Inicio Blog Página 2312

Vecinos de Las Ramadas recibieron atención de Servicios Públicos en plaza ciudadana

En la oportunidad, los vecinos de la localidad pudieron despejar sus dudas referentes a proyectos que ellos mismos han levantado y que el municipio local ha apoyado con asesorías profesionales.

Los distintos Servicios Públicos del aparato estatal llegaron hasta la localidad de Las Ramadas, en la comuna de Punitaqui con la finalidad de entregar atención a los habitantes de este sector, en una versión más del programa “Tu Gobierno en Terreno”.

En la oportunidad, más de 20 stands de igual número de organismos fiscales como el IPS, Vialidad, Servicio de Salud, Bienes Nacionales, SII, INDAP, SAG, Registro Civil, entre otros, llegaron hasta la comuna de los Molinos, la Música y la Amistad.

La actividad contó con al presencia del alcalde de Punitaqui Pedro Valdivia Ramírez y de jefes de servicios, los que luego de responder a las consultas de los habitantes del lugar, participaron de un diálogo ciudadano.

La conversación, que fue liderada por el jefe comunal, se centró en una serie de problemáticas planteadas por los ciudadanos y que fueron respondidas por los mismos servicios, que despejaron las dudas de los vecinos.

Los vecinos de Las Ramadas recibieron respuesta a sus inquietudes (Foto: Cedida)
Los vecinos de Las Ramadas recibieron respuesta a sus inquietudes (Foto: Cedida)

El representante de la Gobernación de Limarí,  Carlos Castillo señaló que “resultó una actividad muy bonita, donde tuvimos un diálogo ciudadano con los principales actores de la localidad el cual fue fructífero, logramos una muy buena asistencia”.

Por su parte, el alcalde Pedro Valdivia felicitó la iniciativa y remarcó que “las demandas quedan satisfechas. A la gente le hemos explicado las dificultades que tienen con sus proyectos. El balance es positivo, es bueno, hay claridad en lo que viene en lo que vamos a hacer”.

La primera autoridad punitaquina remarcó su invitación “a la gente a trabajar en conjunto y a confiar en las autoridades que hoy dirigen la comuna”.

¿Y para qué me preguntan entonces, ah?

Voy por la calle y un amigo me detiene para comentarme sobre el tema de Arturo Vidal y si creo que debería haber sido sancionado.

– ¿Cuál es tu opinión, ah?

Y voy por la mitad  cuando me interrumpe molesto:

– ¡Na que ver, como se te ocurre.! ¿Es que no has pensado que acá lo que está en juego es el interés nacional…? – dice entregándome su encendido punto de vista.

Y luego se aleja visiblemente molesto.

Minutos más tarde estoy en el Banco y otro amigo, que hace fila en el cajero automático, pregunta mi opinión sobre el tema de los profesores.
Ocurre lo mismo anterior. Cuando se la doy me replica indignado:

– Y yo que creía que eras una persona inteligente! ¿Cuánto ganas tú, cuanto ganas, dime…? Y yo te veo puro en la calle nomás!

Ya no sé qué pensar. Si sigo así me voy a quedar sin amigos.

Cuando regreso a la casa la Gorda, mi esposa, me recibe cansada pero contenta:

– Mira, cambié la ubicación de los muebles. Puse el comedor donde estaba el living… ¿Qué te parece, te gusta?

Observo detenidamente el cambio .

– ¿Sabes Gorda?… sinceramente me gustaba como estaba antes…

Mejor me hubiera quedado callado.

– ¡Claro, no le gusta nada de lo que hago! ¿Sabes cuánto me demoré en cambiar todo?  ¿Sabes? ¡Y al perla ahora no le gusta!.

Al contrario de lo que decía el viejo Voltaire ( “No estoy de acuerdo con lo que usted dice, pero me pelearía para que usted pudiera decirlo”) , parece que en este país nadie puede tener una opinión propia, sin que aparezcan otros diez que piensen distinto, no en su defensa sino para funarlo. Y si lo haces por internet, Facebook o twitter, peor aún.

