La actividad permitió que los vecinos de la población Villa El Libertador, Esperanza, Cobresal y la población Jiménez tuvieran a su disposición las oficinas municipales, donde pudieron hacer trámites y consultas. Además de se realizó un operativo de limpieza y el retiro de basura histórica.
Nuevamente las oficinas municipales se trasladaron a las poblaciones de Ovalle. Esta vez los favorecidos fueron los vecinos de las villas El Libertador, Cobresal, Esperanza y población Jiménez, quienes tuvieron a su disposición el personal, administrativo, técnico y profesional, para aclarar sus dudas y hacer consultas. Recordemos, que el principal objetivo del denominado Municipio en tu Barrio es permitir que las personas, que por diferentes razones, no puedan asistir a la entidad consistorial, lo hagan en este tipo de instancias.
En la ocasión, los stands con el personal del municipio se instalaron enfrente de la sede social de Villa El Libertador en calle Tarapacá. En la jornada estuvieron presentes la Oficina de Aseo y Ornato, Secplan, Asesoría Jurídica, el departamento de Tránsito, el Centro Cultural Municipal, Senda Previene, Oficina de la Juventud, Desarrollo Comunitario. A estos se sumaron, la Oficina de la Vivienda, el Centro Sayen, la Oficina de Derechos Infanto Adolescentes (OPD), el departamento Social, la Oficina Municipal de Información Laboral (OMIL) y el departamento de Salud, quienes hicieron exámenes preventivos, principalmente a adultos mayores, a lo que se sumó la atención de un podólogo. Además, la Oficina de Medio Ambiente con sus médicos veterinarios realizó un operativo de desparasitación a los perros del lugar.
Los vecinos también tuvieron la posibilidad de deshacerse de los electrodomésticos en mal estado y en general de los conocidos “cachureos”, ya que el municipio pudo a disposición camiones y una cuadrilla de trabajadores, para el retiro de la basura histórica. Además, se hizo un operativo de limpieza por el sector y el personal del departamento de Tránsito se encargó de marcar los pasos peatonales.
El alcalde Claudio Rentería indicó que este “tipo de operativos lo realizaremos una vez al mes y recorreremos toda la zona urbana. El Municipio en tu Barrio ha sido muy bien recibido por la comunidad, por lo que esto nos motiva aun más, porque la gente manifiesta su agradecimiento”.
Los más pequeños disfrutaron de juegos inflables, Tenis de mesa y un espectáculo infantil a cargo de Entrete Sueños. La música no estuvo ausente, ya que se presentaron los cantantes locales Francisco Codoceo y Sonia Robles, “la Tormenta Ovallina”.
En una extensa jornada se revisaron todos los puntos del petitorio que los dirigentes entregaron el lunes de esta semana al gobernador del Limarí, quedando a la espera de las gestiones que las autoridades regionales comprometieron a nivel de ministerios.
Con la presencia de las vecinas y vecinos de la localidad de El Palqui, diversos miembros del gabinete regional, encabezados por la intendenta Hanne Utreras, se reunieron con gremios y sindicatos que participaron del corte de carretera realizado a comienzos de esta semana en la ruta D55. El objetivo era dialogar de las demandas que existen actualmente en distintos poblados de Monte Patria y que se relacionan con los efectos que la sequía ha producido en esta comuna cuya principal ocupación económica es la agricultura.
Los dirigentes escuchan atentos a las autoridades (Foto: Cedida).
Para dar inicio a la jornada, la dirigente María Pía Galleguillos, presidenta de la Asociación Gremial de pequeños y medianos productores de Monte Patria, presentó una cronología de diversas instancias de diálogo a las que han acudido a plantear las demandas de la comunidad, reiterando que la intervención de la carretera “no fue antojadiza ni se nos ocurrió de un día para otro. Desde el 2013 nos hemos reunido con gobernadores, intendentes, parlamentarios, ministros e incluso hemos entregado nuestras demandas a la Presidenta, pues sabemos la imperiosa necesidad de muchos habitantes no sólo de nuestra comuna, sino de toda la provincia de Limarí”, enfatizó.
