gobernar para toda la provincia y no para la comuna de la cual son originarios y eso me molesta mucho».

El edil DC añadió que «los responsables de esto que son el Gobernador y la Intendenta piensen que el estadio de Ovalle para la provincia, pero este protocolo debió haber sido firmado con los actores sociales de Ovalle, con el Mocho Gómez, con Kiko Rojas, con las academias municipales con la gente activa de Ovalle, porque somos nosotros los que pusimos los 500 millones, los que hemos protestado» y aseguró que se comunicó con las autoridades «para manifestarles verbalmente mi molestia» y aseguró que «lo haré también por escrito».

El concejal Héctor Maluenda Cañete (UDI) manifestó que «firmar el convenio del estadio de Ovalle, que como su nombre lo dice, está en Ovalle y hacerlo en otra comuna es reírse de los ovallinos» y manifestó que «no he conversado con los demás concejales pero, esto es transversal. Los ovallinos no podemos soportar más tiempo. El 2009, los serenenses no tenían por donde tener un estadio y hoy están jugado una Copa América. A mí me parece lamentable esta situación por nuestros deportistas». El edil finaliza con ironía. «¿Será el Concejo de Monte Patria el que irá a poner los 500 millones?».

El integrante del Concejo ovallino, Jorge Hernandez (UDI), al ser consultado sobre la situación, consideró que «es lamentable. Hemos tenido una muy buena relación con la intendenta y que no se haya invitado al alcalde ni al Concejo me parece lamentable» y agregó que «no creo que haya una intencionalidad política. debe haber sido un error de quien envía las invitaciones».

Por su parte, Héctor Valenzuela (PS) manifiesta que «no entendemos cual es la razón y hasta ahora no tenemos una explicación para saber que pasó con esto».

Consultado sobre alguna intencionalidad política, el edil socialista asegura que «no lo encuentro lógico desde ningún punto de vista. Sería como mucho porque la gente del deporte no se mete en política de fondo» y aseguró que «conversará con los demás concejales para poder analizar en conjunto esta situación».

En tanto Raúl Tello, (PPD) señaló que «esto no solo ha caído mal en el Concejo, sino que en la comunidad misma. Una vez más las cosas se hacen mal y por intereses que no corresponden. La gente me ha parado en la calle y me han preguntado del porqué permitimos esto. No teníamos la menor idea que se iba a firmar allá. Estuvimos con la seremi de Obras Públicas en la mañana en el concejo y no se nos informó de nada».

Tello remarcó que «hemos conversado con algunos concejales y vamos a hacerle llegar una carta un oficio de malestar que nos ha producido no solo a los concejales sino que a la comunidad ovallina y con los deportistas que por años han estado esperando por el estadio».

OvalleHOY.cl intentó comunicarse con los concejales Armando Mondaca y Ricardo Rojas, pero sus teléfonos no respondieron nuestros llamados. En tanto, el concejal Jorge Rojas, se encuentra fuera del país.

Diputado

Otro actor que criticó «la movida» fue el diputado Matías Walker quien a través de su cuenta de Twitter fustigó el manejo de la firma del convenio y llamó a las autoridades a dejar de hacer ceremonias y ponerse a construir el complejo deportivo ovallino sin más dilaciones.

El parlamentario escribió en la red social el siguiente mensaje: «Firma convenio por Estadio de debió hacerse en . Por favor no hagan ninguna ceremonia más, adjudiquen y construyan de una vez».

Por Angelo Lancellotti González

Programa «Municipio en tu Barrio» dijo presente en villa El Libertador

La actividad permitió que los vecinos de la población Villa El Libertador, Esperanza, Cobresal y la población Jiménez tuvieran a su disposición las oficinas municipales, donde pudieron hacer trámites y consultas. Además de se realizó un operativo de limpieza y el retiro de basura histórica.

