Inicio Blog Página 2312

En Monte Patria inicia nueva intervención del programa Servicio País

En un acto realizado en la plaza de Huatulame se presentaron a la comunidad los tres profesionales del programa Servicio País que ya trabajan en la comuna de Monte Patria.

Con el lema “Visualiza, Cree, Transforma” llegaron tres profesionales del programa Servicio País a la localidad de Huatulame, todo en el marco del trabajo conjunto que la municipalidad de Monte Patria realiza con la Fundación Para la Superación de la Pobreza desde el año 1998 y que en esta ocasión se enfocará en temas relacionados con salud, trabajo y hábitat.

El acto contó con la participación del grupo de break dance Bufones Crew de El Palqui; el historiador y cantautor, Honorio Cortés; el grupo folclórico Sentimiento Andino y las agrupaciones folclóricas Pulmahue y Sembrando Tradiciones.

La alcaldesa (s) de Monte Patria, Karina Aguirre, señaló que “desde que los jóvenes del programa comenzaron a llegar a la comuna se ha realizado un trabajo que ha sido enormemente valorado por la comunidad. Algo que destaca de Monte Patria son su gran cantidades de valles y localidades, en todos estos años se ha logrado intervenir muchas de ellas y con muy buenas experiencias. Sin duda con la fundación compartimos principios y valores que han hecho muy fructífera esta relación, sobre todo para la gente”.

La Directora Regional de la Fundación Superación de la Pobreza, Andrea Hernández, agregó que “en la comuna estamos cumpliendo 17 años de trabajo conjunto e ininterrumpido, lo que nos tiene muy felices, más aún el comenzar un nuevo ciclo de trabajo con estos nuevos profesionales de Servicio País. Gracias a su llegada este año vamos a partir con nuevas intervenciones de trabajo, abarcando las áreas de salud, trabajo y hábitat, enfocando este último a espacios públicos y medio ambiente».

Nayadeth López es de Osorno y se refirió a los objetivos del programa y la intervención que realizarán. “Nuestra principal misión es desarrollar un trabajo con la comunidad, de tal manera que ellos mismos sean los protagonistas de las iniciativas que emprendan. El trabajo estará enfocado al valle del río Huatulame. A nivel de emprendimientos existen artesanos y agrupaciones locales que apoyaremos”, indicó.

Para esta presentación oficial, además de los números artísticos, Cony Álvarez, Nayadeth López y Carlos Cisterna organizaron junto a la comunidad una exposición y venta de productos locales artesanales, tales como miel, tejidos, greda, cerámica y mermeladas. Cabe destacar que en la comuna de Monte Patria el programa Servicio País ha trabajado de manera ininterrumpida iniciativas y emprendimientos relacionados con cultura, turismo, vivienda, entre otros temas.

Preparándonos para la esperada Ley de Fomento al Reciclaje

Este 17 de mayo se conmemora el Día Internacional del Reciclaje, fecha importante para nuestro Ministerio del Medio Ambiente en estos días, ya que estamos impulsando la Ley de Fomento al Reciclaje, que busca lograr que cada fabricante o importador se haga responsable de los residuos al final de su vida útil.

Esta iniciativa se inspira en la legislación europea, donde ya hay 20 años de experiencia en esta materia. En Chile, sólo se recicla el 10% de los residuos, por lo queremos aumentar esa cifra priorizando 9 productos: aceites lubricantes, aparatos electrónicos, diarios, periódicos,  revistas, envases y embalajes, medicamentos, neumáticos, pilas y baterías, plaguicidas caducados y vehículos.

Debido a que la ley indica que el productor es responsable de sus residuos,  éstos tienen que financiar la logística asociada para poder recuperar ese residuo. Esto se traducirá en aumentar los puntos de acopio y potenciar la labor de los recicladores de base, ya que la idea es profesionalizar  su trabajo, certificando sus competencias laborales, y que logren su propio modelo de negocios.