Cada uno de los representantes relató dramáticas historias, relacionadas con desempleo, deudas con Tesorería y bancos y una pobreza acarreada por el cierre de packings y la disminución de las fuentes labores en la comuna producto de la escasez hídrica. Esto ha significado que muchos de ellos migren a las ciudades, dejando a sus hijos al cuidado de abuelos u otros parientes.
Tras el testimonio de los afectados, las autoridades respondieron algunas de las inquietudes planteadas por los asistentes, generándose un amplio debate que no estuvo exento de polémicas, donde se criticó que los esfuerzos que ha realizado el Gobierno para combatir la sequía no han sido suficientes y lo que empezó siendo un problema para campesinos, agricultores y regantes hoy se ha convertido en un grave problema social.
Asimismo, los voceros del movimiento lamentaron que pese a haber entregado un petitorio el lunes al gobernador de Limarí, Cristian Herrera, los miembros del gabinete no habrían llegado con todas las respuestas que necesitaban los asistentes, varias de las cuales se decidirán desde el nivel central y otras con la visita del ministro de Economía a la comuna dentro de los próximos diez días.
Terminada la jornada, que se extendió por casi cinco horas, María Pía Galleguillos reconoció que “sí existe la intención de dialogar, conversar y avanzar en el petitorio. Se resuelve al menos el 25% de éste y quedamos a la espera de la visita del ministro (de Economía) que es quien trae las respuestas definitivas, pero al menos queda instalada una mesa permanente para trabajar en la reconversión de nuestra comuna y de la provincia”.
La dirigente agregó que «espera que el ministro traiga soluciones para el endeudamiento que enfrentan muchos campesinos, fondos y capital de trabajo y ojalá solución para la deuda con la Tesorería de la República, que es una situación que afecta a muchos habitantes de nuestra comuna”.
(Escucha el audio de la dirigente María Pía Galleguillos)
La intendenta Hanne Utreras aseguró que la prioridad del Gobierno Regional “es la escasez hídrica y más en una zona considerada como el epicentro de esta horrorosa sequía, afectando la vida de la gente de la provincia de Limarí”. La autoridad agregó que “cuando estamos juntos los vecinos, los líderes sociales, autoridades, como parlamentarios, alcaldes, consejeros regionales, concejales, intendenta, gobernadores, seremis, jefes de servicios y nos ordenamos y sintonizamos en una línea, es que estamos remando para un mismo lado”
A su juicio, las autoridades “hemos sido capaces de posicionar el tema de la escasez hídrica a nivel nacional, pese a que hemos tenido que competir con otras catástrofes como lo son incendios, terremotos, lluvias e inundaciones. Hoy el país está pasando por una situación difícil, pero nosotros tenemos propuestas concretas”, destacó Utreras.
(Escucha el audio de la jefa regional)
El diputado Luis Lemus, manifestó que él siempre ha “colocado el acento de que las autoridades se deben constituir donde está el problema y ese es un punto a favor de la intendenta y parte de su gabinete, que sí han venido a trabajar en terreno con las organizaciones”.
Lemus agrega que “fue una reunión muy prolongada y con fuertes momentos de discusión, pero creo que lo importante es que hay acuerdos y hay un reconocimiento de que lo que se vive acá es una realidad bastante especial, por la que todos vamos a pelear, esperando una pronta negociación en el tema financiero, donde el ministro de Economía debe venir -a mi juicio- con una solución real.
(Escucha el audio del diputado Luis Lemus)
Dentro de los puntos que hubo acuerdo y total voluntad por parte de las autoridades de dar una pronta solución, es en el caso de los miembros del comunidad de aguas Tamelcura Carachilla, quienes pese a tener dotación de agua en el embalse La Paloma, no la pueden extraer, debido a que su canal se encuentra sobre el nivel de agua existente actualmente en el embalse.
