Inicio Blog Página 2301

Paseo Peatonal v/s Mall Open: buscan fortalecer el centro comercial de Ovalle

La instalación de Mall Open de Ovalle  , ubicado en el extremo oriente,  ha creado un polo de desarrollo distinto en la ciudad. Decenas de grandes, medianas y pequeñas empresas que compiten en atraer la mayor cantidad de clientes. ¿Y eso en detrimento de quien? Del comercio tradicional del centro comercial histórico, por supuesto.

Para el Día de la Madre un pequeño comerciante del centro nos detiene para hacernos notar que el sector está prácticamente desolado, y son pocas las personas que circulan por el lugar.

“Pero en Mall está lleno de gente que asiste a las actividades que hace allá la municipalidad. ¿Por qué no hacen esas actividades acá en el centro, mejor, como se hacía antes? ¡Ahora todo lo hacen en el Mall, todo en el mall!”, se lamenta.

Eric Castro, Jefe de la Oficina de Desarrollo y Fomento productivo de la Municipalidad de Ovalle, cree que eso no es totalmente exacto , aunque admite que, en efecto , con el Mall se ha generado un polo de atracción al consumidor en el sector oriente de la ciudad, y está adportas de generarse otro cuando sea inaugurado el Casino, en el sector Tuquí, lo que al municipio le interesa por el incremento de la inversión y el empleo. Sin embargo , agrega,  preocupa el efecto que eso pueda tener en el comercio tradicional.

“Entonces nosotros en el mes de marzo, con la cooperación de dos cadenas – Dabed y Paris – una local y la otra nacional,  hicimos una reunión a la que invitamos a todos los comerciantes del paseo peatonal para ver esa problemática y se propuso generar actividades en el paseo peatonal, pero como no nos reuníamos hace tiempo, había muchas cosas pendientes que solucionar y que los comerciantes aprovecharon de plantearnos”.

Entre los problemas dados a conocer por los comerciantes estuvieron el de la actualización de la Ordenanza del Paseo Peatonal, para lo que Castro se comprometió a entregar a cada uno una copia de la actual normativa, para que los locatarios la conozcan, y puedan hacer sugerencias  de mejoramiento de manera que el Concejo Municipal efectúe una actualización en el mes de octubre.
Las otras inquietudes fueron  los de la seguridad, el aseo y la contaminación acústica.

“En lo de la seguridad quedamos realizar una reunión con carabineros para ver ese tema, porque los locatarios nos señalaron que no están conformes con la seguridad del paseo. Y también quedamos de hablar con Marcelo Tabilo, para ver el tema de la basura , en especial en lo referente a las grandes tiendas comerciales  que dejan las bolsas de basura en las calles laterales al paseo, sea en Arauco o Coquimbo. Entonces es también un tema a coordinar  entre la empresa Tasui y los locatarios para que esa basura no esté más de media hora en el lugar y no sea desparramada por los perros, etc.  También se trató el tema de la bulla, la presencia de gran cantidad de locales con parlantes a la calle“.

En cuanto al tema de la potencialización del paseo mismo para fidelizar y captar clientes, de manera de contrarrestar el impacto del Mall, este quedó pendiente para una segunda reunión que se realizaría en la segunda semana de junio.

Eso aunque un empresario nos confidenció que los comerciantes del sector – grandes, medianos y pequeños –parecían más interesados en los temas de seguridad y aseo que en el del objetivo de la reunión, que era  hacer un frente común y programar eventos y actividades que atraigan público . Entre las iniciativas propuestas estaban “ventas nocturnas”, “Días de… (de la Madre, del Niño, del Padre, etc)  y otras actividades que reencanten al ovallino con su principal paseo comercial.

Eric Castro sin embargo se muestra optimista, y cree que en la segunda reunión se avanzará en ese sentido, consiguiendo además otras metas,  como que los  comerciantes tradicionales se sumen a la Cámara de Comercio de Ovalle o, en su defecto, creen una organización gremial propia del Paseo Peatonal para enfrentar unidos sus nuevos desafíos.

Asimismo cree que la realización de dos mega proyectos  adicionales que están ad portas para el sector tradicional de Ovalle   contribuirán a dar una nueva inyección al centro comercial de la ciudad.  Estos son el de la modernización de la Alameda, con casi 250 millones comprometidos ,  más el de  proyecto de potencialización de los barrios comerciales  que apunta a la revitalización comercial de la calle Independencia  (desde el Mercado hasta la Alameda), incluidas las calles Arauco y Coquimbo que desarrollarán en conjunto Sercotec y el Municipio.

“Con estos proyectos  en los próximos meses podríamos tener un eje muy potente para los visitantes: Plaza de Armas, Paseo Peatonal-Independencia, y Alameda”, concluye .

¿Y usted, por quien va? ¿Por los estudiantes o por los carabineros?