Nuevamente las oficinas municipales se trasladaron a las poblaciones de Ovalle. Esta vez los favorecidos fueron los vecinos de las villas El Libertador, Cobresal, Esperanza y población Jiménez, quienes tuvieron a su disposición el personal, administrativo, técnico y profesional, para aclarar sus dudas y hacer consultas. Recordemos, que el principal objetivo del denominado Municipio en tu Barrio es permitir que las personas, que por diferentes razones, no puedan asistir a la entidad consistorial, lo hagan en este tipo de instancias.

En la ocasión, los stands con el personal del municipio se instalaron enfrente de la sede social de Villa El Libertador en calle Tarapacá. En la jornada estuvieron presentes la Oficina de Aseo y Ornato, Secplan, Asesoría Jurídica, el departamento de Tránsito, el Centro Cultural Municipal, Senda Previene, Oficina de la Juventud, Desarrollo Comunitario. A estos se sumaron, la Oficina de la Vivienda, el Centro Sayen, la Oficina de Derechos Infanto Adolescentes (OPD), el departamento Social, la Oficina Municipal de Información Laboral (OMIL) y el departamento de Salud, quienes hicieron exámenes preventivos, principalmente a adultos mayores, a lo que se sumó la atención de un podólogo. Además, la Oficina de Medio Ambiente con sus médicos veterinarios realizó un operativo de desparasitación a los perros del lugar.

Los vecinos también tuvieron la posibilidad de deshacerse de los electrodomésticos en mal estado y en general de los conocidos “cachureos”, ya que el municipio pudo a disposición camiones y una cuadrilla de trabajadores, para el retiro de la basura histórica. Además, se hizo un operativo de limpieza por el sector y el personal del departamento de Tránsito se encargó de marcar los pasos peatonales.

El alcalde Claudio Rentería indicó que este “tipo de operativos lo realizaremos una vez al mes y recorreremos toda la zona urbana. El Municipio en tu Barrio ha sido muy bien recibido por la comunidad, por lo que esto nos motiva aun más, porque la gente manifiesta su agradecimiento”.

Los más pequeños disfrutaron de juegos inflables, Tenis de mesa y un espectáculo infantil a cargo de Entrete Sueños. La música no estuvo ausente, ya que se presentaron los cantantes locales Francisco Codoceo y Sonia Robles, “la Tormenta Ovallina”.

Autoridades abordan demandas de habitantes de El Palqui

En una extensa jornada se revisaron todos los puntos del petitorio que los dirigentes entregaron el lunes de esta semana al gobernador del Limarí, quedando a la espera de las gestiones que las autoridades regionales comprometieron a nivel de ministerios.

Con la presencia de las vecinas y vecinos de la localidad de El Palqui, diversos miembros del gabinete regional, encabezados por la intendenta Hanne Utreras, se reunieron con gremios y sindicatos que participaron del corte de carretera realizado a comienzos de esta semana en la ruta D55. El objetivo era dialogar de las demandas que existen actualmente en distintos poblados de Monte Patria y que se relacionan con los efectos que la sequía ha producido en esta comuna cuya principal ocupación económica es la agricultura.

Los dirigentes escuchan atentos a las autoridades (Foto: Cedida).
Los dirigentes escuchan atentos a las autoridades (Foto: Cedida).

Para dar inicio a la jornada, la dirigente María Pía Galleguillos, presidenta de la Asociación Gremial de pequeños y medianos productores de Monte Patria, presentó una cronología de diversas instancias de diálogo a las que han acudido a plantear las demandas de la comunidad, reiterando que la intervención de la carretera “no fue antojadiza ni se nos ocurrió de un día para otro. Desde el 2013 nos hemos reunido con gobernadores, intendentes, parlamentarios, ministros e incluso hemos entregado nuestras demandas a la Presidenta, pues sabemos la imperiosa necesidad de muchos habitantes no sólo de nuestra comuna, sino de toda la provincia de Limarí”, enfatizó.

Cada uno de los representantes relató dramáticas historias, relacionadas con desempleo, deudas con Tesorería y bancos y una pobreza acarreada por el cierre de packings y la disminución de las fuentes labores en la comuna producto de la escasez hídrica. Esto ha significado que muchos de ellos migren a las ciudades, dejando a sus hijos al cuidado de abuelos u otros parientes.