Roberto Schnettler, presidente de la comunidad de aguas Tamelcura Carachilla, explicó que esta situación provoca que no puedan sacar el agua ni por el río ni por el embalse. “Necesitamos impulsar el agua vía hidráulica por tuberías, cruzar todo el valle (700 metros aproximadamente) y elevarla unos 40 metros y depositarla en el canal matriz Paloma, que hoy se encuentra encarpetado”.
Este proyecto funcionaría gracias a ese encarpetado, que es un plástico, que si no existiera, el agua se consumiría en el curso del canal, “pues el cemento absorbe la poca agua que conducimos. Si logramos este impulso, mejoramos medianamente, la problemática de los regantes que forman parte de esta comunidad”.
Los regantes de esta comunidad de agua recibieron apoyo por parte del director de Indap para financiar los 60 millones de pesos que necesitan para concretar la obra.
(Escucha el audio de Roberto Schnettler)
Dentro de los acuerdos y propuestas presentadas por las autoridades, se encuentran las siguientes:
Obras Públicas
La seremi de Obras Públicas, Mirtha Meléndez, se comprometió a generar una subcomisión, apoyada por la DGA y la DOH que permita dar soluciones a una serie de necesidades en materia hídrica. Tal es el caso de los habitantes del valle del río Mostazal, quienes mantienen conflicto con la empresa Cotracar, debido a un pozo profundo que construyeron en un comodato entregado por la municipalidad de Monte Patria. La seremi les dio la seguridad a los afectados de que se reunirá personalmente con el director nacional de la DGA, de modo de asegurar la disponibilidad de agua, en primer lugar, a los pequeños agricultores.
Asimismo, se comprometió a reunirse con los miembros del canal Tamelcura Carachilla, quienes cuentan con su proyecto ya creado y que de concretarse les permitiría asegurar el riego de sus asociados.
La seremi informó que gracias a las gestiones regionales, se pudo aumentar la cantidad de fiscalizadores de la DGA en la provincia de Limarí, contando con tres funcionarios que a la fecha han podido realizar más de 140 fiscalizaciones en lo que va del año. Esto permite aumentar la capacidad de resguardar que no se sigan construyendo y extrayendo aguas de pozos clandestinos.
Indap
El director de Indap, Diego Peralta, informó que los bonos de emergencia no sólo se rinden con boletas y factura, sino también con contratos de trabajo, que era una de las dudas de los asistentes.
También informó de proyectos de canales que ya cuentan con posibilidad de financiamiento, pero solicitó que las directivas presenten sus iniciativas con tiempo para concretar los siguientes pasos.
Seremi de Economía
Miguel Ángel Cuadros, seremi de Economía, indicó que este lunes se reunirá con el ministro para evaluar la compra de carteras de deuda que mantienen agricultores de la comuna de Monte Patria con la banca privada. El catastro de los miembros de la Asociación Gremial de pequeños y medianos empresarios ya se encuentra entregado a la seremía de Economía, quedando a la espera de la información del resto de los deudores que debiera hacer llegar el municipio de Monte Patria.
Seremi de Trabajo:
Se compromete la entrega de 60 nuevos cupos Pro Empleo, los que habían venido siendo solicitados desde hace un par de meses por los dirigentes.
La seremi del Trabajo, Tarcila Piña, informó que ya cuentan con el listado de los 60 cupos con beneficiarios de Tome Alto, Las Rojas, El Palqui y Huatulame. “Insistimos para entregar esta ayuda y lo conseguimos. Estos cupos ya están validados, están con nombres y apellidos y son cupos de jornada completa. Además, son contratos indefinidos de acuerdo a las necesidades del sector”, puntualizó la seremi.
Sence
La directora de Sence, Grettel Araya, señaló que a través de cursos especiales que eligieron los propios beneficiarios, mediante el proyecto Becas Laborales, le ha entregado oportunidades de capacitarse en sus áreas de interés.