¿Entonces para qué me preguntan, ah?

Mario Banic Illanes
Escritor

Proyecto Eólica Talinay entrega recursos a cuatro comunidades ovallinas

El concurso corresponde a los compromisos ambientales de las empresas y que , en esta primera edición, estuvo destinado a financiar proyectos de desarrollo productivos y sociales de cuatro comunidades que viven alrededor del parque eólico.

Caleta El Toro, Caleta Talquilla, Comunidad Agrícola Peña Blanca y Alcones, fueron  las ganadoras de los recursos entregados por la Hacienda Talinay y Enel Green Power quienes, con la ayuda de la Municipalidad de Ovalle,  guiaron a dichas comunidades para realizar de la mejor manera sus proyectos y, así alcanzar los recursos provenientes del Fondo de Desarrollo Eólica Talinay.

Para fomentar la participación de todas las comunidades a esta primera edición del concurso, Enel Green Power realizó dos talleres de capacitación, a través de los cuales se transmitieron las herramientas útiles para formular los proyectos, mientras que el municipio, a través de la Secretaría de Planificación Comunal y el Departamento de Desarrollo Productivo, presentarán las ayudas técnicas y de gestión correspondientes para la realización de cada obra,

“Agradezco  el interés de las empresas por aportar al desarrollo de la comunidad, haciendo que el esfuerzo del trabajo entre el municipio y los privados, engrandezca aún más a la comuna”, comentó el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería.

Quienes también dieron las gracias por cumplir con los compromisos del proyecto eólico Talinay, fueron los representantes de cada comunidad favorecida, destacando la ayuda entregada y el interés por ellos, logra que se mantenga el desarrollo de dichas localidades.

“Quiero agradecer a Enel Green Power y  la Hacienda Talinay, por cumplir con sus compromisos, porque esto es importante para la comunidad y, más aún para seguir manteniendo una buena relación”,  señaló el presidente de la Comunidad Agrícola Peña Blanca, Daniel Rojas.

Últimos días para presentar proyectos que fomenten la participación juvenil

Hasta este 28 de junio estarán abiertas las inscripciones para el primer fondo “INJUV Participa” del Programa INCUBA, y que apunta a aportar a la realización de proyectos en temáticas de deporte, cultura, participación, género, emprendimiento, innovación, pueblos originarios, entre otras.

Un total de 680 millones de pesos son los que destinará el Instituto Nacional de la Juventud para el financiamiento de iniciativas juveniles a través del Programa INCUBA, el cual consta de 5 fondos concursables que tienen como finalidad fomentar la participación juvenil en el desarrollo del país, de manera de mejorar la calidad de vida de los jóvenes, especialmente de aquellos más vulnerables.

Deporte, cultura, participación, emprendimiento, innovación, género, pueblos originarios, entre otros, son parte de las diferentes temáticas que apoyará INJUV durante 2015 por medio de INCUBA.

El primer fondo que se pondrá a disposición de las agrupaciones juveniles es INJUV PARTICIPA, el cual consta de 500 millones para financiar proyectos deportivos, culturales, de educación, participación social, liderazgo, participación pública, compromiso ciudadano, medio ambiente, ahorro energético, recuperación de espacios públicos, prevención (alcoholismo, drogadicción, obesidad, VIH, embarazo adolescente) y empleabilidad.

El director regional del INJUV, Sebastián Orellana, planteó que “es una instancia importante, que esperamos sea aprovechada por los jóvenes de nuestra región, para que puedan aportar a través de sus proyectos en la construcción de una sociedad más participativa e inclusiva, así que los invitamos a postular”.

En tanto, el director nacional del INJUV, Nicolás Preuss, sostuvo que “como Gobierno financiaremos más de 500 iniciativas, las cuales provocarán un impacto positivo en la sociedad, en temáticas como emprendimiento, innovación, deporte y cultural. Nuestros jóvenes muchas veces necesitan sentirse estimulados para que pongan en ejecución sus propuestas, esa es la misión de INJUV actualmente”.