Sí, le pregunto a usted. Al  que sentado en el  cómodo sillón de su living  mira  este verdadero “clásico”  de la violencia  entre estudiantes y carabineros.  Sí, me dirijo a usted,  al que con los pies sobre  la mesa de centro y con  una cerveza en la mano  escucha y ve el noticiero   donde   “estudiantes” y carabineros despliegan todos sus talentos, recursos y habilidades  para golpearse  unos a otros, sin compasión. Se trata de un encuentro lleno de adrenalina donde todo está permitido. Piedras, palos, “guanacos”, cuchillas, pistolas, balas, gases, ácidos, bombas molotov, napoleones,  puñetes y escupitajos. Cualquier elemento que pueda “disuadir” es válido.  El resultado final se mide en muertos y heridos por bando.

Terminada la marcha “por la educación”  verá  y escuchará   comentarios sorprendentes  de  representantes  de los  bandos en conflicto quienes, invariablemente, culparán al rival de los  destrozos y desmanes.  Cual  comentaristas de futbol  emitirán juicios parciales, diciendo que  su equipo no era el  malo, sino que la culpa fue del árbitro  que permitió el “juego brusco” del equipo contrario. Todos, de izquierda a derecha y de derecha a izquierda, sin excepción, condenaran  “categóricamente” los actos de excesiva violencia.  Los interesados en cargos de elección popular emitirán juicios  mirando el rédito en términos de votación o popularidad. Unos  irán por el lado de los estudiantes, no por solidarizar  con los  ideales de una educación de  calidad, sino porque los estudiantes y  sus familias,  son muchísimos más votos que los de carabineros. Por otro lado, los defensores del equipo verde, argumentarán pensando en los  votos de los comerciantes, de los uniformados  y de una parte importante de la sociedad descontenta que, saturada y  choreada  con  los daños y asaltos a la propiedad pública y privada,  crece día a día.

Al día siguiente los “líderes de opinión”  más influyentes  del país se verán obligados a comentar en sus columnas, con aspecto circunspecto, acerca de estos “lamentables hechos” y  pedirán condenas ejemplares a los que no respeten las normas mínimas de estos “fraternales”   encuentros. En este aspecto, los del equipo verde llevan las de perder por cuanto tienen una autoridad vertical, que desde el punto de vista moral y político, les obliga  a desvincular a los jugadores que no respeten el “fair play” y  se excedan en sus atribuciones. Por el lado de los estudiantes solo existen víctimas y nadie responde por los daños, las heridas y los saqueos. Es más, con envidiable caradura, los mismos que llamaron a las movilizaciones, exigen a las autoridades  tomar cartas en el asunto porque esta violencia, que ellos “rechazan tajantemente,  deslegitima el movimiento estudiantil algo que no puede pasar  en un régimen democrático donde rige el estado de derecho” (¿¿??)
De las responsabilidades todos se desentienden olímpicamente

Resultados del encuentro:

•    Muertos y heridos
•    Daños, robos y saqueos  a la propiedad a pública y privada
•    Un movimiento estudiantil cada vez más desprestigiado e impopular, lo que hace un daño enorme  al proceso de reformas, al debate y a la democracia.
•    Una sociedad  que  junta rabia y odios y  que se va polarizando cada vez más en defensa de una u otra posición.
•    Respecto de los  objetivos de la convocatoria  NADIE se pronuncia.  Ningún medio  hace mención de ello. Ningún parlamentario. No es prudente. A estas alturas parece  a nadie importarle

Síntesis. Nadie gana. Chile pierde por goleada.

En el café, en la  tertulia diaria,  usted y sus amigos comentarán desde la altura y a cierta distancia estos hechos delictuales, hasta con risas y tallas,  como si  fueran hechos  de otro país y  algo que  nunca  les tocará.

Pero no esté tan seguro.  Otros, al igual que usted, al ver las imágenes de TV, no se sienten  muy cómodos con el encuentro y emociones como el temor, la rabia, la tristeza, la frustración, el odio, el desaliento, la compasión y la   impotencia, entre otros sentimientos,  van envenenando  paulatinamente sus corazones y, de continuar estos encuentros,  dentro de poco pasarán de meros espectadores  a hinchas furibundos de uno de estos dos elencos.

Y entonces, le preguntaré de nuevo ¿Y usted, de cuál equipo es hincha?

Ahora  ¿me pregunta a  usted a mí?

Soy hincha de la paz.  Aprendí  la lección el 73. Aprendí que cuando hay odio en los corazones es imposible dialogar  y  por lo tanto, difícil de encontrar los acuerdos  que  nos lleven a las soluciones.

Soy de los que creen que hay que darle una nueva forma de expresión a los movimientos ciudadanos, distinta a esta de las piedras y los palos, porque está probado que no dan resultados. Estas batallas campales son  la muestra más clara de incapacidad política y de la falta de líderes morales fuertes,  cuya voz sea escuchada con respeto y que tengan la capacidad de articular los  cambios a través del dialogo.

Soy de los que cree que usted y yo  tenemos un cierto grado de responsabilidad en lo que está viviendo el país. Noto que a usted y a mí nos  falta un mayor grado de compromiso  con nuestra sociedad.

Cuando uno ve algo malo no puede dejar de actuar. Sino ¿de qué sirve haberlo visto?
Algo tenemos que hacer  ¿no cree?