Asimismo señaló que próximamente el programa “Más Capaz”, abrirá la línea Mujer Emprendedora, en donde se destinarán cupos especiales para las mujeres de Monte Patria.
El 24 de abril del 2015, el “Consejo Asesor Presidencial contra los conflictos de interés, el tráfico de influencias y la corrupción”, creado el 10 de marzo de este año, por Decreto Nro. 002, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, con la misión de terminar con actos de corrupción que involucraban la participación de autoridades, políticos y empresarios; hizo entrega a la Presidenta Bachelet, de un informe con 305 medidas, que ésta públicamente se comprometió a cumplir conforme a lo prometido al disponer su confección.
La Presidenta expresó, que al aplicar estas medidas se pondría freno a los privilegios y abusos, y afirmó que no permitiría que nada ni nadie obstaculizara o desviara la vocación de igualdad y el sentido ético que le inspiraba, que había llegado la hora de actuar y Chile no toleraba dilaciones. Según ella, esto regulaba de manera estricta y eficaz las relaciones entre el dinero y la política, tanto al interior del ámbito público como el de los negocios, creando incertidumbre ya que en su primer mandato la Comisión Nacional de Ética Pública (1994) y el Grupo sobre Probidad y Transparencia (2006) adoptaron idénticos procedimientos, los que simplemente se ignoraron.
Los casos de corrupción investigados por la justicia, salpicaban a autoridades de gobierno, parlamentarios y servicios públicos, incluyendo al Ministro del Interior Rodrigo Peñailillo, considerado su hijo adoptivo y organizador de su precampaña, en la que Giorgio Martelli recaudador de fondos, utilizó el método de las facturas ideológicamente falsas, por lo que debió efectuarse un cambio de gabinete, en tanto Michel Jorrat, Jefe del SII, también cuestionado permaneció en el cargo, lo que hacía sospechar que se le mantenía para frenar investigaciones tributarias, tesis que tomó fuerza cuando al no hacerlo y serle pedida la renuncia denunció haber sido sometido a presiones desde el Ministerio del Interior.
Lo anterior desnudó la red de protección de la cual se había proveído, ya que durante la investigación relacionada con el caso Penta, que afecta a actores de la UDI, el gobierno y sus parlamentarios exigían llegar hasta las últimas consecuencias, pero al detectarse la llamada arista SQM, que involucraba transversalmente a la clase política, la Fiscal Solange Huerta que subrogaba al Fiscal Nacional, dispuso el cambio del persecutor Carlos Gajardo y que se hiciera cargo de este el Fiscal Regional Metropolitano Oriente Alberto Ayala, lo que no se consiguió porque Ayala había prestado servicios a SQM y el Fiscal Nacional se hizo cargo del caso, siguiendo con el mismo equipo y ahora, al surgir otra arista el Fiscal Ayala insiste en su empeño.
La errática actuación de la presidenta, la desinformación frente a graves situaciones que le afectan, como el enterarse por la prensa del caso Caval que involucra a su hijo en un préstamo millonario sin aval suficiente, del parte del banquero más rico de Chile, quien también es dueño de varias empresas, de las cuales Bachelet se nutrió para cubrir cargos de alta responsabilidad en el Estado, que incluso involucran la fiscalización de este y el hecho que ahora existe una ciudadanía más informada, ha hecho que la alta popularidad obtenida por la gobernante mediante su carismática sonrisa en su periodo anterior y mantenida durante su permanencia en el exterior, caiga de forma brutal a poco más de un año de su gobierno.
