Inicio Blog Página 2318

Ovallinos “de las mechas” por instalación de nuevos “lomos de toro”

13 - 05- 15 lomo de toro 3
Estas pinturas llevarán cada lomo de toro, indicando el sentido del tránsito.
13 - 05- 15 lomo de toro 2
Dos señaléticas para advertir la presencia del resalto. Una a 50 metros a la derecha, y otra pintada en la calzada : LENTO.

Mientras unos defienden la medida, e incluso piden que sean instalados más,  otros critican que estos estén siendo instalados apresuradamente sin contar con la adecuada señalética.

En los últimos días la Municipalidad de Ovalle comenzó el proceso de instalación de 20 nuevos resaltos, reductores de velocidad, más conocidos como “lomo de toro” en distintos sectores de la ciudad. Eso en respuesta a la solicitud de juntas de vecinos que en los últimos años han denunciado que las calles de sus respectivos sectores son utilizadas de manera irresponsable por conductores. Incluso la mayoría denuncia que esas arterias son utilizadas durante la noche para realizar piques de velocidad y hasta carreras clandestina de vehículos, poniendo en riesgo a la población.

Hasta ahí estamos bien.

El problema es que son numerosos los conductores que en las últimas horas han protestado porque estos resaltos han sido construidos sin que estén acompañados de la correspondiente señalética que advierta de su presencia, además de no estar adecuadamente pintados para denunciar la existencia.

Entre estos el concejal Patricio Reyes que afirma que la instalación se hizo de manera apresurada, y fueron habilitados sin que estuvieran terminadas las labores de señalización y pintado de cada uno. “Además, es la única ciudad que conozco en la que los lomos de toro no estén pintados amarillos como pide la gente y como dicta el sentido común”, agrega.

DEBERÍAN ESTAR INSTALADOS EL JUEVES

Patricio Maurin, Director del tránsito de Ovalle asegura por su parte que los 20 resaltos deberían estar terminados y entregados antes del jueves, con las respectivas señalizaciones y pinturas.

Explica que los resaltos tienen una altura máxima de 7, 5 centímetros y cada uno llevará dos señalizaciones que advierta de su existencia: la primera a alrededor de 50 metros antes del borde de montículo y la otra en el mismo lugar, con una flecha hacia abajo. A ello se agrega , pintada en el pavimento con pintura termoplástica (que es de mayor duración) la palabra LENTO en grandes caracteres.

En lo que se refiere a los montículos estos llevarán pintada una flecha de color blanco con bordes amarillos indicando la dirección del tránsito, y a ambos costados rayas amarillas reflectantes . Se agregará además, en medio del montículo tachas reflectantes, más conocidos como “ojos de gato”, para la mejor visión nocturna.

Señala Maurín que estas señalizaciones, incluyendo formas, tamaños, colores son los dispuestos en la nueva normativa, DS 200, sobre el tema.

A las críticas recibidas de conductores que han caído en uno de estos imprevistos (por no estar señalizados, estar mal señalizados, por “pajarones” o por exceso de velocidad), en cambio también se reciben aplausos por la medida porque esto ayudará a los conductores a manejar con mayor prudencia, ofreciendo mas seguridad a los vecinos de cada sector. Aún más, hay quienes  piden sean instalados otros en sus barrios.

Entre estos un lector de la parte alta que quiere uno en la avenida Manuel Magallanes . “Ojala instalen uno frente al Cesfam Jorge Jordán Domic…indispensable para los usuarios especialmente personas de la tercera edad y madres que cruzan con sus hijos pequeños”, pide por ejemplo Carolina Maldonado También se echa de menos en el listado el resalto anunciado originalmente por el Municipio en la calle Yungay de la población Fray Jorge..

En ese sentido el Director del tránsito dice que se estudia la instalación de otros tres resaltos más, lo que está haciendo analizado por los costos. Cada uno tiene un valor cercano a $ 1, 5 millones.

Investigan antigüedad de osamentas humanas encontradas en el embalse Recoleta

En principio se trataría de restos arqueológicos, aunque en la comuna de Río Hurtado en los últimos días han circulado una serie de rumores de la cantidad y características de los restos.

Estos rumores, que llegaron a nuestro medio como mensajes de texto telefónicos, señalan que se trataría de “varios cuerpos”, incluso que estaban en “sacos”, y que habrían sido encontrados por trabajadores de un fundo cercano al lugar. “Esto es un secreto a voces en Río hurtado”, agrega uno de nuestros informantes.