Por el momento le invito a estar más comprometido con  nuestras opiniones, a ser más veraces y objetivos y, porque no decirlo, más valientes. No “incendiarios” locos, que de esos sobran en las redes sociales, sino más bien  “bomberos” que ayuden a apagar los malos sentimientos que afloren en el seno de  la familia, en el trabajo o en el  café  cuando se trate de justificar los grados de violencia de  uno u otro lado.

Con nuestras palabras  y en nuestro ámbito, con nuestras relaciones, en nuestros círculos de influencia, podemos ayudar a  transformar  emociones y pasar del temor a la seguridad, de los recelos a la confianza, de los disturbios  a la paz.

¿Está en las redes sociales? Use su muro para construir, edificar, inspirar. Que su muro sea un ladrillo en la construcción de la paz, en la calidad de la educación,  en el fortalecimiento de la democracia y en  la lucha contra la violencia, la pobreza y la desigualdad de oportunidades.

Y como se trata de predicar con el ejemplo…

Héctor Alfaro Jeraldo

Buscan rescatar y poner en valor el patrimonio ancestral de Punitaqui

En el marco del Día Nacional del Patrimonio Cultural, el alcalde junto a autoridades regionales de la cultura y empresarios realizaron un recorrido por algunos sectores de la comuna donde se encuentran vestigios de las culturas ancestrales.

Con el objetivo de generar proyectos tendientes a rescatar vestigios arqueológicos de Punitaqui, el alcalde Pedro Valdivia junto a la directora regional de Cultura, Lenka Rivera, la directora del Museo del Limarí, Daniela Serani y la consejera regional Lidia Zapata, además de empresarios turísticos locales, recorrieron algunos puntos de la comuna con la finalidad de conocer in situ algunos atractivos posibles de potenciar.

El jefe comunal y la comitiva, en el marco del Día Nacional del Patrimonio Cultural visitaron el pucará de Morro Alegre, construcción realizada por los indígenas autóctonos del Limarí y que servía de fortificación y refugio. Luego visitaron un sector de Las Majadas donde se encuentra una piedra campana, para finalizar con una experiencia gastronómica con productos locales ofrecida por el chef local Juan Ruilova.

La directora regional de cultura, Lenka Rivera señaló que “en primer lugar hay que establecer es que el patrimonio dejó de ser un espacio reducido a los intelectuales, al mundo académico, a definir el patrimonio como un conjunto de infraestructuras. Tiener que ver con bastante más, con las condiciones y formas como vive la gente. Hoy visitamos un pucará, estamos disfrutando de una experiencia vinculada a la gastronomía local, creo que hay mucho por hacer”, manifestó.31-05-2015 Visita pucará1

Rivera agregó que como Consejo de la Cultura “es vital para articular acciones vinculadas al desarrollo sutentable del turismo en las localidades y comunas y hay una alianza estratégica que realizar con Sernatur y con los operadores turísticos. Uno quisiera que las experiencias del turismo que se desarrollan no sean de carácter masivo e invasivo”.

Remarcó que debemos fortalecer algunas competencias que tienen que ver con la prestación de servicios para un turista que tiene intereses especiales, profesionalizar en la prestación de servicios, en la gastronomía, hay todo un desafío. El patrimonio no es solo infraestructura”.

La consejera regional Lidia Zapata destacó el trabajo del equipo municipal que se han esmerado por poder mostrarnos los atractivos y potenciales de Punitaqui y valoró el esfuerzo del alcalde Pedro Valdivia que tiene el entusiasmo de llevar adelante todas estas redes turísticas y relevar la historia patrimonial y cultural de la comuna. Cuando la autoridad se compromete con hechos como estos, sin duda que todo tiene un buen efecto y no me cabe duda que se van a lograr los objetivos que se persiguen”.

Por su parte, el jefe comunal Pedro Valdivia se manifestó muy satisfecho por la recepción de las autoridades de la cultura, de Monumentos Nacionales, del Museo, de los empresarios que nos han acompañado” y remarcó que “tenemos que trabajar concienzudamente en el rescate de estos atractivos, que son los que nos identifican”.

“Esperamos nos vaya bien con el turismo, con el rescate patrimonial que estamos haciendo y que potenciemos lo nuestro”, enfatizó Valdivia.

200 familias de la región serán beneficiadas con programa que fortalece las habilidades parentales

La fundación PRODEMU en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social impartirán un plan de dinámica familiar que busca fortalecer la relación entre adultos y niños, a través de la realización de 10 talleres que se dividirán en las tres provincias de la región de Coquimbo.

En La Serena se reunieron los  equipos de trabajo de PRODEMU regional, para coordinar y establecer los lineamientos del programa apoyo a la dinámica familiar, el cual comenzarán a trabajar con las familias desde Junio.

El programa apoyo a la dinámica familiar es trabajado en convenio con el Ministerio de Desarrollo Social y busca contribuir al bienestar psicosocial de niños y niñas de familias pertenecientes al subsistema de Chile Solidario o Seguridades y oportunidades para los niños y niñas, por medio del fortalecimiento de las habilidades parentales de mujeres y hombres, a cargo de su crianza.

