Inicio Blog Página 2313

Apología de la corrupción, violencia y la pasividad de la autoridad para atacarlas.

Desde el año pasado, cuando derivado del “Caso Penta” en que se investigaba a esa empresa por presuntos delitos tributarios, se detectó una forma irregular de financiamiento a la actividad política, lo que mantiene a empresarios, ex autoridades de gobierno, ex funcionarios del SII y parlamentarios formalizados o investigados por sus conductas; se intentó justificar lo ocurrido atribuyéndolo al deficiente marco regulatorio existente sobre la materia, comprometiéndose el gobierno a dictar normas estrictas que terminaran con esta delicada situación.

Al sumarse a lo anterior, la “negociación inmobiliaria irregular”, que involucraba a la nuera e hijo de la mandataria, la reacción de esta, fue disponer la creación de una Comisión Extraordinaria, para que confeccionara la agenda de probidad que permitiera recuperar la confianza en las instituciones del Estado, expresando que se actuaría con especial transparencia, ante lo cual autoridades y parlamentarios se mostraron complacidos. La presidenta del senado reconoció sin sonrojarse que en este tema, “todos en alguna oportunidad le habían torcido la nariz a la ley”, otros se justificaron mintiendo sin tapujo como  ex Ministro del Interior, o como el senador Pizarro que aseguró que sus hijos que aparecen recibiendo millones por asesorías prestadas a SQM., habían actuado correctamente y que no existían documentos de ellas, porque estas habían sido efectuadas de forma verbal, por lo que existía escepticismo sobre su eficacia, más aún cuando el año 2003, durante el Gobierno del ex presidente Lagos en que se originó un fraude fiscal para pagar sobresueldos indebidos y durante el año 2006 a raíz de malversaciones de fondos en Chile-deportes, habiéndose adoptado similares fines no se había llegado, a soluciones concretas.

Se esperaba que con celeridad se implementaran medidas al conocerse este proyecto, pero el letargo en las designaciones de autoridades en remplazo de quienes abandonaron sus cargos,  impiden una actuación oportuna, eficaz y veloz en este aspecto,  incrementado la desconfianza en la gestión gubernamental, más aún cuando materias de primer interés que se prometió cumplir en determinados períodos, hoy se ven postergadas o en peligro de extinguirse.

Bachelet en su campaña,  prometió que al final de su gobierno se habrían construido 20 nuevos hospitales, quedando 20 en etapa construcción y 20 más licitados; pero hoy, con una deuda del Minsal altamente incrementada, su ministra de salud asegura que solo podrá cumplirse el 30% y exige un presupuesto mayor para avanzar en la meta de mejorar la  atención. En lo educacional se comprometió a entregar una educación de calidad y gratuita, pero el gremio de profesores y la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, cuyos presidentes son miembros del PC no le facilitan la labor, por lo que la aprobación a esta reforma disminuyó de forma ostensible.  .

El presidente del Colegio de Profesores, mantiene paralizado al gremio, exigiendo el retiro del proyecto de la carrera docente, para dialogar, en tanto Camila Vallejos, presidenta de la Comisión de Educación, que antes marchaba a la cabeza del estudiantado exigiendo derechos, hoy mantiene reacciones disidentes sobre las soluciones a implementar y parte de ellos que serán los futuros profesionales de este país, reflejan su antipatía en esta última semana, dedicándose a protestar mediante barricadas y destrozos de mobiliarios de sus casas de estudios superiores, que lanzan a la vía pública para crear caos. La desconfianza es alta y ello se refleja en las encuestas, por ello es aconsejable… ¡Cumplir lo prometido y escuchar la voz popular!.

Dra. Susana Verdugo Baraona.-      

Hasta el palacio de La Moneda conocieron alumnos de Combarbalá en visita a Santiago

20 - 06- 15 vista a santiago 228 alumnos pertenecientes a las bibliotecas CRA de la comuna limarina  realizaron una gira de estudio por diversos sitios de interés en Santiago , culminando su recorrido con una visita guiada en el palacio presidencial.

Felices estaban  los alumnos participantes de las bibliotecas CRA comunales al  iniciar el viaje  hacia la capital, durante la madrugada,  desde el frontis de la Municipalidad de Combarbalá.