No es menor que al conocerse que el ex diputado y ex ministro Jorge Insunza, luego de pocos días de nombrado en su cargo haya tenido que renunciar, al comprobarse que durante su ejercicio como diputado efectuó asesorías a Codelco y una empresa de Andrónico Luksic, lo que según Oscar Landerreche, Presidente del directorio de Codelco se le había informado a la presidenta antes de que lo nombrará, la desprolijidad seguramente influyó en una nueva caída en las encuestas, registrando la mayor reprobación a su gestión 73% y la menor aprobación a la misma que solo alcanza a un 25% y de pasó también se refleje en la baja aceptación a las reformas promocionadas. ¡El mejor fiscalizador es el ciudadano informado y el pueblo aprendió la lección!.
Susana Verdugo Baraona
La autora es médico pediatra y fue gobernadora de Limarí.
Las cinco comunas de nuestra provincia participan con stands y los visitantes pueden disfrutar la gastronomía, artesanías y productos de nuestra zona. La actividad organizado por Sernatur y el Gobierno Regional para los turistas que llegan a la zona por la Copa América 2015 estará abierta hasta el próximo martes 16.
Con un gran marco de público se está llevando a cabo en el Parque Pedro Valdivia de La Serena la Expo Región de Coquimbo, organizada por el Servicio Nacional de Turismo de la Región de Coquimbo (SERNATUR) y el Gobierno Regional de la Región de Coquimbo, contando con el patrocinio de la Ilustre Municipalidad de La Serena.
La Viña Dalbosco de Punitaqui también estuvo presente en la actividad (Foto: OvalleHOY.cl)
Cabe destacar que en los diversos stands los visitantes extranjeros y nacionales, que se encuentran en la zona con motivo de la Copa América, podrán apreciar muestras artesanales, gastronómicas, productivas y turísticas de las quince comunas que integran las provincias de Elqui, Limarí y Choapa. Además es de libre acceso al público, entre las 11:00 y 20:00 horas, incluyendo en sus modernas y cómodas instalaciones, degustaciones, patio de comidas, food trucks, escenario y pantalla gigante, donde se transmitirán la totalidad de los partidos de la Copa América 2015.
Al respecto, Director Regional de Sernatur, Alberto Duarte destacó la organización y público asistente en estos primeros días de la Expo Región de Coquimbo, la cual “es un éxito. Muchos visitantes extranjeros y nacionales están conociendo y valorando los productos atractivos cultura y arte y servicios de Elqui, Limarí y Choapa. Creemos que a propósito de la copa América estamos logrando que muchos de los miles de turistas que tenemos por estos días regresen y recomienden a nuestra región de Coquimbo. Los invitamos, hay además actividades y patio de comidas con pantalla gigante para ver todos los partidos de copa América”, sostuvo Duarte.
El director de Sernatur también señaló la importancia de los gremios turísticos que se han hecho presentes en la Expo para promocionar los destinos y atractivos de la región como el turismo astronómico y las reservas nacionales de Elqui, Limarí y Choapa que son dados a conocer a los turistas nacionales y extranjeros que visitan la muestra local.
Otra área que se ha hecho presente en esta Expo Región de Coquimbo son los productos silvoagropecuarios de la zona. En este ámbito el Director Regional de INDAP, Diego Peralta Morales puntualizó que “el participar de la Expo Región de Coquimbo nos permite dar a conocer el esfuerzo que hace INDAP en apoyar a la pequeña agricultura, para que den a conocer sus productos y comercializarlos. Esperamos que sea un punto de venta muy interesante para ellos. En nuestros stands hay distintos rubros, como queso de cabra, aceite de caléndula, apicultores y un sinnúmero de otras actividades vinculadas a los convenios que tenemos con PRODEMU, entre otros. Son productos muy locales y que tienen un rescate de las tradiciones muy valioso”.
Si esta mañana despertó con la nariz congelada es porque las bajas temperaturas invernales se harán sentir durante este fin de semana. La Dirección Meteorológica de Chile advirtió que las mínimas en la región estarán entre los 0° y los -4° C.
La Dirección Meteorológica de Chile, a través de su Alerta Meteorológica, indica que para la Región de Coquimbo se esperan heladas matinales normales a moderadas en los valles y precordillera.