La realidad sin embargo es distinta. Según se nos señala en la Policía de Investigaciones de Ovalle, que recibió la orden de investigar, el pasado 25 de abril un pescador nocturno que estaba en la orilla sur del comienzo del embalse Recoleta, a la altura del kilómetro 18 de la ruta 595 ubicado en el inicio de la comuna de Río Hurtado, encontró un cráneo humano, dando cuenta a carabineros.

Finalmente fue personal de la PDI de Ovalle el que concurrió al lugar en la misma noche, pero como no se pudo observar con claridad, regresaron al día siguiente para efectuar una búsqueda más cuidadosa y amplia.

En efecto en el lugar, había un cráneo humano, además de restos de una costilla y un hueso largo que podría corresponder a una extremidad. “Por el tamaño podría corresponder a un brazo de un adulto, o de una pierna de un niño”, nos explican.

Las osamentas quedaron al descubierto por el ingreso de agua al embalse, socavando esta el terreno y formando una especie de lecho de río de aproximadamente dos metros de profundidad.

Los restos fueron levantados y enviados al Servicio Médico Legal para determinar la antigüedad, aunque lo más probable es que correspondan a restos arqueológicos que habría sido arrastrados por las aguas desde más arriba, o que estaban enterrados en el lugar y que el agua del río dejó al descubierto.

Profesores de diez colegios de La Serena concluyen paro docente

Siendo aproximadamente las 18:30 horas de ayer martes, se llegó a acuerdo entre el Colegio de Profesores de La Serena, la Secreduc y la Corporación Municipal GGV que, en lo inmediato, implica la finalización del paro docente que el gremio mantenía en 10 colegios municipales de la comuna.

En la cita participaron el presidente del gremio Mario Sánchez, el Seremi Pedro Esparza, y el secretario gral de la Corporación Municipal, Rodrigo Valenzuela (en la fotografía) , entre otros representantes de dichas instituciones.

Entre los puntos acordados destaca la definición de plazos para el pago de la deuda previsional docente correspondiente a los años 2014-2015 y la conformación de mesas de trabajo para determinar y, posteriormente, pagar la deuda previsional del año 2012 hacia atrás.

También se fijó el compromiso de las autoridades de resolver, de aquí a octubre próximo, los casos de profesores que pasan a retiro voluntario con sus cotizaciones al día, entre otros acuerdos.

Esto implica, en lo inmediato, la vuelta a clases normales a partir de mañana miércoles en todos los colegios que se mantenían en paro docente.

Beneficiarios del IPS podrán cobrar sus pagos en Bancoestado de Ovalle.

Quienes tengan fecha de pago para hoy miércoles 13, podrán cobrar de manera normal en las sucursales de Banco Estado y ServiEstado a partir de las 11:30 hrs, presentando su cédula de identidad. Además, quienes tengan pagos atrasados también podrán retirar su dinero hoy a partir de la misma hora en las dependencias del banco estatal.

Esto rige en especial para beneficiarios del Instituto de Previsión Social en ruta Los Cristales y El Durazno, comuna de Combarbalá, cuyos beneficios se cancelarán o pagarán en Bancoestado de Ovalle, ubicado calle Victoria, frente plaza de armas (ver fotografía)  o en Serviestado, calle Independencia (entre calles Miguel Aguirre y Arauco).

Lo anterior incluye a las localidades de Los Cristales, Huilmo Alto, Media Luna, La Chupalla, Manquehue, El Quillay, La Centinela, El Carrizal, Agua Amarilla, El Huacho y Litipampa. A ellas se suman El Durazno, Las Fraguitas, Las Barrancas, El Chineo y Cogotí 18.

Esta situación se produce a raíz del paro de trabajadores de la empresa de transporte de valores Brinks que impide el traslado de dinero hasta esa comuna.

Un problema social no menor atendiendo a que son innumerables las personas que reciben una mínima pensión y para viajar a Ovalle desde Combarbalá tendrán que desembolsar al menos $ 6.000.

Limarí acapara el 42 por ciento regional de arreglos de caminos del programa Red Vial

42 proyectos de pavimentación y mejoramiento de caminos tiene la provincia de Limarí bajo el Programa regional Red Vial 2014-2018 que es financiado por el Ministerio de Obras Públicas y Consejo Regional. Lo que pretende abarcar este programa es completar la reposición de 997 kilómetros en la región de Coquimbo, donde el Limarí tendrá 406 kilómetros.