Al llegar a Santiago la primera parada fue el centro cultural del palacio de La Moneda, donde los alumnos recorrieron las diversas muestras a cargo de expertos guías. Es así como dentro de las muestras expuestas visitaron la exposición  “Grandes maestros del arte popular de Iberoamérica”, entre otras importantes exposiciones. Más tarde fue el turno del arte, en su más pura expresión;  es así como el grupo se trasladó hasta la comuna de Vitacura, hacia la galería de  arte de Patricia Ready, dónde los esperaba el alcalde de Combarbalá Doctor Pedro Castillo, quien se unió a la comitiva. Los alumnos, pudieron observar las exposiciones que se estaban desarrollando en la galería  y además pudieron compartir con los artistas expositores. Patricia Ready , dueña de la galería comentó que : “Giras de estudio como la que están realizando ustedes hoy , son muy importantes para los niños de Combarbalá , ya que para que ellos entiendan la cultura, tiene que verla y sentirla desde pequeños para que cuando crezcan les sea muy fácil entender éste lenguaje. Esta galería tiene 8 años  de existencia  y siempre me he preocupado de acercar el arte a los más jóvenes además de ayudar a los artistas emergentes, realizando exposiciones  para promover su arte”.

Por su parte el Alcalde de Combarbalá, presente en la galería de arte destacó la importancia de fomentar la cultura entre nuestros alumnos  , destacando la iniciativa del Centro de Recursos de Aprendizajes (CRA) de nuestra comuna; “La experiencia pedagógica tanto para los alumnos como para los profesores que acompañaban a este grupo es fundamental y ciertamente es un tesoro que van a guardar como un gran recuerdo de éste  oportunidad de conocer ésta galería de arte  e importantes lugares de la capital”.

Una vez visitada la galería de arte, el grupo se dirigió hacia el palacio de La Moneda , dónde recorrieron sus salones y sus patios llenos de historia, dando fin a ésta gira por la capital realizando una breve visita por la Biblioteca Nacional.

Hasta Quínua con huesillos aprenden a hacer en proyecto de transferencia de conocimientos

A la localidad de Hurtado, llegaron profesionales del Centro de Investigación en Zonas Áridas (CEAZA) y del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA Intihuasi), a realizar un seminario de inicio, para presentar  a los agricultores y estudiantes del liceo Jorge Iribarren Charlín, un proyecto de transferencias de conocimientos acerca del cultivo de la quinua.

Este proyecto de transferencias, ha sido presentado en la comuna en la búsqueda de soluciones que ayuden a disminuir el daño a la agricultura local, provocado por la sequía. Ya que en sus inicios, el programa de ambos organismos de investigación, solo incluía Monte Patria y Los Vilos.

Con respecto a la importancia de ser parte de este proyecto y de los beneficios que le proporcionará a la agricultura local, el alcalde de la comuna, Gary Valenzuela señaló que  “ha sido muy significativo y de mucha relevancia porque va a permitir entregar conocimiento y asesorías para una alternativa que es el alimento. Y ese alimento va ser cultivado en parcelas demostrativas de la comuna, como así también en el liceo técnico agrícola Jorge Iribarren Charlín. Así nuestros jóvenes podrán tener otra experticia de lo que significa el planteamiento de la quinua, que tiene como ventaja la utilización de bajo recurso de agua“.

Por su parte el Gerente Corporativo de CEAZA, Claudio Vásquez, comentó que luego de este seminario comenzarán a trabajar con los funcionarios de PRODESAL, agricultores y estudiantes del liceo, para que ya en los meses de agosto y septiembre, poder comenzar a realizar los cultivos de quinua. “Esperamos tener una coordinación general, con las tres comunas que están participando en este programa. Esperamos que en mes de julio empezar ya el programa de capacitaciones, fortalecimiento de las capacidades de PRODESAL y agricultores, ya con las primeras fases introductorias del cultivo, del manejo de la tierra. Habrá una jornada de preparación de suelo, para prepararse para la siembra, incorporar las tecnologías de riego. Esperamos en el mes de agosto o septiembre empezar las primeras siembras de este programa”.