Para desarrollar el programa se realizarán 10 talleres  de 10 sesiones de 3 horas cada una, es decir en total recibirán una capacitación de  30 horas de formación. Los cursos serán divididos por provincias, dos se cursarán en la provincia del Elqui, en las ciudades de Coquimbo y Vicuña, tres en la provincia del limarí y cinco en la provincia del Choapa, así lo explicó Carla Miranda, directora regional de PRODEMU.

Los cursos tendrán 20 cupos cada uno y van dirigidos a las madres, padres, abuelas, tías, entre otras personas que estén a cargo de la crianza de un niño, niña o adolescente.

Para las personas interesadas en participar pueden llamar o dirigirse a las siguientes direcciones: En la provincia del Elqui el teléfono es (051)2672024 y la dirección Balmaceda #883, La Serena. En la provincia del Limarí el teléfono de contacto es (053)2623300 y la dirección #Tangue 129, Ovalle y finalmente en la provincia del Choapa el teléfono de contacto es (053) 2422110.

 

El Circo Moscú parece que tiene licencia especial para contaminar la ciudad

01 - 06- 15 circo moscú
Cinco minutos estacionado frente a la plaza de armas al mediodía… con los parlantes encendidos.

Siempre la presencia de espectáculos es bienvenida en nuestra ciudad, en especial cuando a veces solemos lamentar no tener acceso a eventos de alto nivel artístico.

Sin embargo no nos parece bien que estos visitantes aprovechen la paciencia de los ovallinos, y la tolerancia de autoridades civiles y de carabineros, para desarrollar sus campañas promocionales contaminando de manera acústica las calles de la ciudad.

Es  así que en las últimas semanas hemos visto como dos o tres (tal vez mas) vehículos de este espectáculo recorrer las calles machacando a través de altoparlantes una invitación a asistir a sus funciones. Una, y otra vez pasando frente a nuestras casas, nuestros locales comerciales, nuestras oficinas, deteniéndose en un semáforo durante treinta o 60 segundos con los altavoces funcionando.

Sin embargo lo que nos ha parecido aún más extraordinario es ver un móvil detenerse durante cinco minutos al mediodía en calle Vicuña Mackenna, frente a la plaza de armas, invitando a los transeúntes a acercarse a comprar entradas a precios rebajados. ¡Cinco minutos!.

Pero cuando creíamos haberlo visto todo, al día siguiente (el viernes) a una hora similar vemos a otro móvil, estacionarse casi frente a la Municipalidad ( a menos de veinte metros de la ventana de la oficina del Alcalde ) a machacar con su propaganda.

Reiteramos. Los espectáculos son bien venidos a la ciudad, pero guardando márgenes de respeto por la ciudad y sus habitantes.

Llama por otra parte la atención la tolerancia de nuestras autoridades que no han reaccionado para decir: “Un momento señores, nosotros les hemos tendido la mano pero ustedes se han tomado el pie”.

M.B.I

Este lunes continúa paro de la FENATS en el hospital de Ovalle

01-06-2015 paro FENATS (3)
Los funcionarios de la FENATS han salido a marchar por las calles de la ciudad para que la comunidad conozca sus demandas.

Luego de tres semanas de movilizaciones aún el paro nacional de los Funcionarios de la Salud no tiene una solución. Ya han trascurrido 21 días desde que el 11 de mayo los trabajadores de los hospitales de todo el país decidieron paralizar sus funciones como medida de presión ante el gobierno para que sus demandas sean atendidas.

En el hospital Antonio Tirado Lanas, de Ovalle, los funcionarios que pertenecen a la FENATS se encuentran a la espera de que el día lunes, primero de junio se tengan noticias positivas a sus demandas y sea posible retomar sus labores.

Así lo señaló Sergio Mundaca, técnico paramédico y presidente de base de la FENATS en Ovalle, quien dijo que “lo más probable es que tengamos alguna noticia sobre la  solución a este paro que ya llevamos bastantes días  y también es agotador”. Dado a lo extensa que ha sido la movilización, el dirigente sindical aseguró que ellos querían “resolver rápidamente el tema del paro porque entendemos que la comunidad también está desatendida”.

Sin embargo, agregó que  se han preocupado de mantener  “los turnos éticos para que no falte la atención, sobre todo en los servicios críticos”. Al  mismo tiempo agregó que “a la comunidad siempre le hemos pedido las excusas del caso, porque si bien es cierto nosotros tenemos un paro por una razón reivindicativa, también estamos pidiendo que se nos aumente el número de cupos para el recurso humano”.

Cabe recordar que las principales demandas del gremio son mejoras en las condiciones laborales, mayor dotación de personal, el traspaso a planta o contratación de funcionarios a honorarios o contrata, aumentos salariales (congelados desde 2006) y una carrera funcionaria efectiva, que asegure un proceso real de ascenso.

En este aspecto, Mundaca señaló que “los funcionarios  están conscientes que realmente es una necesidad los logros que podamos recoger de estas demandas, entienden que por lo menos en este aspecto han sido poco privilegiados por el ministerio, somos los funcionarios que tenemos los sueldos más bajos, sueldos básicos que son entre 120 y 130 mil pesos”.