Esta situación se presentará entre el sábado 13 al lunes 15 de junio de 2015, por lo que la Dirección Regional de Protección Civil y Emergencia de la Región de Coquimbo, declara Alerta Temprana Preventiva por heladas para las comunas de Río Hurtado, Ovalle, Monte Patria, Combarbalá, La Higuera, La Serena, Vicuña, Paihuano, Andacollo, Salamanca e Illapel, la cual entró en vigencia la tarde del viernes 12 de junio y hasta que las condiciones meteorológicas y de vulnerabilidad así lo ameriten.
Según documento oficial emitido por la ONEMI regional, “la declaración de dicha alerta, se constituye como un estado de reforzamiento de las condiciones de vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgos y las respectivas condiciones de vulnerabilidad asociadas a la amenaza, coordinando y activando el Sistema de Protección Civil con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia conforme a las planificaciones específicas”.
Recomendaciones para enfrentar las heladas
Junto con declarar la alerta preventiva, la Onemi Regional entregó algunas recomendaciones para prevenir que debido a las heladas se produzcan situaciones de emergencia en las comunas afectadas.
Como primera medida la entidad gubernamental señala que el Sistema de Protección Civil “deberá permanecer atento a las condiciones meteorológicas y al eventual congelamiento de las rutas en sectores de valles y precordillera”.
En cuanto a las recomendaciones se advierte que “la exposición a bajas temperaturas puede ocasionar afecciones graves, particularmente en la población más vulnerable como menores de edad, adultos mayores y personas sin refugio o que habitan en hogares sin el aislamiento térmico adecuado”.
A esto se agrega que “puede ocurrir afectación a predios agrícolas y ganaderos” y que ante “el posible congelamiento en rutas en sectores cordilleranos, se recomienda a los conductores tomar precauciones producto de posibles problemas en las vías”.
Asimismo, se comenta que se deberán mantener las coordinaciones necesarias para atender oportunamente eventuales situaciones de emergencia. Por último, se hace un llamado a mantener cuidado con los equipos de calefacción y a realizar una adecuada de mantención de ellos.
La jugada para firmar en Monte Patria el protocolo del Estadio de Ovalle devela que las autoridades siguen dando palos de ciegos en la provincia de Limarí.
¿Qué les habrá pasado por la cabeza a las autoridades regionales y provinciales para firmar el protocolo del estadio de Ovalle en la comuna de Monte Patria?
¿En qué pensaban los asesores, los encargados de comunicaciones, los estrategas políticos cuando dieron vida a esta jugada, esta triquiñuela que no le aporta a nadie? Porque los resultados de su gran anuncio son los mismos que obtuvo el equipo local al lanzar su temporada en Coquimbo.
Un grosero error político, producto de estrategias de segunda división. Una demostración más que desde la misma cabeza del Gobierno en la región de Coquimbo, se están dando palos de ciegos en la provincia de Limarí.
¿Pero sinceramente pensaban que la gente en Ovalle les iba a felicitar y agradecer una promesa que llevan contando por seis años?
Una falta de respeto venir a pedirle la firma al jefe comunal después del show. Y esta ofensa no es solo con él, es con Ovalle mismo. Con su gente, sus deportistas, sus comerciantes, sus agricultores que han debido tomarse una carretera para que ustedes, las AUTORIDADES se dignen a bajar del Olimpo y conversar cara a cara con ellos, mientras sus conflictos son escondidos debajo de la alfombra y se critica al Periodismo que cumple con su rol de darlos a conocer a la Opinión Pública.
Los ovallinos merecen una disculpa. Merecen que la intendenta Hanne Utreras, el gobernador Cristian Herrera y la seremi de Obras Públicas Mirtha Meléndez den una explicación del por qué se firma en otra comuna el mentado protocolo. Una verdadera, eso sí. No la representación que hacen desde sus cargos. Porque para ir a cumplir con la Agenda que tenían en Monte Patria, debían pasar por Ovalle igual. Se podían haber detenido en el puente Viñitas, para firmarlo con el alcalde que correspondía.