Al seminario asistió aproximadamente un grupo de 50 personas, que estuvo compuesto por agricultores y estudiantes del liceo agrícola de Hurtado, quienes pudieron presenciar las distintas charlas dictadas por expertos de ambos organismos de investigación, además de disfrutar de una degustación de alimentos derivados de este tipo de grano, como lo es la quinua con mote.

Para finalizar la jornada, los asistentes guiados por el alcalde y profesores del liceo, recorrieron los terrenos del establecimiento técnico, para poder conocer los sectores en donde se realizarán las futuras plantaciones de quinua.

19 - 06 - 15 quinua en rio hurtado

Adiós a los madrugones: ingresa proyecto para modificar por ley huso horario en Chile

Este fin de semana amanecerá cerca de las 9 de la mañana en gran parte del territorio nacional, con excepción de la zona austral. “Queremos que este tema se discuta mediante una ley de la República y no por un decreto que pueda imponer  el Ministro de Energía, sin posibilidad de discutir”, dijo el diputado Matías Walker.

Reloj y proyecto en mano, el diputado Walker, junto a parlamentarios de la DC y otras bancadas, ingresaron un proyecto de ley que propone cambios al huso horario en Chile, con excepción de la zona austral. Ello, según precisaron, ante la decisión del Gobierno de postergar una decisión al respecto hasta el 2017, sin considerar el impacto negativo que ha tenido mantener el horario de verano en esta época.

El diputado Matías Walker señaló que “queremos que este tema se discuta mediante una ley de la República y no por un decreto que pueda imponer  el Ministro de Energía, sin posibilidad de discutir. Este tema queremos discutirlo en el Congreso Nacional, queremos invitar a esta discusión a las trabajadoras temporeras. Todos los que representamos comunidades rurales, sabemos lo difícil que es para un trabajador agrícola iniciar sus labores a las 8 de la mañana completamente a oscuras; para qué decir el caso de los trabajadores de la construcción, afecta la seguridad en las condiciones de trabajo el tener que empezar sus labores a oscuras. Para que decir los adultos mayores y los niños que van a los consultorios, con las enfermedades respiratorias que tenemos en invierno”.

Walker adelantó que invitarán a la discusión de la moción a todos los sectores, incluyendo a “los consejos consultivos de salud, y a los adultos mayores, y a los pensionados, y queremos que el Ministro de Energía nos escuche, ese es el rol del Congreso Nacional”.

Finalmente, señaló Matías Walker que “hemos establecido en este proyecto de ley la posibilidad de considerar de forma especial a la zona austral, Magallanes y Aysén. Los diputados Juan Morano e Iván Fuentes, nos han dicho que en la zona austral están conformes  con el actual horario de verano porque efectivamente ellos valoran mucho las horas luz en la tarde. Pero, para el resto del país, buscamos volver al horario invierno, y que esto esté regulado por ley y que esa ley sea discutida de cara a todas las organizaciones sociales”.

PROYECTO DE LEY

Artículo Primero. La Hora Oficial del territorio chileno continental y antártico, será la del meridiano sesenta grados weste (60 W°), que corresponde al huso horario cuatro horas al Oeste de Greenwich (+ 4) y se denominará Hora Oficial de Chile Continental.

Artículo Segundo. La Hora Oficial de la Isla de Pascua y de la Isla Sala y Gómez, será la del meridiano noventa grados weste (90 W°), que corresponde al huso horario seis horas al Oeste de Greenwich (+ 6) y se denominará Hora Oficial de Chile Insular Occidental.

Artículo Tercero. La Hora Oficial que se establece en cada uno de los artículos anteriores, anualmente se adelantará en 60 minutos a contar desde las 24.00 horas del segundo sábado del mes de octubre, por un período comprendido entre tal fecha y las 24.00 horas del segundo Sábado del mes de Marzo inmediatamente siguiente.

Artículo Cuarto. Tanto la Hora Oficial de Chile Continental como la de Chile Insular Occidental, solo podrán ser modificadas por ley, a excepción de la que corresponda a las regiones de Aysén y de Magallanes y la Antártica Chilena, las que por su carácter austral podrán ser determinadas mediante la potestad reglamentaria del Poder Ejecutivo.