Tras el testimonio de los afectados, las autoridades respondieron algunas de las inquietudes planteadas por los asistentes, generándose un amplio debate que no estuvo exento de polémicas, donde se criticó que los esfuerzos que ha realizado el Gobierno para combatir la sequía no han sido suficientes y lo que empezó siendo un problema para campesinos, agricultores y regantes hoy se ha convertido en un grave problema social.

Asimismo, los voceros del movimiento lamentaron que pese a haber entregado un petitorio el lunes al gobernador de Limarí, Cristian Herrera, los miembros del gabinete no habrían llegado con todas las respuestas que necesitaban los asistentes, varias de las cuales se decidirán desde el nivel central y otras con la visita del ministro de Economía a la comuna dentro de los próximos diez días.

Terminada la jornada, que se extendió por casi cinco horas, María Pía Galleguillos reconoció que “sí existe la intención de dialogar, conversar y avanzar en el petitorio. Se resuelve al menos el 25% de éste y quedamos a la espera de la visita del ministro (de Economía) que es quien trae las respuestas definitivas, pero al menos queda instalada una mesa permanente para trabajar en la reconversión de nuestra comuna y de la provincia”.

La dirigente agregó que «espera que el ministro traiga soluciones para el endeudamiento que enfrentan muchos campesinos, fondos y capital de trabajo y ojalá solución para la deuda con la Tesorería de la República, que es una situación que afecta a muchos habitantes de nuestra comuna”.

(Escucha el audio de la dirigente María Pía Galleguillos)

La intendenta Hanne Utreras aseguró que la prioridad del Gobierno Regional “es la escasez hídrica y más en una zona considerada como el epicentro de esta horrorosa sequía, afectando la vida de la gente de la provincia de Limarí”. La autoridad agregó que “cuando estamos juntos los vecinos, los líderes sociales, autoridades, como parlamentarios, alcaldes, consejeros regionales, concejales, intendenta, gobernadores, seremis, jefes de servicios y nos ordenamos y sintonizamos en una línea, es que estamos remando para un mismo lado”

A su juicio, las autoridades “hemos sido capaces de posicionar el tema de la escasez hídrica a nivel nacional, pese a que hemos tenido que competir con otras catástrofes como lo son incendios, terremotos, lluvias e inundaciones. Hoy el país está pasando por una situación difícil, pero nosotros tenemos propuestas concretas”, destacó Utreras.

(Escucha el audio de la jefa regional)

El diputado Luis Lemus, manifestó que él siempre ha “colocado el acento de que las autoridades se deben constituir donde está el problema y ese es un punto a favor de la intendenta y parte de su gabinete, que sí han venido a trabajar en terreno con las organizaciones”.

Lemus agrega que “fue una reunión muy prolongada y con fuertes momentos de discusión, pero creo que lo importante es que hay acuerdos y hay un reconocimiento de que lo que se vive acá es una realidad bastante especial, por la que todos vamos a pelear, esperando una pronta negociación en el tema financiero, donde el ministro de Economía debe venir -a mi juicio- con una solución real.

(Escucha el audio del diputado Luis Lemus)

Dentro de los puntos que hubo acuerdo y total voluntad por parte de las autoridades de dar una pronta solución, es en el caso de los miembros del comunidad de aguas Tamelcura Carachilla, quienes pese a tener dotación de agua en el embalse La Paloma, no la pueden extraer, debido a que su canal se encuentra sobre el nivel de agua existente actualmente en el embalse.

Roberto Schnettler, presidente de la comunidad de aguas Tamelcura Carachilla, explicó que esta situación provoca que no puedan sacar el agua ni por el río ni por el embalse. “Necesitamos impulsar el agua vía hidráulica por tuberías, cruzar todo el valle (700 metros aproximadamente) y elevarla unos 40 metros y depositarla en el canal matriz Paloma, que hoy se encuentra encarpetado”.