INJUV PARTICIPA financiará iniciativas con montos de entre 1 y 3 millones de pesos. Podrán postular organizaciones comunitarias, clubes deportivos, territoriales o funcionales, que se encuentren constituidos como persona jurídica sin fines de lucro.También podrán postular dos o más jóvenes de15 a 29 años de edad que cuenten con el patrocinio de una organización con personalidad jurídica sin fines de lucro.

Las bases y  formulario de postulación estarán disponibles hasta el 28 de junio a las 23:59 horas en www.injuv.cl. Para mayor información y consultas en www.injuv.cl/oirs.

Papitos de Punitaqui celebrarán su día con Blanquita Nieves

La ex chica Morandé se presentará en el techado municipal este lunes con un show que promete dejar a todos tiesos de la risa.

La escultural modelo Blanquita Nieves será la principal atracción en el Encuentro Ciudadano del Día del Padre que se realizará en la comuna de Punitaqui el lunes 22 de junio a partir de las 19 horas en el techado municipal de la comuna limarina.

Así lo dio a conocer el alcalde de Punitaqui, Pedro Valdivia Ramírez, quien señaló que “hemos preparado esta actividad ciudadana en la que queremos celebrar a los padres de nuestra comuna” y agregó que “tendremos la presencia de Blanquita Nieves, que nos trae un show muy entretenido, vamos a tener sorpresas, concursos y regalos”, dijo el jefe comunal.

La escultural modelo envió un video invitando a la actividad y que difundió el municipio en su página de Facebook. Les dejamos el link a continuación, a ver si se tientan y se arrancan a disfrutar de esta actividad organizada por la Dirección de Desarrollo Comunitario del municipio de Los Molinos, la Música y la Amistad.

https://www.facebook.com/munipunitaqui/videos/vb.100000777304659/857584480944121/?type=3&theater

Con una factura falsa coquimbano quiso inscribir en Ovalle camioneta robada

El procedimiento simplificado realizado hoy fue postergado sin embargo para resolver si se trata de una falsificación de instrumento privado mercantil o de  instrumento privado.

Mario Andrés L.Q. de 24 años, domiciliado en Coquimbo, el 13 de julio del año 2012 alrededor de las 10. 40 horas concurrió hasta las Oficinas del Registro Civil de Ovalle para efectuar la primera inscripción de una camioneta Honda doble cabina.

Hubo dos problemas con este trámite sin embargo. El primero que el vehículo tenía encargo de robo desde una empresa Automotora de Macul, Región Metropolitana donde había sido sustraida en  diciembre del 2011.

Eso no era todo sin embargo porque también la factura era falsificada pues , se comprobó posteriormente, correspondía a una factura de sólo $ 84 .000 entregada  por la compra del codo de un tubo de escape.

El otro problema  se vio en la audiencia de Juicio Simplificado efectuado hoy en la sala 2 del Juzgado de Garantía cuando el juez Luis Muñoz planteó la duda  de si se estaba en presencia de  falsificación de un instrumento privado mercantil y o de un instrumento privado.

En ese escenario se resolvió  programar una nueva fecha para 14 de julio próximo a las 9.00 horas , oportunidad en la que será zanjada la controversia.

El Quijote nuevamente en la incertidumbre: debe abandonar su actual ubicación

20 - 06- 15 quijote 2
Marcelino Cortés, actual propietario del Restaurante.
21- 06- 15 nuevo quijote
A este edificio se trasladaría el restaurante. Su dueño está seguro que sus clientes lo seguirían.

Una vez más el popular restaurante de calle Arauco ve amenazada su subsistencia cuando en los próximos meses tendrá que abandonar su actual ubicación.