Actualmente se estima que a lo largo de Chile existen 60 mil recolectores. En la Región de Coquimbo estamos actualizando el catastro de recicladores para generar redes de trabajo y prepararnos para la esperada ley que ya fue aprobada en forma unánime por la Cámara de Diputados y pronto ingresará al Senado para su trámite final.

Fortalecer el reciclaje en nuestro país significa un ahorro energético, ahorro de materias primas y disminución de impactos ambientales, dado que evita que los residuos vayan a un relleno sanitario, a un vertedero o que sean dispuestos ilegalmente.

En síntesis, esta ley es una política pública propia de países inteligentes, que son capaces de ver en los residuos materias primas, industria y generación de mano de obra importante. La invitación es que como sociedad tomemos conciencia sobre la relevancia de caminar hacia un Chile más sustentable.

Verónica Pinto Tapia, seremi del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo

¡Qué se haga la luz! Pronto vecinos de La Cuca tendrán electricidad en sus hogares

Seis familias que habitan en la localidad de La Cuca, vecina a Huamalata en la comuna de Ovalle, han sido beneficiadas con la instalación del sistema eléctrico en sus viviendas, el que será conectado a las líneas de Conafe en el corto plazo.

Con el fin de satisfacer una de las necesidades básicas del mundo moderno, los residentes de este sector rural solicitaron en una reunión sostenida con el alcalde ovallino Claudio Rentería que se realizarán las gestiones pertinentes para contar con este servicio.

Luego de algunos meses la Secretaría de Planificación Comunal (Secplan) del municipio entregó un a el análisis técnico, el que arrojó que la zona  que iba a ser intervenida estaba dentro del área de concesión de la empresa eléctrica y para que esta entidad construyera la red, se establecieron algunos compromisos.

Dentro de estos se declaró el camino de La Cuca como Bien Nacional de Uso Público y destinó más de 4 millones de pesos para la declaración y construcción de las instalaciones interiores de las seis viviendas, a través del departamento Social, previo a un informe social por familia. Además, los vecinos se comprometieron a financiar los  empalmes por un monto de un millón de pesos.

Rosa Miranda, una de las residentes de La Cuca, comentó que “siempre nos prometieron que nos iban a traer la luz, pero sólo quedó en eso, en promesas. Pero ahora todos estamos contentos, porque el alcalde se comprometió y cumplió y ahora nos están instalando las cosas en nuestras casas y luego contaremos con electricidad, que es algo muy necesario para todos los que vivimos acá, sobre todo para nuestros niños”.

 

La autoridad comunal visitó las casas que están siendo intervenidas en el sector La Cuca, donde se está desarrollando la construcción y la instalación interior, para posteriormente realizar la respectiva declaración y pedir la conexión a la empresa eléctrica Conafe, hecho que podría concretarse en un periodo de un mes.

 

 

Dos adultos y una menor lesionados tras accidente en Combarbalá

Hecho se registró en la cuesta La Colorada, mientras los heridos se dirigían desde Combarbalá hacia la localidad de La Ligua

Tres personas resultaron lesionadas de diversa consideración tras un accidente automovilístico registrado en la tarde de ayer en la ruta D-65 que une las localidades de La Colorada y La Ligua.

Por razones que se investigan el automóvil el vehículo marca Hyundai Accent, placa patente YD 66 91, conducido por J.M.M.A., se salió del camino y colisionó contra un árbol, para terminar volcándose al costado izquierdo de la calzada.

El conductor era acompañado por J.L.A.Z y la hija de ambos, M.A.M.A., de 14 años y fueron automovilistas que pasaban por el lugar, quienes les entregaron los primeros auxilios hasta que fueron trasladaos al Hospital San juan de Dios de Combarbalá.

Al lugar del accidente concurrió personal voluntario de la Primera Compañía de Bomberos de Combarbalá y personal de Carabineros del Reten de Cogotí 18, quienes realizaron el procedimiento de rigor.