Otro de los problemas que denuncia el dirigente, que afectan a la calidad de la atención en el hospital, son las malas condiciones de la salud de los funcionarios. El técnico paramédico sostiene que  no se puede dar una atención de calidad, “si no tiene el recurso humano, apostamos a que el ministerio nos solucione ese tema y obviamente hay otras cosas asociadas como la parte social de los funcionarios,  porque si no tiene funcionarios sanos como puede pretender dar buena salud”.

La reacción de la comunidad

01-06-2015 paro FENATS (4)
Los funcionarios buscan mejorar sus condiciones laborales de manera de asegurar una atención de calidad para los pacientes.

Sergio Mundaca comentó que a pesar de tantos días que llevan movilizados, no han tenido muchos reclamos por parte de los pacientes. El profesional asegura que  esto se da porque “con el  transcurso del tiempo se han ido concientizando que nosotros también somos parte de la comunidad y como tal, también tenemos que llegar a acá para pedir número,  (si necesitan atención médica N.E.), porque no tenemos ninguna preferencia dentro del servicio, somos después de los usuarios”. Advierte además, que por esta situación muchos funcionarios que salen jubilados, mueren al poco tiempo de graves enfermedades como el cáncer.

Apoyo de los médicos

La FENATS agrupa a diversos trabajadores de la salud, entre ellos a los técnicos paramédicos, auxiliar de servicios, administrativos, más algunos profesionales de la salud, sin embargo, en esta movilización, Mundaca dijo que “los médicos han estado apoyándonos solidariamente, es más el doctor (Jaime) Bastidas que es el presidente del colegio médico regional había mandado una nota de apoyo”.

01-06-2015 Jaime Bastidas pdte colegio médico regional
Dr. Jaime Bastidas, presidente del Colegio Médico Regional.

En aquel comunicado  el médico señaló que “es nuestro deber llamar la atención sobre la absoluta precariedad en que se está trabajando actualmente, principalmente con un recurso humano escaso y en malas condiciones laborales. A esto, debemos agregarle una infraestructura antigua, obsoleta y disfuncional a los requerimientos actuales; equipamiento insuficiente, falta de planes de renovación, adquisición y mantención de los equipos. Insumos de mala calidad y carentes de forma permanentemente. A lo anterior, denunciamos también los serios problemas que existen en la Atención Primaria de Salud, con los médicos Generales de Zona, tanto en los servicios de urgencia como en los hospitales”.

Sobre el paro de funcionarios que afecta a casi la totalidad de los recintos asistenciales del país, el profesional dijo que “no es de extrañar, puesto que la salud pública en su totalidad está haciendo agua por todos lados. Por ejemplo, hace varios meses que no tenemos SEREMI de Salud en la zona. En este sentido, las peticiones que realiza la FENATS son absolutamente atendibles y el MINSAL  ha sido incapaz de sentarse a conversar con ellos para buscar un acercamiento y proponer una solución”.

Agua, recurso vital que les pertenece a todos los chilenos

Esperamos que autoridades y comunidad en general estén leyendo los informes emitidos por CEAZA Región de Coquimbo, donde se menciona que “…el recurso hídrico se mantenga con escasa disponibilidad durante los próximos meses…” (Boletín abril de 2015). Esto, para que no piensen que con las lluvias de finales de marzo se acabo el problema. Lejos estamos de eso, ya que, los informes señalan que las precipitaciones tuvieron poca repercusión en los embalses. En el informe, se dice que “los caudales tienen un déficit regional actual de 77% y los embalses, que están con un déficit de 93% aproximadamente”.

Esto nos preocupa enormemente, porque recordando antecedentes entregados tiempo atrás, vale mencionar lo que informaba la DGA en que, el gasto de agua es de 10.000 litros por día con fines hidroeléctricos, 4.000 litros para riego y 700 litros para uso doméstico, sin considerar el gasto de la minería. Más, sabiendo que esta zona del país tiene la influencia “intermitente” del anticiclón del Pacifico, que impide el ascenso de masas de aire húmedo en altura, limitando con ello toda posibilidad de condensación y formación de nubes. Esto también impide la entrada de frentes productores de lluvias que, en Chile, vienen desde regiones circumpolares y por ende, precipitan en la cordillera del lado argentino. De allí, que promovamos traer a través de simetrías, agua de dichos sectores.

Concordamos con el CEAZA, de que no se puede seguir llamando sequia a lo que nos está sucediendo y lo más lógico sería el término de “desertificación”.

Insistimos que el agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano y debe beberla constantemente o sino en 5 0 6 días, pone en peligro su vida. Nosotros al nacer tenemos como un 75% de agua y en la época adulta un 60%. Por ello, debemos tener claro, cual debe ser la prioridad en su uso, que lo analizamos el 23 de marzo de 2014, bajo el título “El agua es un bien nacional de uso público”, donde se vio los pro y contra del orden de prioridad; humano, agrícola y minero, recordando que el agua se cedió para el disfrute de algunos, pero al haber escasez se puede restituir al Estado, ya que, debe primar el bien común.