El porcentaje de reposición de caminos para la provincia alcanza el 41 por ciento donde se tiene presupuestado invertir durante estos 4 años más de 30 mil millones de  pesos. El Gobernador de Limarí, Cristian Herrera destacó este magno proyecto. «Como Gobierno estamos trabajando en un  programa ambicioso como lo es el de Red Vial Región de Coquimbo 2014-2018 donde pretendemos mejorar y dar un salto de calidad en nuestros caminos básicos tanto urbanos como rurales. En la región se consideran 100 proyectos que alcanzan un total de 997 kilómetros de caminos, de los cuales el mayor porcentaje está en nuestra provincia de Limarí con 354 kilómetros, alcanzando el 41 por ciento de la totalidad”.

“Esto demuestra el compromiso de nuestro Gobierno de dar un salto en calidad de vida de nuestros habitantes. Ya estamos trabajando en algunos caminos, otros están en proceso de licitación, más adelante vendrán los diseños de otros y así seguiremos trabajando para  dar cumplimiento a nuestro programa  y entregar más desarrollo a nuestra región y provincia» prosiguió Herrera.

Dentro de este Programa  ya está concluidas obras del camino en la entrada norte de Ovalle  por Lagunilla  en una extensión d  5.10 kilómetros. También se está comenzando el arreglo de la Ruta 45 hacia Chalinga, Los Canelos, Parral de Quiles de una extensión de 12 kilómetros con una inversión cercana a los 930 millones.

Por otro lado, está en ejecución y en etapa de término el camino de Llanos de Limarí cruce D-505 A CRUCE d 525 son 6.5 kilómetros de mejoramiento de camino .

El financiamiento del programa será dividido en un  70 por ciento del MOP y el otro 30 por ciento del CORE. La cifra regional en los 4 años de ejecución contempla invertir $75.351225.

En Monte Patria conocen información sobre maltrato infantil y violencia intrafamiliar

Un encuentro de difusión dirigido a profesionales del programa Chile Crece Contigo y a dirigentes vecinales de la comuna de Monte Patria, en la provincia de Limarí, realizó el Juzgado de Familia de Ovalle el pasado 6 de mayo.

Al lugar, distante 114 kilómetros de La Serena, se trasladó un equipo del tribunal encabezado por la magistrada Ana Verónica Naranjo, para dar a conocer, entre otras temáticas, el rol del Juzgado de Familia y sus principales procedimientos, así como entregar información pertinente a .

La actividad, se enmarca en las metas de desempeño colectivo 2015 de vinculación con el medio y esta es la segunda charla que se realiza en el año.

Consejo de Seguridad Pública sesiona por segunda vez en Ovalle

El estamento está conformado por representantes de las juntas de vecinos urbanas y rurales, Carabineros, Fiscalía, la PDI y programas que están inmersos en el tema de la seguridad de los residentes de Ovalle. Con esto se busca acordar políticas, para realizarlas en la comuna y mejorar los índices de sensación de inseguridad.

Por segunda vez sesionó el Consejo Comunal de Seguridad Pública de Ovalle. Este estamento conformado por Carabineros, PDI, miembros del Programa de Seguridad Pública, Fiscalía, representantes de las juntas de vecinos urbanas y rurales de la comuna y programas preventivos como Senda, será presidido por el alcalde Claudio Rentería.

En la ocasión, estuvo presente la gestora territorial de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Loreto Mella, quien indicó que su trabajo se basa en “fiscalizar y acompañar los procesos para la ejecución de los proyectos, que se desarrollarán junto a los vecinos”. Recordemos, que Ovalle fue favorecido por el Gobierno, con 1.049 millones de pesos, que servirán para el desarrollo de iniciativas que serán impulsadas por los propios vecinos.

Durante la jornada expuso la coordinadora comunal de Seguridad Pública, Hortensia Flores, quien explicó el funcionamiento de los Consejos de Seguridad Pública, el cual busca ejercer políticas en materia de prevención del delito a nivel local, realizar una coordinación de las instituciones participantes desde el municipio, ya que es la entidad que tiene mayor cercanía con los problemas de la comunidad. Es por esto, que este consejo es un órgano consultivo que colabora con el alcalde en la elaboración del Plan Comunal de Seguridad Pública, el cual, actualmente, se encuentra en etapa de diagnóstico.