(Foto: www.combarbalanoticias.cl)

Fallece querido docente ovallino

Juan Araya Paz, profesor de inglés  que se desempeñó en distintos establecimientos educacionales de la Perla del Limarí, falleció anoche tras meses de luchar contra una penosa enfermedad.

Una triste noticia golpea a la docencia ovallina, pues en la noche de este sábado se apagó la llama de uno de los maestros más queridos de nuestra comunidad. Juan Araya Paz, docente que se desempeñó en distintos establecimientos de la comuna de Ovalle, dejó de existir tras luchar durante meses contra una dura enfermedad.

Hace poco más de 15 días, la familia y amigos habían realizado un bingo solidario en el Internado del Liceo Alejandro Alvarez Jofré, con el fin de reunir fondos para enfrentar una delicada operación para mejorar su situación médica, la que se había visto afectada por  una falla multi-sistémica.

Lamentablemente, el delicado estado de salud de Juan Araya Paz impidió sortear con éxito la intervención falleciendo en un recinto asistencial de la ciudad de Viña del Mar, en la región de Valparaíso, donde se encontraba internado.

Los restos mortales del querido profesor serían trasladados desde la ciudad jardín en horas de esta tarde, según manifestaron fuentes de la familia.

Cabe añadir que mayores antecedentes sobre el lugar y la hora de los funerales serán informados oportunamente.

 

Inauguran moderno Jardín Infantil en Ovalle con capacidad para 209 menores

La actividad de este viernes estuvo encabezada por el Intendente Subrogante, Cristian Herrera y se enmarcó en una campaña nacional de inauguración de salas cuna y jardines infantiles. 

Más de 433 millones fue la inversión de la remodelación del Jardín Infantil Limarí de la Población Fray Jorge de Ovalle que fue inaugurado por el Intendente Subrogante, Cristian Herrera Peña. El recinto bajo la administración de Fundación Integra tiene una capacidad para 209 niños y cuenta con niveles de atención en párvulos para salas cunas mayor, como también distintos niveles de jardín infantil.

La actividad se enmarcó en una campaña nacional de inauguración de salas cuna y jardines infantiles llevada a cabo por el Gobierno. Cabe destacar que durante la jornada del viernes en el país se inauguraron 70 nuevas salas cuna y jardines infantiles, beneficiando a 500 niños y niñas.

El Intendente Subrogante, Cristian Herrera recorrió las dependencias del nuevo Jardín Infantil y señaló que el Gobierno pretende entregar mejores condiciones y calidad en la educación desde la cuna, “fortalecemos la educación pública desde la cuna porque estimular a los niños y niñas a movilizar sus ideas, su fantasía e imaginación, los cuales son elementos cruciales para el éxito del aprendizaje en la vida. El desafío es grande. Al finalizar nuestro Gobierno, queremos que más de 100 mil niñas y niños, entre cero y 4 años, tengan acceso a la educación que soñamos. En nuestra región de Coquimbo tenemos como meta en nuestros 4 años de Gobierno inaugurar 202 salas cunas, mientas que en la provincia de Limarí 68 recintos”.

Asimismo Herrera hizo hincapié en la nueva institucionalidad que la Presidenta está implementando con la Reforma Educacional, “el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha creado, además, una nueva institucionalidad para la educación parvularia que consiste en una Subsecretaría y una Intendencia para el sector; y, al mismo tiempo, ha establecido nuevos estándares de funcionamiento para los establecimientos de este nivel educacional. La Reforma Educacional, enmarca nuestro compromiso con la educación pública y es un trabajo que se mantendrá ahora y en el futuro, porque estamos convencidos de que no hay mejor inversión, ni hay acción más democrática e inclusiva que permitir que todos y todas tengan las mismas oportunidades”, sostuvo