Emplazado desde hace setenta años en la calle Arauco, casi esquina de Vicuña Mackenna, El Quijote es un lugar no sólo de reunión de quienes deseen compartir con los amigos una cerveza  o  un vaso de vino, almorzar , o disfrutar de una cena con platos típicos de la zona, sino además un punto de encuentro de artistas, escritores y músicos de la ciudad.

Nacido con la familia Delanoé, posteriormente pasó a la administración del empresario español, José Requena,  “Pepillo”,  que lo regentó  durante treinta años, hasta finalmente pasar a la propiedad de Marcelino Cortés Alucema.

Hoy la empresa propietaria del edificio en el que se encuentra, así como de toda esa esquina de Vicuña Mackenna y Arauco, ha decidido efectuar una remodelación del inmueble , o construir uno nuevo, y hará uso de sus derechos.  Más aún cuando, algunos de los arrendatarios no han podido cumplir con los pagos en los últimos meses.

Marcelino Cortés confirma que tendrá que abandonar la actual edificación, pero los propietarios del inmueble le han ofrecido trasladarse en las mismas condiciones a otro edificio ubicado en calle Miguel Aguirre, casi al llegar a Tangue, donde en algún momento funcionó la sede de Renovación Nacional.

“Es un local grande, con varias dependencias, que podría servir si se le hace los arreglos y yo me iría para allá. Yo creo que nuestros clientes nos acompañarán hasta allá ”, agrega Cortés.

Cortés sin embargo añade que la idea es que une vez se esté instalado, traspasar el negocio a una tercera persona (que ya está interesado en él) , siempre y cuando se les garantice la permanencia a largo plazo en el lugar. Y que, por supuesto, el nuevo concesionario también garantice la persistencia del tradicional local en el tiempo y que El Quijote no desaparezca.

Lo cierto es que El Quijote vuelve a cabalgar hacia un futuro lleno no de molinos de vientos o gigantes, sino que de incertidumbres sobre su futuro.

Mil familias del sector rural de la comuna de Ovalle reciben cajas de alimentos

21- 06- 15 entrega alimentos 215 juntas de vecinos ovallinas fueron las beneficiadas en la segunda entrega de cajas de víveres que se realiza en el mes de junio, todo en el marco del Plan de Escases hídrica, impulsado por el Gobierno Regional.

A partir de las nueve de la mañana, distintas familias del sector rural de la comuna de Ovalle, se acercaron hasta el cendyr municipal para recibir la caja de víveres que, dos veces al mes, la Oficina Comunal de Emergencias, entrega a distintas juntas de vecinos que se están viendo afectadas por la escases hídrica que afecta a la región de Coquimbo, especialmente al Limarí.

El Plan de Escasez Hídrica corresponde a una serie de ayudas que está entregando el gobierno regional, entre las cuales se encuentra la repartición de 62 millones de pesos, monto que el municipio de ovalle decidió repartir en cajas de víveres a las distintas familias que se están viendo afectadas por los estragos de la falta de agua en la zona. “Agradezco al gobierno regional, a las autoridades que nos están ayudando a entregar esta ayuda paliativa que va en beneficio a todas las personas que están sufriendo en estos momentos, especialmente a las juntas de vecino del sector rural de la comuna”, comentó el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, a las más de mil personas que estuvieron presentes en la repartición de víveres.

Entre los beneficiados estuvo Ximena Avendaño, quien pertenece a la junta de vecinos de Samo Bajo, para quien esta entrega es bien recibida debido a la falta de trabajo que hoy existe en su familia, “mi marido no puede trabajar porque le dio un ataque celebrovascular, es jubilano es poco poco lo que gana, así que nos viene bien, estoy muy agradecida por este aporte”.

Por su parte, Jonathan Bolbarán,, quien llegó hasta el Cendyr desde Huamalata, señaló que es “fundamental este apoyo de víveres, mucho más que la plata”.