El proyecto, ingresado hoy, fue firmado por los diputados Ricardo Rincón, Gabriel Silber, Yasna Provoste, Marcelo Chávez y Víctor Torres, sumándose la diputada Marcelo Hernando del PRSD y el diputado del PPD, Daniel Farcas.

Tras el ingreso, el diputado Rincón señaló que “llevamos casi un mes  en una cruzada  porque  se restituya  la antigua  distinción en horario verano  y  horario invierno. Los niños siguen levantándose  a una  hora  que altera su reloj  biológico, las  madres siguen teniendo problemas para ese despertar y también padres e  hijos  problemas de  inseguridad por tener que caminar a oscuras para tomar locomoción  para  poder  llegar  al colegio o para  poder  ir  a trabajar. Las  horas  de  luz  no las  dictamina el  hombre   son  14  en verano en nuestro país  y 10  en  invierno, pero,  dónde  colocamos esas horas de  luz , eso  sí podemos  hacerlo nosotros mediante  husos  horarios “.

Agregó que “como había   y hay un compromiso y, así lo entendemos, del  Ministro luego de asistir  a  nuestra  Bancada  de monitorear, porque  obviamente esto no está  siendo   bien recibido por la ciudadanía, pero se nos  dice que esto va  durar  lo que dura  el decreto, nosotros  hemos  decidido  regular por ley  y sistematizar  las normas  legales y reglamentarias  sobre la materia  para  que en Chile tengamos un horario de  verano  y un horario de invierno  y la luz la concentremos en la mañana  que es la  que  principal demanda  de la ciudadanía”.

¡Cuidado con las heladas! hacen llamado a contratar Seguro Agrícola

0

Seguro permite recuperar el capital de trabajo invertido en el cultivo o frutal asegurado, en caso que resulte dañado por alguno de los fenómenos climáticos cubiertos como son las heladas.

Llega el invierno y comienzan a bajar las temperaturas por la noche y cuando descienden más allá de los ceros grados centígrados “cae la helada”. El grado de daño en los cultivos que se produce en el sector agrícola, depende de la intensidad de las bajas temperaturas, como también en el tiempo de duración de temperaturas inferiores a 0°C.

Para apoyar al sector agrícola frente a este fenómeno climático el Ministerio de Agricultura cuenta con el Seguro Agrícola con Subsidio del Estado, lo cual es una herramienta de gestión y manejo de los riesgos climáticos como son las heladas. En la Región los cultivos asegurados frente a las heladas son; hortalizas, vides, arándanos, frambuesas, olivos como también las flores.

Andrés Chiang Seremi de Agricultura destacó “el Estado subsidia el 50% del costo del seguro más 1,5 UF por póliza. Este apoyo es entregado a todo agricultor que cuente con iniciación de actividades o que sea atendido como cliente de créditos del INDAP, BancoEstado u otras instituciones autorizadas. Por lo que hacemos un especial llamado, a que los agricultores contraten esta herramienta de apoyo que permitirá tener una mayor estabilidad económica frente a los riesgos climáticos que afectan el sector”.

El seguro se puede contratar en  las Agencias de Área del INDAP, BancoEstado, Aseguradora Magallanes, MAPFRE, entre otras detalladas en www.agroseguros.gob.cl

Para aquellas personas que ya cuentan con el Seguro Agrícola, la máxima autoridad del agro recuerda que deben  realizar la denuncia inmediatamente a la institución con la cual se contrató el seguro,  dentro de  un plazo máximo de siete días desde ocurrido el evento climático que afectó el cultivo.

Las heladas invernales pueden provocar daños especialmente en las especies frutales de hoja perene como por ejemplo; paltos,  olivos, chirimoyos, papayos, cítricos como son los limones, naranjos y mandarinas. Cabe destacar que las plantas nuevas son más sensibles a las bajas temperaturas que las plantas adultas. Por otro lado las heladas invernales tardías, pueden afectar en las vides.

¿Cómo les cuento?…

22 - 09 - 14 pedro vargasTodavía estoy pensando y … ¡no se me ocurre nada!

La imagen es elocuente así que decidí dejar que cada uno de ustedes la perciba con tanta o más ternura que la que despertó en nosotros.