Susana Veas, Jefa del departamento de Cobertura y Proyecto de la Fundación INTEGRA, señaló la significancia del remozado jardín infantil, “este jardín tiene 3 niveles de salas cunas y 5 niveles de párvulos, en total son 8 niveles con 209 niños como matricula. Nosotros con JUNJI estamos trabajando en esta tremenda meta que nos invitó la Presidenta Bachelet a construir muchas más salas cunas y muchos más niveles para la inclusión de párvulos de 2 a 4 años. Hoy día estamos en este mismo momento inaugurando en Tierras Blancas, Coquimbo y acá 2 salas cunas nuevas y a nivel País 70 nuevas salas cunas

Por su parte, la Directora del Jardín Limarí Caty Lagos Marín, resaltó las nuevas dependencias, “para nosotros como Jardín Infantil, es un desafió enorme poder incorporar nuevos espacios, nuevos niños, si bien el jardín funciona hace 34 años, (desde el año 90 con INTEGRA) es un desafío poder incorporar más niños, más funcionarios. Nos enorgullece que en la Región nos hayan elegido a nosotros para poder tener más niños acá, la demanda es muy grande, ya que tenemos una ubicación céntrica, recibimos hijos de mamás que estudian, trabajan, estamos cercanos a colegios, institutos, pero es un desafío poder entregar educación de calidad a los niños”.

El desafío del Gobierno es que una vez finalizado su periodo más de 100 mil niñas y niños en todo el país, entre cero y 4 años, tengan en jardines y salas cunas acceso la educación de calidad.

 

 

236 millones recibe Punitaqui para enfrentar la sequía

La comuna limarina es una de las más afectadas por la escasez hídrica.

Como un respiro de alivio ante la situación de escasez hídrica que afecta a toda la región y especialmente a  Punitaqui, recibió el alcalde de la comuna Pedro Valdivia Ramírez, los más de 236 millones de pesos para la lucha contingente frente a la falta de agua.

Valdivia agradeció la ayuda del Gobierno, a la Intendenta y los consejeros regionales y señaló que «hemos sido una comuna que ha sufrido más la falta de trabajo pues la nuestra es zona agrícola. Esta situación la hemos enfrentado con las mismas juntas de vecinos que conocen quienes están mal, sin trabajo, y hemos sido rigurosos en que los recursos lleguen a quienes lo necesitan».

Además, la primera autoridad punitaquina reafirmó sus deseos de iniciar los estudios para la construcción de un tranque para su comuna y en la forma de obtener agua para los habitantes de Punitaqui. «Tenemos mucha esperanza en que se inicien los estudios del embalse Piedra El Barco y posteriormente la ejecución de ese proyecto en la comuna t que es la forma en que podamos subsistir en cualquier situación de escasez hídrica aumentando el abastecimiento en la producción de la cuenca», manifestó el jefe comunal.

Cabe señalar que la provincia de Limarí recibió el 50 por ciento del presupuesto regional para la lucha contra la sequía. Las cabeceras limarinas recibieron en total más de 1281 millones de pesos para enfrentar la emergencia.

Horrenda muerte de joven en Ovalle

16-05-2015 homicidio1
La Brigada de Homicidios trabaja en esclarecer la dinámica de los hechos. (Foto: OvalleHOY.cl)

La Brigada de Homicidios de la policía civil trabaja en el lugar para esclarecer las causas e identificar a un sospechoso.

Como Juan Carlos Mundaca Carvajal, de 32 años, fue identificada la persona que fue encontrada muerta esta mañana en las afueras de un inmueble en la intersección de Avenida Las Palmas con el pasaje Regidor Vicente Aguirre, en la población Capitán Ávalos, parte alta de la comuna de Ovalle.

El fiscal jefe del Ministerio Público local, Gianni Stagno, se constituyó en el lugar y confirmó que el hecho «se registró a las 07:05 de esta mañana» y que la persona fue atacada, «preliminarmente por un solo sujeto». Esta tesis seria avalada por el registro de las cámaras de vigilancia que posee una empresa distribuidora de gas en el sector.