Quienes también se acercaron al lugar fueron los Consejeros Regionales Alberto Gallardo y Hanna Harufe, quien explicó que “entregar estos recursos apuntan a ser una ayuda, especialmente a las familias de bajos recursos. Si bien no va a solucionar la sequía, va a ayudar mucho, porque en estos momentos hay muchas personas que están cesantes, entonces sirve como un alivio”.

Agua, la indolencia del pasado nos tiene a mal traer

Llegó la hora de involucrar a toda la población en el cuidado y preservación del vital elemento que es el agua. No podemos seguir indiferente ante este grave problema.

Basta solo mencionar lo que sucede en el Choapa, “según un catastro realizado por la Municipalidad de Illapel, más de siete mil cabezas de ganado caprino se han perdido en las zonas rurales”. Agregando a esto, lo expresado por el Presidente de los Crianceros quien manifestó que “en el catastro del municipio no se cuentan las muertes de cabras por la mal parición. Tenemos entre el 50% y 60% de los animales que han abortado y el ganado mayor está muy débil”(Diario El Día, 18 de junio 2015).

De allí, que tenemos que aprender de terceros. Por ejemplo, Brasil, quien en el año 2000, obligó a los consumidores de energía a reducir sus consumos en un 20% en relación al año anterior, utilizando castigos económicos. Costa Rica que promueve llamados a consumir la menor cantidad de agua potable, o bien el caso de California que está enfrentando una sequia terrible y ellos han tomado medidas drásticas como ser restricciones al consumo de agua doméstico en un 25% en todo el Estado, prohibir el llenado y uso de piscinas, los lavados de autos o regar los céspedes, por eso, se está colocando de moda, el pintado de ellos con pinturas ecológicas.

Creemos que los habitantes de las zonas urbanas de la región de Coquimbo, pese a lo que se ha hablado del tema, no tenemos claro que han comprendido la gravedad de este proceso de desertificación que nos afecta o de la necesidad de conservación. Pensamos que esto se debe a que se difundió una frase que quedó en el subconsciente de las personas “no hay que preocuparse, ya que, está asegurado el agua para el consumo humano”. Esto ha influido en que se continúe derrochando el agua a todo nivel.

Valoramos las diversas medidas que se han ido tomando como; buscar hacerle reformas al código de aguas, el delegado para los recursos hídricos, plan nacional para la sequia, habilitación de camiones aljibes, plantas micro-desaladoras, pequeños embalses, plantas desaladoras, entre otras. Paralelo a ello proponemos a través de campañas reales y efectivas, donde se debe propender a tener personas conscientes, empoderadas del problema y con ello, contribuyan a ahorrar, fomentando la reutilización del agua, por ser; obligar a las empresas mineras actuales y futuras, a no transportar los concentrados en tuberías con agua dulce y que se realice mediante camiones, tratamiento efectivo por parte de la sanitaria de las aguas domiciliarias que se vierten al mar, cambiar el sistema de descarga en los baños domiciliarios apoyado por el Estado, cambiar jardines decorativos, por jardines productivos (pequeñas huertas), prohibir, como se hizo en otras partes, algunas costumbres de derroche de agua.

Finalmente, insistimos en que se debe ayudar al sector agrícola a iniciar un proceso de reconversión y al fomento de la reforestación, ya que, así evitamos la nefasta emigración anárquica del campo a la ciudad.

OCTAVIO ÀLVAREZ CAMPOS
PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFIA
COQUIMBO

Guarello llama a no comprar perros de criadero sino adoptar animales de la calle

21- 06- 15 mascotas 21- 06- 15 mascotas 3El boom de los perros de la raza Golden Retriever, por las imágenes de Alexis Sanchez, el crack de la roja, difundidas en los últimos días por la televisión y la visita a Juan Pinto Durán de un grupo de personas que tienen animales de estas características, motivaron al periodista de TV13 a hacer el comentario.

“Este no es un mensaje animalista, pero sería de desear que luego de esto no se produzca una avalancha de personas hacia los criaderos a comprar perros de raza. Sería preferible que adoptaran perritos de la calle para que les den un hogar”, dijo  el profesional.