Aquel día viernes caminábamos con mi señora hacia la Feria, cuando al llegar a Socos con Ariztía, nos encontramos con este par de canes.

Una – la más chiquitita – yacía muerta en el suelo.

Y el otro, café grande, todavía estaba con ella, como arrullándola sin entender, quizás, que ya no había nada que hacer.

¿Qué hace que estos seres «inferiores» nos den lecciones tan grandes, y nosotros aún usemos la guerra como argumento para resolver nuestras diferencias?

He «entrado» en franca incertidumbre si es que – de verdad  – los seres humanos estamos en la cima de la cadena de la evolución.

Pareciera que estos perros callejeros estuvieran – con su amor instintivo y sin condiciones –  más cerca de Dios que nosotros.

Quién sabe.

Un abrazo

Pedro Vargas

En Ovalle cada cual estaciona no donde debe sino donde quiere

19 - 06 - 15 mal estacionado 2
Este camión hace esfuerzos por circular por el breve espacio dejado por la camioneta mal estacionada.

Esa es la conclusión al que llegamos en un breve recorrido por un sector de la ciudad y donde recogimos de manera directa la opinión de la gente.

El primer caso que nos llama la atención es el de la avenida La Chimba casi esquina con Pedro Barrios. Por el costado poniente de la avenida hay una hilera de vehículos estacionados por una actividad que hay en el Cendyr del Estadio Municipal.

Pero el conductor de una voluminosa camioneta no encontró más conveniente que estacionar su vehículo en la pista oriente de la misma calle, dejando un pequeño espacio para que circulen los vehículos que vienen en ambos sentidos.

¿Resultado? Un gran taco hacia los dos sentidos, irritabilidad de los conductores, bocinazos, conductores que se bajan para reclamar, otros (los que llegan desde el norte) se devuelven o dan la vuelta para tomar otra alternativa… pero el conductor responsable del incidente no aparece.

Estacionado en calle Santiago, sobre la acera.
Estacionado en calle Santiago, sobre la acera.

Cuando nos vamos, luego de recoger las opiniones de la gente sobre el tema, un par de cuadras más adelante, en calle Santiago, a pocos metros de la Radio Norte Verde, el conductor de un automóvil ha estacionado su vehículo sobre la acera poniente.
“Que le parece?”, nos pregunta a la pasada un funcionario de unas oficinas del sector. “En Ovalle parece que los conductores se estacionan dónde quieren, no le parece?”.

Coincidimos con él.

Claro que hay que ver también el reverso de la medalla.

Bajamos al mediodía por calle Victoria y ya en la población fray Jorge, una persona conocida sale de su vehículo estacionado a unos metros del Colegio.
Nos explica que durante veinte minutos ha estado dando vueltas en el centro sin encontrar un lugar donde dejar su vehículo. Finalmente resolvió buscar en este lugar , “aunque me quede más lejos, pero que le vamos a hacer”, dice.

Además de referirse a la problemática de estacionar en el centro de Ovalle, hace notar la necesidad de volver a implementar el sistema de parquímetros, para evitar que conductores irresponsables dejen sus vehículos aparcados en una calle céntrica durante toda una mañana e incluso el día, sin dar la oportunidad a otros para que alternen en ese lugar.

“No es la solución total al problema, pero algo ayudaría a paliar el problema”, opina.

Destacan labor de Policía de Investigaciones de Ovalle en Aniversario 82 de la Institución

19 - 06 - 15 aniversario PDI 2
El sol recien asomaba tras los cerros cuando comenzó la ceremonia.

Cuando el sol recién asomaba tímidamente tras la cordillera, en una fría mañana invernal, se efectuó hoy viernes la ceremonia de celebración de la PDI local.

La actividad que contó con la presencia del Gobernador de Limarí, Cristian Herrera, alcaldes, consejeros regionales  y concejales, estuvo marcada por el reconocimiento a la labor que ejecuta la PDI en toda la provincia.