Stagno confirmó que «la herida corto penetrante» recibida por el occiso en el abdomen fue de tal gravedad que «comprometió sus órganos internos», provocando rápidamente su muerte pues «Carabineros que fue advertido por una testigo, llegó a los pocos minutos y se encontró con la víctima ya fallecida».

En el lugar trabaja la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones, quienes por orden del fiscal, realizan las diligencias para esclarecer las circunstancias en que se produjo la muerte de Juan Carlos Mundaca Carvajal.

Cambio de gabinete: Una esperanza de transparencia

El reciente cambio de gabinete, demostró que la soberbia gubernamental de un sector de la Nueva Mayoría, intentando consolidar el poder absoluto e implementar reformas no consensuadas, utilizando el método de la “retroexcavadora” y cambiar los cimientos del actual modelo ha sido derrotada por la ciudadanía, que frente a los recientes actos de corrupción pública, tráficos de influencias, nepotismo, etc., se distanció de la clase política experimentando una crisis de confianza en la institucionalidad.

La decisión de la Mandataria representa una derrota para ella, que fue “la gran perdedora”, porque sepultó “la oportunidad histórica de construir la Nueva Mayoría, de hacer reformas estructurales no populistas y de girar fuertemente respecto a la Concertación”. Pero, sin intentar sacar provechos mezquinos, es un deber de toda la clase política, sin distinción alguna, aunar voluntades y a través del diálogo sincero y fecundo, consensuar soluciones que permitan avizorar un futuro de progreso e igualdad de oportunidades para todos.

Esto además refleja,  la ineficacia de su política comunicacional en el último tiempo, que de mutuo propio o por recomendaciones cercanas, pretendió callar, ignorar o negar, situaciones conflictivas incluso de índole familiar sobre las cuales se le consultaba, por lo que es de esperar  que ahora, ya aprendida la lección, mantenga el rumbo que la ciudadanía espera y con la ayuda adecuada y escuchando a todos los actores,  conduzca a la Nación hacia el sitial que se merece.

Aún, cuando existan aprehensiones, por el nombramiento como ministro de Defensa de José Antonio Gómez, quien en calidad de precandidato presidencial el año 2013, se mostró partidario de dar una salida al mar con soberanía a Bolivia, país que reclamando ello como derecho, recurrió a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, sobre lo cual debe referirse dicha instancia; y

Con Jorge Insunza (PPD) como ministro de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), que deberá sacar adelante la agenda para la Transparencia y la Probidad en Negocios y Política, derivada del trabajo de la Comisión Engel, dentro de cuyas materias se encuentra lo relacionado con el lobby, ya que desde el año 2011 al 2013, prestó servicios a Imaginacción Consultores, de propiedad de Enrique Correa, una de las empresas de este tipo más importantes del país,  hoy en el ojo del huracán por asesorar a Ponce Lerou en la arista SQM del caso Penta, no cabe hacer juicios a priori, sino el observar con atención como se desarrollan los hechos, hoy en la mira de una ciudadanía más empoderada.

Debe considerarse, que las relaciones logradas por el ministro Insunza en su anterior empleo no son públicas, ya que, por política Imaginaccion no transparenta su cartera de clientes, siendo este un tema preocupante, ya que “al reconocer tener una oficina de lobby, sin transparentar para quiénes se trabaja, existe una relación fantasma”, lo que no permite saber si a la hora de promover o vetar un proyecto de ley, el nuevo titular de la Segpres enfrenta algún conflicto de interés.

Es de esperar, que en aras de la transparencia, sea exigible que las empresas dedicadas al lobby, que intervienen para obtener resultados positivos en el Congreso, informen sobre sus clientes y que servicios les prestan, como también las instituciones del Estado hagan uso adecuado de sus discrecionales derechos, velando porque sobre ellos predomine el derecho de fiscalización, algo que falló en los últimos tiempos y nos llevó a la peor crisis política conocida por el Estado Chileno.