El alcalde Claudio Rentería indicó que es muy “importante contar con el apoyo de todas las instituciones que se necesitan para funcionar como Consejo de Seguridad Pública, porque es un tema muy sensible para los vecinos y es donde debemos poner mucho hincapié y trabajar de la mano con las organizaciones sociales, para realizar acciones que permitan bajar los índices de inseguridad”. Por su parte, el coordinador regional de Seguridad Pública, Carlos Cares afirmó que la idea principal es “generar una política pública para abordar el tema de la seguridad, para que estas acciones no se modifiquen producto del cambio de Gobierno y de esta forma exista una continuidad de trabajo”.

Este consejo tendrá la participación de la Secretaria Municipal, como ministro de Fe, el gobernador del Limarí o quien lo represente, dos integrantes del Concejo  Municipal, un oficial de alto rango de ambas policías, el fiscal jefe de la Fiscalía local y dos representantes del Consejo de Organizaciones de la Sociedad Civil. De todas formas existe la opción de sumar otros participantes.

Dentro de las principales funciones del consejo está el efectuar el seguimiento y monitoreo de las medidas contempladas en el Plan Comunal de Seguridad Pública y apoyar técnicamente la ejecución de los proyectos y acciones de esta iniciativa. Cabe destacar, que el Consejo de Seguridad Pública se reunirá el primer lunes de cada mes.

Al “Narigón Juan” le llovió sobre mojado. Se le sumaron 10 nuevos años a su condena

Juan Luis Araya Huerta, que en la actualidad cumple una pena corporal por un delito anterior, esta vez se le agregarán 10 años por el de tráfico de drogas. Además tendrá que pagar una multa de 40 Unidades Tributarias Mensuales a beneficio fiscal.

La sentencia fue dada a conocer en las últimas horas por el Tribunal Oral de Ovalle luego del juicio realizado como conclusión de la operación conocida como “Pasto de caballos”, que era el nombre clave que los traficantes daban a la droga que internaban desde Bolivia.

A su vez fueron sentenciados a 5 años y 1 día sin beneficios, y al pago de 40 UTM Oscar Antonio González Valenzuela y  Luis Alberto Varas Carrillo; Orfelina Del Rosario Huerta Zepeda recibió una condena a 5 años y un día y al pago de 20 UTM, pena efectiva;  Ediba del Carmen Marín Lanas y a   Luis Alfonso Gonzales Olivares se los condenó a 3 años y 1 día de reclusión y al pago de una multa de 10 UTM, con el beneficio de la libertad vigilada intensiva.

Asimismo el matrimonio de Luis Alfonso González Olivares y Ediba de Carmen Marín Lanas recibieron una pena adicional de 300 días de presidio por el delito de tenencia de armas de fuego y munición en su domicilio. Sin embargo esta pena privativa de libertad le fue sustituida por la remisión condicional de la sentencia.
El operativo realizado por la PDI regional se desarrolló entre el mes de marzo del año pasado con la interceptación de teléfonos celulares de Juan Luis Araya Huerta, el “Narigón Juan” , residente en Antofagasta y prófugo de la justicia, y otras tres personas en Ovalle, en la que se daba cuenta de un futuro embarque de marihuana  en Dirección a Ovalle.

La marihuana,  Araya la adquiría en grandes cantidades a una proveedora boliviana, y a fines de abril se puso en contacto con el matrimonio de Luis Alfonso González Olivares y Ediba de Carmen Marín Lanas para pedirles que recibieran en el terminal de buses en Ovalle un envío de “pasto para los caballos” para que los guardaran en su domicilio de la población Pablo Neruda en Huatulame, comuna de Monte Patria, “fardos” que serían retirados por dos “primos” de Santiago.

La entrega de una parte del cargamento se hizo el 30 de abril en el peaje de Socos, en la intersección con la ruta 5 Norte, a   Óscar Antonio González Valenzuela y Luis Alberto Varas Carrillo los “primos” de Macul, Santiago, quienes se movilizaban en un Jeep. Estos huyeron detenidos posteriormente en la misma ruta cuando pretendían huir de la policía arrojando la mercadería por la ventana.

El mismo día era detenido en Antofagasta Juan Luis Araya Huerta, el líder intelectual del grupo.

¡Azúuucar! Hasta con la doble de Celia Cruz celebraron mamitas de Ovalle

12 - 05- 15 dia de la madre 1La actividad, realizada por el departamento de Desarrollo Comunitario del municipio de Ovalle, se desarrolló en el Teatro Municipal y contó con la presencia de más 500 madres. En la oportunidad, el alcalde Claudio Rentería y el Concejo Municipal destacaron a once esforzadas mamitas ovallinas.