El Jefe de la Unidad, el Prefecto Aris Ramírez señaló su satisfacción por la gran concurrencia de autoridades a la ceremonia y agradeció el compromiso de éstas para la Policía a la que representa. “Estoy bastante satisfecho porque es evidente el respaldo de las autoridades para con la Policía de Investigaciones.  Se ve reflejado hoy en esta ceremonia, pero además se ve reflejado en el devenir diario, en el trabajo de todo un año que hemos llevado a  cabo con todas las autoridades de la provincia. Aquí hay un escenario ideal, perfecto para el trabajo que realiza a diario la Policía de Investigaciones”, destacó.

Asimismo, Ramírez se refirió a los objetivos próximos para la PDI, “queremos dejar instalado por lo menos el concepto de la  construcción del nuevo cuartel. Esto porque es necesario, pero no para los detectives, porque nosotros somos hijos del rigor y trabajamos en las condiciones que sean (…) Lo que a nosotros nos interesa es brindar una mejor calidad de atención  a partir  de las nuevas instalaciones para la gente, elevar los estándares  de calidad al nivel que tienen todos los cuarteles de Chile”, explicó el Jefe de la Unidad de Ovalle.

La máxima autoridad provincial Cristian Herrera durante su discurso en la ceremonia, felicitó a cada detective por un aniversario más y al mismo tiempo destacó el premio obtenido por la Prefectura de Ovalle a nivel nacional, “Como Gobierno hoy quiero reconocerlos no solo por su aniversario sino que por el gran trabajo que durante este último año han efectuado en la provincia de Limarí. El premio de “acción comunitaria” con que  sus superiores los han galardonado, por primera vez en la historia de esta unidad, viene a ratificar el serio compromiso y  profesionalismo que la PDI ha ejercido y sigue ejerciendo. Insisto, Como Gobierno queremos felicitar a cada detective que compone esta Prefectura liderada por el sr. Aris Ramírez y el comisario Raúl Muñoz. Los insto a seguir por la misma senda, a no darle respiro a ningún tipo de delincuencia”, expresó el Gobernador.

Por último, el consejero regional, Miguel Solís alabó el trabajo de la PDI y dijo que como Consejo están dispuestos a apoyarlos, “felicitar a la institución, una institución que se tiene ganado el respeto en la ciudadanía, (…) El Consejo Regional va seguir ayudando  para que la Institución tenga la infraestructura correspondiente  para que pueda seguir cumpliendo su función. Ese es el compromiso que tengo  como consejero y siento que ese es el compromiso que tiene todo el Consejo para la Policía de Investigaciones”.

Hay que recordar que la Policía de Investigaciones de Chile se fundó bajo la Ley Nº 5.180 del 19 de junio de 1933 en el mandato del Presidente, Arturo Alessandri Palma.

La ceremonia protocolar, concluyó con el tradicional canto de “Cumpleaños Feliz” musicalizado por el Orfeón Municipal de Ovalle .

Dr. Miguel Alvarado preocupado por escasez de especialistas en la zona

En una visita a la localidad de El Palqui, en la comuna de Monte Patria, el candidato a diputado por el Noveno Distrito para reemplazar la vacante dejada por Jorge Insunza, Dr. Miguel Ángel Alvarado, se reunió con vecinos en la sede del sector Villa Franja Sur.

En ese lugar conoció  preocupaciones de los vecinos en materias como la falta de cobertura de salud y la larga espera por contar con un sistema de alcantarillado que logre mejorar la calidad de vida de la comunidad. Este sector cuenta con 111 casas, de las cuales cerca de 65 tienen sistema de alcantarillado y el resto sólo posee fosas.

En la oportunidad, Alvarado se refirió a la falta en la zona de Ovalle y Monte Patria de especialistas en áreas fundamentales para un buen servicio y atención médica, tales como la pediatría, cirugía, ginecología y dermatología y reafirmó su planteamiento de motivar a profesionales de la salud, tanto los más jóvenes como quienes poseen experiencia y trayectoria, a acercarse a las localidades rurales, ya sea a través de rondas o de trabajo permanente en los consultorios, para entregar un servicio largamente anhelado por los habitantes de las zonas semi rurales y rurales de la región.