Ayer sábado, alrededor de doce personas concurrieron hasta la Plaza de Armas de Ovalle para adoptar igual número de perritos en el marco de la Tercera Feria de Adopción de Mascotas realizada por la Oficina de Medio Ambiente del departamento de Salud Municipal.

Esta es una actividad que periódicamente hace el Municipio para evitar la proliferación de perros vagos en las calles, y que se ha convertido en una buena oportunidad, para que, sobre todo los más pequeños, tengan un nuevo integrante en su familia.

Los que adoptan a un cachorrito deben firmar un acta de compromiso y, posteriormente, serán fiscalizados por miembros del departamento de Salud, para confirmar el buen estado de los animales, con el fin de inculcar un cuidado adecuado y hacer valer la Ordenanza Municipal sobre Tenencia Responsable de Mascotas.

En la actividad, además de encargados de la Oficina de Media Ambiente, encabezados por el médico veterinario Pedro Muñoz, participaron voluntarias de Asociaciones Protectoras de Animales de la ciudad.

No siempre estamos de acuerdo con lo que dice Juan Cristóbal Guarello, pero esta vez compartimos su opinión: mejor adoptar que comprar.

M.B.I.

Con actividades en todo Chile CONADI celebrará el Día Nacional de Los Pueblos Indígenas

El Director Nacional de CONADI, Alberto Pizarro Chañilao, destacó que cada año se suman más instituciones y actividades a esta fecha instituida en 1998 con el objeto de resaltar y valorar adecuadamente la presencia de los pueblos originarios.

Más de 50 actividades ya se encuentran programadas en todo Chile que apuntan a relevar la importancia de los nueve pueblos indígenas, su historia y actualidad, comenzando con ceremonias ancestrales realizadas al amanecer en el extremo norte.

“Esta celebración del 24 de junio como Día Nacional de los Pueblos Indígenas nos lleva a valorar la existencia de los miles de integrantes de los nueve pueblos indígenas de Chile reconocidos por la Ley 19.253, distribuidos a lo largo y ancho de todo el país en los pueblos Aymara, Likan Antai, Quechua, Diaguita, Colla, Rapa Nui, Mapuche, Kawésqar y Yagan”, señaló el Director Nacional de CONADI, Alberto Pizarro Chañilao, agregando que “cada año se suman más actividades e instituciones que quieren participar de esta celebración”.

Origen ancestral

Cabe destacar que el 24 de junio, Día Nacional de los Pueblos Indígenas de Chile, fue declarado por Decreto Supremo Nº 158, el 24 de junio de 1998, considerando que la cosmovisión de los pueblos indígenas contempla rituales y ceremonias espirituales de renovación y purificación similar a un año nuevo o nuevo ciclo de la vida ligado a la naturaleza que renace o se renueva.

“Las celebraciones que en esta época realizan los pueblos indígena tienen que ver con un cambio de ciclo o cierre de un ciclo e inicio de otro, una renovación de las energías que coincide con el solsticio de invierno. Es por ello que nosotros los indígenas celebramos esta fecha, porque entendemos que somos parte de la naturaleza, y por eso nuestros ciclos no coinciden con el calendario de enero a diciembre, sino que con estas festividades que celebran los pueblos indígenas en el Hemisferio Sur”, explicó el Director Nacional de CONADI.

Actividades

Entre las actividades destacadas este año se cuentan la ceremonia ritual ancestral Machaq Mara en Arica, la que da cuenta del inicio del año 5.523 según el calendario aymara, así también se suman diversos seminarios, carnavales y talleres culturales en el norte de Chile.

Por su parte, en el sur de Chile el 24 de junio se realizarán ceremonias de WeTxipantü (conocido como el «Año Nuevo Mapuche») en la mayoría de las comunidades, establecimientos educacionales y municipios que ya han adoptado esta fecha como una de las principales en el calendario.