Este proyecto funcionaría gracias a ese encarpetado, que es un plástico, que si no existiera, el agua se consumiría en el curso del canal, “pues el cemento absorbe la poca agua que conducimos. Si logramos este impulso, mejoramos medianamente, la problemática de los regantes que forman parte de esta comunidad”.

Los regantes de esta comunidad de agua recibieron apoyo por parte del director de Indap para financiar los 60 millones de pesos que necesitan para concretar la obra.

(Escucha el audio de Roberto Schnettler)

Dentro de los acuerdos y propuestas presentadas por las autoridades, se encuentran las siguientes:

Obras Públicas

La seremi de Obras Públicas, Mirtha Meléndez, se comprometió a generar una subcomisión, apoyada por la DGA y la DOH que permita dar soluciones a una serie de necesidades en materia hídrica. Tal es el caso de los habitantes del valle del río Mostazal, quienes mantienen conflicto con la empresa Cotracar, debido a un pozo profundo que construyeron en un comodato entregado por la municipalidad de Monte Patria. La seremi les dio la seguridad a los afectados de que se reunirá personalmente con el director nacional de la DGA, de modo de asegurar la disponibilidad de agua, en primer lugar, a los pequeños agricultores.

Asimismo, se comprometió a reunirse con los miembros del canal Tamelcura Carachilla, quienes cuentan con su proyecto ya creado y que de concretarse les permitiría asegurar el riego de sus asociados.

La seremi informó que gracias a las gestiones regionales, se pudo aumentar la cantidad de fiscalizadores de la DGA en la provincia de Limarí, contando con tres funcionarios que a la fecha han podido realizar más de 140 fiscalizaciones en lo que va del año. Esto permite aumentar la capacidad de resguardar que no se sigan construyendo y extrayendo aguas de pozos clandestinos.

Indap

El director de Indap, Diego Peralta, informó que los bonos de emergencia no sólo se rinden con boletas y factura, sino también con contratos de trabajo, que era una de las dudas de los asistentes.

También informó de proyectos de canales que ya cuentan con posibilidad de financiamiento, pero solicitó que las directivas presenten sus iniciativas con tiempo para concretar los siguientes pasos.

Seremi de Economía

Miguel Ángel Cuadros, seremi de Economía, indicó que este lunes se reunirá con el ministro para evaluar la compra de carteras de deuda que mantienen agricultores de la comuna de Monte Patria con la banca privada. El catastro de los miembros de la Asociación Gremial de pequeños y medianos empresarios ya se encuentra entregado a la seremía de Economía, quedando a la espera de la información del resto de los deudores que debiera hacer llegar el municipio de Monte Patria.

Seremi de Trabajo:

Se compromete la entrega de 60 nuevos cupos Pro Empleo, los que habían venido siendo solicitados desde hace un par de meses por los dirigentes.

La seremi del Trabajo, Tarcila Piña, informó que ya cuentan con el listado de los 60 cupos con beneficiarios de Tome Alto, Las Rojas, El Palqui y Huatulame. “Insistimos para entregar esta ayuda y lo conseguimos. Estos cupos ya están validados, están con nombres y apellidos y son cupos de jornada completa. Además, son contratos indefinidos de acuerdo a las necesidades del sector”, puntualizó la seremi.

Sence

La directora de Sence, Grettel Araya, señaló que a través de cursos especiales que eligieron los propios beneficiarios, mediante el proyecto Becas Laborales, le ha entregado oportunidades de capacitarse en sus áreas de interés.

Asimismo señaló que próximamente el programa “Más Capaz”, abrirá la línea Mujer Emprendedora, en donde se destinarán cupos especiales para las mujeres de Monte Patria.

Bachelet y su caída al despeñadero

El 24 de abril del 2015, el “Consejo Asesor Presidencial contra los conflictos de interés, el tráfico de influencias  y la corrupción”, creado el 10 de marzo de este año, por Decreto Nro. 002, del  Ministerio Secretaría General de la Presidencia, con la misión de terminar con actos de corrupción que involucraban la participación de autoridades, políticos y empresarios; hizo entrega a la Presidenta Bachelet, de un informe con 305 medidas, que ésta públicamente  se comprometió a cumplir conforme a lo prometido al disponer su confección.