Emoción y alegría marcaron la jornada de celebración del Día de la Madre que se realizó en el Teatro Municipal de Ovalle, donde asistieron más de 500 mamitas, quienes disfrutaron de una emotiva ceremonia y un gran espectáculo artístico.

En la oportunidad, el alcalde Claudio Rentería indicó que “todo este acto lo preparamos con mucho cariño, para las madres ovallinas, porque se merecen todo el amor del mundo, pues ellas son nuestros pilares fundamentales, desde que nos tienen en su vientre, hasta que emprendemos nuestros propios destinos”.

Posteriormente, se dio inicio a la parte más importante del acto, que fue el homenaje a las madres ovallinas. En la ocasión, se destacó Norca Julio Palma, Cecilia Véliz Valencia, Erica Varas Robles, Grimaldina Araya Astudillo, Erciria Cortés Araya, Elba Araya Pérez, Lucía Echeverría Saavedra, Teresa Marín Pineda, Sonia Ramírez, Mirza Ortiz y Carmen Albanes de Villalobos. Estas once mujeres recibieron un presente, un diploma de honor por su destacada y esforzada labor como madre, de manos del alcalde Claudio Rentería y cada uno de los miembros del Concejo Municipal, quienes fueron los encargados de condecorar a estas esforzadas mujeres que a diario se esfuerzan por llevar el sustento a su hogar.

Joaquina Vielma, quien asistió a la celebración, indicó que “todo fue muy bonito, muy emotivo, creo que siempre se debe homenajear a las madres, porque para todos es la persona más importante que existe”. Marcia Jorquera afirmó que “es muy emocionante, ver estos actos y mirar para el lado y ser afortunada de tener a mi mamá conmigo”.

Luego, se dio inicio a un gran espectáculo artístico. En primera instancia, se presentó el dúo de Susana e Iván Ramírez, quienes deleitaron al público con la música romántica del recuerdo. Luego, fue el turno del cantante cubano, Miguel Caballero, quien hizo bailar a todo el público que asistió al Teatro Municipal de Ovalle, al ritmo de su música tropical. Luego en el exterior del recinto cultural se dio inicio a una fiesta que contó con animación y el show de Nury Felizola, la doble oficial de Celia Cruz en Chile.

12 - 05- 15 dia de la madre

Tribunal Ambiental ratifica multa de $ 220 millones cursada al MOP por Reserva Las Chinchillas

12 - 05- 15 las chinchillas 2
Uno de los objetivos de la resolución es proteger a especies amenazadas de extinción como la Chinchilla.

La SMA sancionó al Ministerio de Obras Públicas (MOP) con 440 UTA por no cumplir compensaciones comprometidas para construir la Ruta D-705, que atraviesa la Reserva Nacional Las Chinchillas.

En forma unánime el Segundo Tribunal de Santiago rechazó la reclamación del Ministerio de Obras Públicas (MOP) contra la sanción cursada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) en 2014, con un total de 440 Unidades Tributarias Anuales, equivalentes a $228 millones.

La sanción se cursó debido al incumplimiento de la compensación ambiental comprometida en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) obtenida por el MOP para el proyecto “Construcción y Mejoramiento Ruta D-705, Sector Illapel-Auco-Los Pozos”, el cual conecta Illapel con Salamanca, en la Región de Coquimbo.

Dicha vía atraviesa la Reserva Nacional Las Chinchillas, razón por la cual la RCA que la aprobó en 2002 estableció como mecanismo de compensación que la cartera de Obras Públicas debía anexar 100 hectáreas al área protegida, esto ante la fragmentación de terrenos que producía la construcción de la carretera. La medida buscaba proteger el hábitat de la Chinchilla larígena, que habita en dicha Reserva y está clasificada en peligro de extisión, por el Reglamento de Clasificación de Especies, según el D.S. 52/2014 del Ministerio de Medio Ambiente.

Tras revisar el caso, el Segundo Tribunal Ambiental ratificó el incumplimiento del MOP, por más de 13 años, y obligó a que la entidad pague la multa estipulada por la SMA, explicando en su sentencia que “este tribunal concluye que no existe ilegalidad por parte de la Superintendencia de Medio Ambiente, al imputar al MOP el incumplimiento a la medida de compensación contenida en la Resolución de Calificación Ambiental”.

El fallo, añade que “es evidente que las circunstancias alegadas por el MOP como posibles causales eximentes de responsabilidad administrativa no son tales”.