Las propuestas realizadas por el Movimiento Ciudadano por Coquimbo a través de los años, tiene que ver con hacer obras mayores a través de inversión pública-privada y con las 7 medidas vitales, entre ellas; reconversión agrícola y reforestación con ayuda del Estado, terminar con los emisarios submarinos, traer agua del otro lado de la cordillera, fusionar las diversas instituciones en una sola, plantas desaladoras (pero con el bien entendido, que no es para beneficiar a la empresas mineras, al dejarle el agua dulce natural a ellas para sus procesos productivos), entre otras.

Insistimos que el agua pertenece a todos y por ello, nadie debe sacar provecho de ella, vale recordar que en la inauguración del embalse “La Paloma”, el Presidente Alessandri, ante la insistencia de agricultores privados, para que les diera este elemento a ellos, les dijo: “El agua no, porque cae del cielo y es para todos”.

OCTAVIO ÁLVAREZ CAMPOS

PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

COQUIMBO

Invitan a Bingo Solidario para ayudar a reconocido profesional

La actividad se realizará el próximo viernes 5 de junio, en un tradicional restaurante frente a la plaza de armas y busca reunir recursos para paliar los fuertes gastos médicos que deberá enfrentar luego de una compleja intervención quirúrgica.

Un gran bingo solidario se realizará este viernes 5 de junio en el restaurante Club Comercial para ayudar a enfrentar los altos costos de una complicada intervención quirúrgica que tuvo que enfrentar Aldo Sáez Cáriz, reconocido y estimado psicólogo avecindado en nuestra comuna desde hace muchos años y que hoy se desempeña en el Consultorio de Monta patria.

La velada está siendo organizada por amigos y ex alumnos de una conocida casa de estudios superiores de nuestra ciudad donde el profesional imparte clases. Su inicio está fijado para las 21 horas y prevé un show artístico musical, exquisitos tragos y una oferta culinaria especial para la ocasión.

La adhesión tiene un valor de tres mil pesos que otorga el derecho a un cover y un bingo. Se puede adquirir llamando a los siguientes teléfonos: 64698463 – 62269128- 86263046 y 85181357. Para mayor información pueden visitar el perfil https://www.facebook.com/ysifuerayoovalle.

 

En Punitaqui tienen las pilas puestas con la prevención

Una serie de actividades ha realizado la Oficina Comunal de Senda Previene de la comuna limarina, tendientes a crear una cultura del autocuidado, en el marco del Día Mundial sin Tabaco.

Una serie de actividades ha realizado la Oficina Comunal de Senda Previene de Punitaqui con la finalidad de crear una cultura del autocuidado en niños, jóvenes y adultos en la comuna de los Molinos , la Música y la Amistad.

En primer lugar, importante apoyo prestaron a la concreción de una Feria Preventiva de Salud, organizada por el Centro de Salud punitaquino cuya finalidad era acercarse a la comunidad con Exámenes Preventivos para adultos (EMPA), para prevenir enfermedades crónicas, informar a la comunidad sobre los riesgos del consumo de sustancias nocivas, donde además se conmemoró el Día Mundial Sin Tabaco.

El liceo Alberto Gallardo organizó un campeonato de beibifútbol (Foto: Cedida)
El liceo Alberto Gallardo organizó un campeonato de beibifútbol (Foto: Cedida)

En la iniciativa también participó la Escuela Básica La Higuera de Punitaqui, cuyos alumnos participaron en un concurso de dibujo. En la oportunidad, se entregaron recomendaciones y material a los vecinos del sector, acerca del Programa Denuncia Seguro, con el objetivo de que entreguen información delictual al fono 600 400 01 01.

Para la coordinación del programa SENDA Previene “es fundamental poder potenciar el trabajo intersectorial que nos permita articular programas y estrategias preventivas en los distintos ámbitos y territorios”.

DEPORTE Y VIDA SANA

Otra de las iniciativa apoyadas por la oficina comunal preventiva fue una jornada deportiva organizada por el Área de Convivencia Escolar del Liceo Alberto Gallardo Lorca. El equipo directivo del establecimiento buscó orientar a través de diversas acciones a la comunidad educativa sobre los riesgos y factores que inciden en el consumo de alcohol y drogas.

Las actividades están orientadas al buen uso del tiempo libre, estilo de vida saludable y fomentar la participación activa de los alumnos y alumnas del establecimiento educacional en prácticas de autocuidado y recreación, para generar una cultura preventiva. El campeonato de beibifútbol se desarrollará durante el mes de junio y participarán alumnos entre los 13 y 17 años de edad.

CERO ALCOHOL

SAMSUNG CAMERA PICTURES
Carabineros ha realizado controles para evitar accidentes de tránsito por consumo de alcohol (Foto: Cedida)

Otra de las acciones que en materia de prevención se han realizado en la comuna de los Molinos, la Música y la Amistad, como la difusión del Control Cero en coordinación con Carabineros de Chile y el Departamento de Transito de la I. Municipalidad, que busca evitar los accidentes por consumo de alcohol, enmarcado en programa “Tomemos Conciencia”.