El Dr. Miguel Ángel Alvarado expresó que “la región y el país tienen muchas carencias en materia de salud. Hay escasos especialistas en los consultorios, lo cual obliga a la gente a tener que salir de sus ciudades para buscar una mejor atención y el “bus de los enfermos” en Illapel así lo demuestra. Esta realidad no puede seguir. La atención de salud de calidad y oportuna es un derecho de todos y mi compromiso es trabajar, escuchando las necesidades de los usuarios y aplicando mi propia experiencia como médico, oncólogo y cirujano en el ámbito público y privado, para disminuir estas brechas en salud”.

Por su parte, la presidenta de la Junta de Vecinos Villa Franja Sur, Verónica Castro, agradeció la presencia del candidato y el apoyo de la senadora Adriana Muñoz en sus gestiones por acceder a mejores prestaciones de salud y por concretar el sistema de alcantarillado que ya está diseñado y que requiere de la autorización de los propios vecinos. Respecto de ello, llamó a sus vecinos a presentar sus papeles a tiempo y agilizar los trámites. Además, señaló que “agradecemos que el doctor Alvarado haya venido y esperamos que esto resulte. Él está muy preocupado por nuestras necesidades y creemos que, si es elegido, nos va a ayudar a encontrar una solución”.

Recordemos que la elección para ocupar el cargo dejado en el Distrito 9 por el disputado Jorge Insunza se realizará el próximo 19 de Julio.

Estos son los candidatos:

•    Farid Selemé: Presidente juventud PPD
•    Teodoro Aguirre: Consejero regional
•    Francisco Rojas: Ex seremi de agricultura
•    Margarita Riveros: Concejal por La Serena
•    Felipe Sfeir: Arquitecto
•    Rodrigo Bravo: Abogado
•    Héctor «Titín» Molina: Concejal por Los Vilos y folclorista
•    Miguel Ángel Alvarado: Médico

Los padres también se atreven a emprender: tres ejemplos a nivel nacional

19 - 06 - 15 padre empresarioSer sus propios jefes, manejar su tiempo, mejorar sus expectativas salariales y  pasar más tiempo con sus familias, son algunas de las motivaciones que tienen los emprendedores de Fondo Esperanza para crear su propio negocio.

Chile es una de las naciones de Sudamérica, donde cada vez más personas se están atreviendo a generar sus propios proyectos. De hecho, según el Reporte Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2014, de la Universidad del Desarrollo, que evalúa los índices de emprendimiento en el mundo, señala que en nuestro país, la población entre 18 y 64 años incrementó su actividad emprendedora a un 26,8% el 2014.

De estos, un porcentaje mayoritario corresponde a hombres que dejan sus trabajos formales para mejorar sus ingresos, obtener mayor independencia y mejorar la calidad de vida de su entorno y familia. Esa es la realidad que se encuentran en cientos de historias de padres que decidieron emprender con el apoyo de Fondo Esperanza (FE).19 - 06 - 15 padre empresario 2

Tal es el caso de Daniel Perán, microempresario de la región de Los Lagos, que tiene un negocio de elaboración de artesanías en madera. Él ha sido como un padre para sus empleadas a quienes les ha traspasado sus conocimientos. “He cumplido gran parte de mis metas: dar empleo, principalmente a mujeres, y enseñar lo que hago. Contraté a personas que no sabían nada de este rubro y han aprendido”, afirma.

En cuanto a su vida familiar, este artesano dice que sus tres hijas son su mundo y su motor para seguir perseverando. Si bien trabaja alrededor de 16 horas al día, siempre se da un minuto para compartir con ellas.

De la misma forma, Andrés Huenequeo, un esforzado comerciante  de la comuna de Pudahuel que fabrica ollas y moldes de aluminio, ve que este oficio es su gran herramienta para darle a su hijo lo que él no pudo terminar: una buena educación formal. “Él lo es todo, es mi mejor amigo y es la persona que más amo. Soy muy afortunado porque con mi señora trabajamos duro para que tenga sus estudios, porque eso lo ayudará a tener más oportunidades, no como yo que no terminé y me costó salir adelante”.

Según Andrés, uno de los grandes beneficios de ser un emprendedor es que es su propio jefe, y eso, le ha permitido no sólo tener remuneraciones más altas, sino que también compartir más tiempo con su familia, e incluso, viajar con ellos por todo Chile vendiendo sus productos.