Al respecto, el Superintendente del Medio Ambiente, Cristián Franz, indicó que “este fallo confirma nuestra correcta actuación como Superintendencia, explicando que no existe ilegalidad alguna en la decisión que tomamos. Y también nos permite recordar que todos los titulares de proyectos, ya sean privados o públicos, deben cumplir con sus obligaciones ambientales y esta Superintendencia se asegurará de que así sea”.

Para mayor información, revisar la sentencia del Segundo Tribunal Ambiental.

Pesar en Coquimbo: fallece padre del Alcalde Cristian Galleguillos

En la Iglesia San Pedro de Coquimbo están siendo velados los restos de Lito Mérito Galleguillos Castro (78), padre del Alcalde de Coquimbo, Cristian Galleguillos Vega, quien dejó de existir pasado el mediodía de este martes en el hospital San Pablo de Coquimbo tras haber sufrido complicaciones derivadas de un accidente vascular encefálico.  Sus funerales se realizarán este miércoles a partir de las 17:00 horas en la Iglesia San Pedro para posteriormente emprender su último viaje al Parque del Recuerdo de La Cantera.

Lito Mérito Galleguillos, oriundo de Huamalata, localidad ubicada al interior de Ovalle, creció junto a otros 6 hermanos, y su madre fue directora de la Escuela del lugar.  Estudió en la escuela nº5, actual Aníbal Pinto, de la ciudad de Coquimbo, y en el liceo de Ovalle, donde cursó 6ta anexa y realizó 4º humanidades. Luego regresó a Coquimbo, integrándose a estudiar al Instituto Superior de Comercio (INSUCO), institución de la cual egresó el año 1957.

Desde el año 1930 su familia se encuentra ligado al transporte, pues ese año su padre  trabaja una micro con destino a Ovalle y se demoraba un día en llegar.  Con el tiempo, este primer bus daría paso a  la formación de la empresa Vía Elqui, fundada en el año 1954.

En el año 1958, Don Lito adquiere una micro junto a su hermano, la que trabajaron desde Vicuña hasta La Serena, para abarcar luego todo el valle de Elqui. Fue uno de los primeros en recorrer el tramo Vicuña -Santiago-Vicuña -Chuquicamata, con Elqui Norte.

Posteriormente, y en la ciudad de Santiago, formó la empresa Megal Bus.

Don Lito fue padre de 5 hijos, 8 nietos y 1 bisnieto.

CARRERAS AUTOMOVILÍSTICAS

Entre los años 68 y 71, se inquieta por formar parte de las carreras de autos, luego que su hermano Aliro participara en el tramo de la carrera San Juan- Coquimbo-San Juan. Con un Austin Mini 850,  participa en la carrera La Serena-Vicuña-La Serena, encuentro en el que ocupa el primer lugar en la categoría.

Después cambia a un Cooper 1000 y corre en la competencia, La Serena-Huasco-La Serena, en la que también gana su categoría.  Posteriormente, se adjudica el primer lugar de su categoría en la carrera La Serena- Vallenar- La Serena, donde corre en un Cooper 1150.

Luego de Vallenar, corre en el autódromo Roca Roja, de Antofagasta, donde en su primera carrera  sufre un accidente en los piques de clasificación, y en una segunda oportunidad, gana el torneo.
Su amor por los automóviles lo lleva a formar parte de los socios fundadores del Club de Volantes-CAD Norte Chico, junto a Hugo Salas Román. Antonio Corral, Luis Olivares, Pablo Pizarro, Carlos Reyes, Alejandro Pino Uribe, Hermanos Obrador, Arturo Maluenda, Atilio y Tulio Callegari, Guido Banzi, Aliro Galleguillos.  Igualmente, junto a José Alonso, Hermanos Molina, Raúl Estay, estos últimos de Vicuña.

Corrió tres circuitos en el Parque Pedro de Valdivia, en La Serena junto a Michael Mac-Aullife,  Andrés Obrador, Luis Aguilera, Roberto Medina, Eduardo y Leonel Kovak, y uno de los primeros en correr carreras en el sector de Huachalalume, en terreno donado por Juvenal Jeraldo y por la Sociedad de italianos.

Otras rutas también recorridas por Don Lito, esta vez en un Cooper 1275, fueron Coquimbo-Ovalle-Coquimbo, (por Socos y Vuelta por Las Cardas);  Valparaíso-Santiago–Viña Del Mar, y  La Serena-Santiago-La Serena, la que se transformó en su última carrera en el año 1971, para luego de retirarse de las pistas.