En la oportunidad, se entregó material informativo donde se abordan las sanciones a las que se encuentran expuestos, especialmente a los conductores y que hoy con el respaldo de la Ley Tolerancia Cero y la Ley Emilia, son más severas y castigan de forma más tajante a aquellos conductores que las infrinjan.

El alcalde de Punitaqui, Pedro Valdivia destacó “el trabajo de las profesionales de nuestra oficina comunal, la recepción de la comunidad a nuestras iniciativas, pues buscamos prevenir que nuestros niños y jóvenes puedan caer en el flagelo de las drogas y mejorar la calidad de vida de los punitaquinos y punitaquinas”.

Cuentas Públicas

Conforme a la tradición republicana, la Presidenta Bachelet rindió la solemne Cuenta Pública el 21 de Mayo recién pasado, ante el Congreso que representa por decisión soberana (¿) al pueblo de Chile. Un poco antes, más modestamente y guardando las proporciones, el Alcalde de Ovalle hace lo suyo en lo concerniente a la Comuna.

Todo bien, pero ¿Qué se supone que es una Cuenta Pública? Acá algunas alternativas:

  1. ¿Se trata de malabarismos verbales, tanto para “embolinar la perdiz “y justificar la inexistencia de contenidos o la improvisación de un supuesto programa de gobierno que, eliminando de raíz las desigualdades e injusticias de una democracia imperfecta, llevaría al progreso y bienestar a Chile?
  2. ¿Se trata de aprovechar una oportunidad para auto elogiarse y sacarle el glúteo a la jeringa, entregando como Políticas Públicas un listado de eslóganes, enunciados de buenas intenciones sin sustento real y que la realidad se ha encargado de desnudar?
  3. Y en la Cuenta Pública local ¿Hacer aparecer mediocres logros como la justificación a la falta de iniciativas que dan cuenta de la ausencia de un diseño de ciudad? ¿Explicar por qué Ovalle está entre las peores ciudades en calidad de vida de Chile? ¿Informar donde se perdió el sueño de la ciudad y comuna prometida?…(quizá decir que se perdió entre ambulantes informales, comercios clandestinos, micro basurales, la sucia fealdad de las calles y paseos, los grafitis, los perros callejeros, la inseguridad pública y privada, la contaminación ambiental, los informes de la Contraloría fondeados en un cajón, entre otras perlas)
  4. O bien, ¿Se trata de la obligación de dar cuenta de actividades para cumplir con un mandato, concretar un proyecto, aceptando responsabilidad por acciones y omisiones, informar de modo transparente sobre los resultados y proyección real de ellas, incluyendo las responsabilidades económicas, sociales y sobre todo la de los bienes éticos confiados?… (Rendición de Cuentas o “Accountability” le llaman en otras latitudes)

Veamos algunos de los tópicos que no mencionaron los «cuenta dantes» para ubicarnos en la alternativa de Cuenta Pública entregada por nuestros líderes (¿)

En Políticas Públicas se habla con unción y fervor de un Programa de Gobierno como si fuera un dogma de verdad revelada. La evidencia, sin embargo muestra que el programa sólo es una enumeración de eslóganes y buenas intenciones. Su implementación ha mostrado confusión, improvisación y patéticas diferencias dentro de sus mentores, la Nueva Mayoría.

Botones de muestra:

La Reforma Tributaria ha afectado a las clases medias y más pobres. Cayó la inversión y aparece la inflación y el desempleo (curiosamente las estadísticas oficiales lo califican como un a situación voluntaria y los denomina “inactivos” que no quieren trabajar, aunque el año 2014 aumentaron en más de 80.000 los empleados públicos auspiciados por la NM).

Esta misma Reforma Tributaria, cuyo objetivo principal era financiar la Reforma Educacional, ha resultado ser un fiasco, no alcanza para financiar tal Reforma y está presentando serios inconvenientes para ser llevada a la práctica por su ambigüedad y deficiente diseño, opinan expertos de todos los colores.

La Reforma Educacional, la verdad revelada mayor, hasta ahora no ha resuelto nada en términos de calidad, salvo haber enturbiado la libertad de enseñanza y el futuro del sistema subvencionado en la educación media que aporta más del 58% en la matrícula de los sectores medios y medios bajos. En el sistema público ha puesto un mar de contradicciones en la carrera docente en términos del desempeño de los profesores en el aula, sus remuneraciones y evaluación de los profesores. Nada respecto a la cacareada desmunicipalización…lo único concreto es que el tema de la igualdad se fue al tacho con el anuncio de una gratuidad solo para las Universidades tradicionales y dentro de ellas solo para para 160.000 estudiantes de un universo de 1.300.000 estudiantes terciarios (menos del 15% del total) ¿Igualdad? ¿Discriminación? ¿Otro Transantiago?

Elogios a la Reforma Electoral: ¿fin del binominal o binominal enchulado a la medida de los incumbentes? ¿De los mismos que hoy le hacen fintas al Ministerio Público?…o en el caso de nuestra Provincia ¿oportunidad para eternizar en el Parlamento a los foráneos que los recibieron o por herencia o gracias al antiguo binominal y a los fondos de la U. ARCIS?