La Presidenta expresó, que al aplicar estas medidas se pondría freno  a los privilegios y abusos, y afirmó que no permitiría que nada ni nadie obstaculizara o desviara la vocación de igualdad y el sentido ético que le inspiraba, que había llegado la hora de actuar y Chile no toleraba  dilaciones. Según ella, esto regulaba de manera estricta y eficaz las relaciones entre el dinero y la política, tanto al interior del ámbito público como el de los negocios, creando incertidumbre ya que en su primer mandato la Comisión Nacional de Ética Pública (1994) y el Grupo sobre Probidad y Transparencia (2006) adoptaron idénticos procedimientos, los que simplemente se ignoraron.

Los casos de corrupción investigados por la justicia, salpicaban a autoridades de gobierno, parlamentarios y servicios públicos, incluyendo al Ministro del Interior Rodrigo Peñailillo, considerado su hijo adoptivo y organizador de su precampaña, en la que Giorgio Martelli  recaudador de fondos, utilizó el método de las facturas ideológicamente falsas, por lo que debió efectuarse un cambio de gabinete, en tanto Michel Jorrat, Jefe del SII, también cuestionado permaneció en el cargo,  lo que hacía sospechar que se le mantenía para frenar investigaciones tributarias, tesis que tomó fuerza cuando al no hacerlo y serle pedida la renuncia denunció haber sido sometido a presiones desde el Ministerio del Interior.

Lo anterior desnudó la red de protección de la cual se había proveído, ya que durante la investigación relacionada con el caso Penta, que afecta a actores de la UDI, el gobierno y sus parlamentarios exigían llegar hasta  las últimas consecuencias, pero al detectarse la llamada arista SQM, que involucraba transversalmente a la clase política, la Fiscal Solange Huerta que subrogaba al Fiscal Nacional,  dispuso el cambio del persecutor Carlos Gajardo y que se hiciera cargo de este el Fiscal Regional Metropolitano Oriente Alberto Ayala, lo que no se consiguió porque Ayala había prestado servicios a SQM y el Fiscal Nacional se hizo cargo del caso, siguiendo con el mismo equipo y ahora, al surgir otra arista el Fiscal Ayala insiste en su empeño.

La errática actuación de la presidenta, la desinformación frente a graves situaciones que le afectan, como el enterarse por la prensa del caso Caval que involucra a su hijo en un préstamo millonario sin aval suficiente, del parte del banquero más rico de Chile, quien también es dueño de varias empresas, de las cuales Bachelet se nutrió para cubrir cargos de alta responsabilidad en el Estado, que incluso involucran la fiscalización de este y el hecho que ahora existe una ciudadanía más informada, ha hecho que la alta popularidad obtenida por la gobernante mediante su carismática sonrisa en su periodo anterior y mantenida durante su permanencia en el exterior, caiga de forma brutal a poco más de un año de su gobierno.

No es menor que  al conocerse que el ex diputado y ex ministro Jorge Insunza, luego de pocos días de nombrado en su cargo haya tenido que renunciar, al comprobarse que durante su ejercicio como diputado efectuó asesorías a Codelco y una empresa de Andrónico Luksic, lo que según Oscar Landerreche, Presidente del directorio de Codelco se le había informado a la presidenta antes de que lo nombrará, la desprolijidad seguramente influyó en una nueva caída en las encuestas, registrando la mayor reprobación a su gestión 73% y la menor aprobación a la misma que solo alcanza a un 25% y de pasó también se refleje en la baja aceptación a las reformas promocionadas. ¡El mejor fiscalizador es el ciudadano informado y el pueblo aprendió la lección!.

 

Susana Verdugo Baraona

La autora es médico pediatra y fue gobernadora de Limarí.