Susana Verdugo Baraona

* La autora es médico pediatra y fue gobernadora de Limarí.

Tres proyectos inmobiliarios de viviendas sociales para la ciudad de Ovalle

viviendas sociales
Listado de proyectos en la región.

Se trata de iniciativas de alto estándar y calidad en 5 comunas de la región para beneficiar a familias que cuentan desde hace un tiempo con su subsidio habitacional. En Ovalle los tres proyectos seleccionados incluyen mas de 500 viviendas.

El programa impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para la integración social y reactivación económica sigue dando frutos para la región de Coquimbo, ya que esta semana se dio a conocer que 5 nuevos proyectos inmobiliarios dispondrán de viviendas para personas que tienen subsidios pero carecen de terreno. De esta forma, ya son 12 las iniciativas que buscan dar solución a este problema y que han sido  trabajadas en conjunto con las empresas y la Cámara Chilena de la Construcción.

Los nuevos proyectos “Altos de Salamanca”, “Mirador del Valle” en Ovalle, “Torreones II” y “San Pedro III” en La Serena y el condominio “Contador II” de Coquimbo, se unen a los ya seleccionados “Condominio Aires” de La Serena,  “Condominio Costa Los Vilos” en esa comuna del Choapa, “Altos del Mirador” y “Condominio Contador I” en Coquimbo, además de los proyectos “Ciudad del Encanto” I y II de Ovalle. Todas estas iniciativas forman parte del programa extraordinario de reactivación económica e integración social que generará a través de estos proyectos un total de 1.601 soluciones habitacionales y más de 3 mil empleos.

Según destacó el SEREMI Erwin Miranda “la alianza estratégica realizada con la Cámara Chilena de la construcción nos ha permitido entregar una gran oportunidad no solamente a las familias emergentes de nuestra región, sino que también a aquellas vulnerables que ya cuentan con subsidios para que accedan a loteos de viviendas o departamentos con un alto estándar, incluso alguno de estos con piscina. Esto nos llena de orgullo y los proyectos ya se están construyendo”.

Por su parte, el Director de SERVIU, Ángelo Montaño, agregó que “ esta es una gran noticia, en el caso de Ovalle tendremos tres proyectos a través de este programa 116, estamos invirtiendo también en esta línea y esperamos durante este año desarrollar aún más proyectos en conjunto con las empresas y la cámara que incluyan este componente de integración social”.

Hijos de funcionarios de Carabineros reciben computadores

Hijos de funcionarios de Carabineros de las Prefecturas “Coquimbo” y “Limarí” recibieron un set de computación para apoyar sus estudios de parte de la Dirección de Bienestar y del Alto Mando Institucional.

En dependencias de la IV Zona Coquimbo se hizo entrega del set consistente en un notebook, impresora, teclado y mouse  a 39 estudiantes de educación media y superior.

Los beneficiados fueron hijos de carabineros de las unidades y destacamentos de la IV Zona de Carabineros “Coquimbo”, siendo 29 los beneficiados de la Prefectura Coquimbo y 10 de la Prefectura Limarí.

El Alto Mando y la Dirección de Bienestar hacen entrega de estos estímulos como apoyo a la educación de quienes tienen un rendimiento destacado. La entrega estuvo presidida por el general Ricardo Solar Roberts, quien fue acompañado por el Jefe Zonal, General Luis Avilés Matthews.

“Tomen esto como un premio a su esfuerzo, pero también al de sus padres; es un logro de todos ustedes. Siéntanse orgullosos de sus padres y padres siéntanse orgullosos de sus hijos y espero que este apoyo para su educación les sea de mucha utilidad”, indicó a los presentes el General Ricardo Solar Roberts, Jefe Zona Seguridad privada y Control de Armas.

Antes de finalizar la ceremonia una pareja de cueca compuesta por dos funcionarios efectuó una demostración del baile nacional.