Elogios a la Reforma Laboral. O más bien, a la Reforma Sindical, ya que no incluye un solo punto que favorezca el fomento al empleo femenino, a los jóvenes, a la tercera edad, a la capacitación y a la productividad. Se prometió una Reforma Laboral, pero en realidad se está haciendo una reforma ideologizada y retrógrada, que generará desempleo. Bien por el PC.

Elogio al “cosismo”. En esta Cuenta no hubo bonos, pero si un guiño al tan criticado cosismo de Lavín: 5% del Fonasa de los jubilados, clases de Educación Cívica, entre los destacados. Eso estuvo bien y da resultados para para atemperar la falta de credibilidad de la Presidenta. Vale para el tema de Probidad y Transparencia…pese a los escépticos

Lo inquietante: De la Araucanía nada, tampoco de la Comisión de Descentralización ni la tragedia de una sequía que dura 10 años ¿será que los provincianos, por ineptos, no lo merecemos ni somos importantes para los poderes centrales?

En resumen: Sobre deberes, nada. De ética, nada. De crecimiento y Desarrollo, nada. De populismo, mucho.

Rafael Ledezma Sapunar

Mujeres conocen alcances de la Agenda Laboral y de la equidad de género

30-05-2015 mujeres agenda laboral y equidad de género
La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Tarcila Piña, explicó los distintos alcances que tendrá la reforma laboral para las mujeres.

Provenientes de diferentes sectores laborales, las mujeres  líderes sindicales se dieron cita en Ovalle con la Seremi del Trabajo y la Directora del Sernam para interiorizarse de estos dos ejes del programa de la Presidenta Michelle Bachelet

Cerca de 70 mujeres representantes de sindicatos de distintos rubros productivos de la región, se dieron cita en la Dirección Provincial de Educación de Ovalle para interiorizarse de dos ejes fundamentales del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet que están en pleno debate en la sociedad y en el Congreso: Agenda Laboral y Equidad de Género.

En la jornada organizada por la Fundación para la Promoción de la Mujer (Prodemu), la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Tarcila Piña, y la Directora regional del Sernam, Marcela Carreño, explicaron a cerca de 70 mujeres trabajadoras las implicancias del proyecto de ley que moderniza las relaciones laborales y sobre la equidad de género respectivamente.

De esta manera, uno de los objetivos de la actividad es que las mujeres participantes repliquen lo expuesto a las bases de sus respectivos sindicatos y así despejar posibles dudas. Uno de los ejemplos es el de María Magdalena, que llegó desde la comuna de Coquimbo, pertenece al sindicato del supermercado Líder de calle Regimiento Arica, y representa a 250 trabajadores, al finalizar la jornada indicó que fue “excelente porque nos hace harta falta más capacitaciones para poder seguir llevándola a las bases, llevar las noticias de las reformas y actuar como puente”.

Agenda laboral y equidad de género

La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Tarcila Piña, destacó el enlace que hace la reforma laboral con la equidad de género, e indicó que “como gobierno tenemos una política de equidad de género importante que se plasma en el proyecto de ley que moderniza las relaciones laborales, uno de los puntos que recoge la reforma es justamente la equidad de género y la incorporación de las mujeres a las mesas de negociación colectiva, fortalecer el sindicalismo a través de la organización de las mujeres trabajadoras de distintos rubros productivos”, dijo la titular regional del Trabajo y Previsión Social.

La Directora regional de Prodemu, Carla Miranda, valoró la iniciativa que lideró su institución y respaldó la agenda de equidad de género que lidera el Ejecutivo. “Esperábamos 50 personas pero  llegaron más de 60, son mujeres representantes de los sindicatos de Ovalle, quienes aceptaron la invitación a participar de esta jornada donde informamos sobre la agenda de equidad de género y la agenda laboral.

“Esperamos que las mujeres se vayan informadas de estas dos grandes reformas que vienen a fortalecer el trabajo con la ciudadanía y con cada una de las instituciones”, indicó Miranda.

El trabajo parlamentario

El proyecto de ley que moderniza las relaciones laborales se encuentra en este momento en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, a la espera de ingresar al Senado. El diputado DC Matías Walker participó de la jornada y explicó a las mujeres la función parlamentaria en la tramitación de proyectos, “es muy importante que la agenda legislativa de la Presidenta Michelle Bachelet en lo que son sus reformas  más emblemáticas como la  agenda laboral sean conocidas por la gente, se habla mucho de la participación ciudadana y aquí hay un ejemplo, cómo nosotros explicamos el proyecto a mujeres que son líderes sindicales”, expresó el congresista.

En la misma línea, el Gobernador de Limarí, Cristian Herrera, indicó al finalizar la jornada que esta “fue una reunión que nos permitió como Gobierno expresarles y señalarles a las mujeres sindicales que enfrentan procesos de negociación colectiva algunas reformas y agendas, y es lo que se nos ha pedido, estar con  nuestra gente y difundir cada una de las iniciativas para tener equidad de género”, indicó la primera autoridad provincial de Limarí.