En Ovalle vive Emilio Balcarce, (en la fotografía superior) otro padre microempresario que pudo superar una crisis y continuar  siendo el principal sostenedor  de su familia. Es administrador público de profesión, pero las vueltas de la vida hicieron que cambiara su rumbo laboral para transformarse en vendedor de quesos, charqui y productos típicos de la zona norte. “Soy comerciante de forma accidental. Mis tres hijos iban a comenzar la universidad y debía ahorrar para pagarles la carrera. Cuando me faltó trabajo en lo que estudié, tuve que buscar una solución para sustentar mi hogar y la educación de ellos”, explica el emprendedor.

Emocionado dice que sus hijos están preparados para dedicarse a lo que cada uno estudió, pero que el negocio siempre estará para ellos como una segunda alternativa de realización económica.

Sin importar la zona geográfica de la que provengan, los más de 100 mil emprendedores de Fondo Esperanza son un ejemplo de éxito y superación. A través de estas historias, ellos confirman que poseer un trabajo convencional no es la única forma de cumplir con sus objetivos sino que también existe este nuevo giro: la creación de negocios y la independencia laboral. Unos logros que, junto a la  fe y esperanza, se posicionan como una nueva alternativa para sostener la familia y cumplir sus sueños.

Autoridades evalúan daños provocados por heladas en provincia de Limarí

19 - 06 - 15 heladas 2La sequía no es la única condición que tiene en vilo actualmente a la agricultura de la zona, las heladas  que comenzaron a caer hace unos días repercutieron inmediatamente quemando cosechas.

Cosechas quemadas completamente a causa de las heladas que han caído los últimos días en la provincia de Limarí tienen a los agricultores preocupados y angustiados. No es para menos,  las plantaciones de habas, paltos, porotos verdes, alcachofas, pepinos, morrones, tomate, zapallos italiano, entre otros se han visto seriamente dañadas, es por eso que las autoridades,  específicamente profesionales de INDAP, están haciendo un recorrido por predios de Ovalle, Monte Patria, Punitaqui, Río Hurtado y Combarbalá con el fin de levantar un catastro y ver de qué manera ayudar a los afectados.

Jessica Carrizo del sector de la Isla en Monte Patria fue visitada el lunes pasado por profesionales de INDAP y  señaló la difícil situación por la que está pasando, “no sé qué vamos hacer, quedamos con cero peso, está todo quemado. Media hectárea de habas perdí, no alcanzamos a sacar nada de habas. Las heladas son todos los años,  las habas son resistentes, pero nunca habíamos tenido una helada  tan fuerte como ahora”.

El Gobernador de Limarí, Cristian Herrera visitó a agricultores afectados de Ovalle, se reunió con Danilo Castro del sector de San Julián quien perdió toda su siembra de paltos, quemados por las bajas temperaturas.

Herrera sostuvo que como Gobierno está buscando instrumentos con qué apoyar a los agricultores afectados por las heladas, “todo el personal de INDAP está generando un levantamiento de información respecto a la situación de agricultores afectados por las heladas de las cinco comunas de la provincia. Esto es lamentable, a parte de los estragos de la sequía, ahora nos encontramos con los daños de las heladas. Es compleja la situación y como Gobierno a través de INDAP se estudiará qué instrumentos utilizar para apoyar a nuestro campesinado que la está pasando mal”.

El agricultor Danilo Castro manifestó su desazón por la pérdida de su cosecha a causa de las bajas temperaturas, “estamos tratando de sobrevivir y luchando para que esto pueda pasar, yo soy agricultor por muchos años de esto. Hay que tratar de rescatar los paltos  que más se pueda  y esperar la otra siembra que venga, no creo que haya otra solución” .

Finalmente el Jefe de Área de INDAP, Fabián Díaz hizo un llamado a los agricultores afectados que aún no han sido visitados a acercarse a las oficinas de los municipios o de la misma entidad gubernamental, “acercarse  a las unidades de PRODESAL de los municipios, con el objetivo de catastrar los daños, trámite que también lo pueden hacer en las oficinas de INDAP. Tras levantar toda la información y cuantificar los daños tendremos la información necesaria que nos permita tomar medidas a corto plazo”, concluyó  .