Explíquenles a los ovallinos esta falta de respeto, que no sirve ni siquiera para potenciar futuras carreras, todo lo contrario.
Esto da cuenta de que no tienen conexión con esta tierra, con esta ciudad. Que la miran desde la distancia y que se les pierde cuando esa mirada llega a Las Cardas. Y los ovallinos nos hemos cansado de esa lógica.
Urgen cambios. En el fútbol, cuando los equipos no funcionan, se cambia a los jugadores o al entrenador.
Y respecto de las autoridades y sus asesores, también.
El alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, se va con todo contra la intendenta Utreras y el gobernador Herrera tras la firma del convenio protocolar del Estadio Municipal en Monte Patria.
La primera autoridad comunal manifestó su molestia, luego que autoridades regionales y provinciales firmaran el convenio protocolar que asegura 11.400 millones de pesos para la construcción del coliseo ovallino.
Uno de los proyectos más esperados por los ovallinos es el nuevo Estadio Municipal, el cual desde el año 2009 esta inconcluso, luego que las obras fueran paralizadas debido a la presencia de vestigios diaguitas en el sector.
Desde ahí ha habido una serie de procesos fallidos, pero ahora se prende una luz de esperanza, ya que la intendenta Hanne Utreras, junto a la seremi de Obras Publicas, Mirtha Melendez y el gobernador del Limarí, Cristian Herrera firmaron el convenio protocolar, donde se aseguran 11.400 millones de pesos para la construcción del coliseo ovallino.
El problema es que esta ceremonia se realizó en Monte Patria, lo que no fue bien visto por los ovallinos, quienes de inmediato se manifestaron en contra de esta situación en las redes sociales.
Uno de los que mostró su molestia fue el alcalde Claudio Rentería quien indicó que «me parece una falta de respeto que algo tan importante para los ovallinos se firme en otra comuna». Rentería agregó que «todos los ovallinos están esperanzados en que esta obra se concrete, por eso el municipio aportará 500 millones de pesos, algo histórico, porque ninguna municipalidad en Chile ha hecho este esfuerzo. Por eso creo que se cometió un error al hacer la ceremonia de la firma del convenio de nuestro Estadio Municipal en otra comuna y sin el alcalde y el cuerpo de concejales».
La autoridad comunal sostuvo que este tipo de situaciones «empaña las labores de las autoridades, porque este país se construye con todos los actores sociales y no se puede caer en estos hechos lamentables, porque ahora la comunidad exige transparencia y pide dejar atrás las diferencias políticas, porque al final la única perjudicada es nuestra gente y eso lo tiene claro el señor gobernador del Limarí, por eso no entiendo porque se le faltó el respeto a nuestros deportistas y en general a los ovallinos «.
El jefe comunal afirmó que «siempre he señalado que las obras no tienen ni nombre ni apellido, esas prácticas deberían quedar en el pasado, acá lo importante es que el Estadio Municipal se construya y espero que se haga en el corto plazo y sin inconvenientes, porque nuestra gente no puede seguir esperando».
Redes sociales
Tras este hecho, no se hicieron esperar los comentarios en las redes sociales. Samuel Ledezma indicó “pese a la rabia que me da ver esto… me quedó una duda, dos mejor…. Si el estadio lo van a construir por allá o es que el alcalde allá se viene pacá… y sin te venís pacá JC… cámbiate de partido… no aceptamos corruptos…”.
Rodolfo Torres, señaló , “Mi pregunta es la siguiente, porque lo firmaron en Monte Patria, si es el estadio de Ovalle. Me huele a politiquería».
En esta misma línea, Patricia Araya Pizarro comentó: “ Y esto no deberían hacerlo en Ovalle, o es porque el Alcalde de Monte Patria es de su línea política y piensa tirarse por Ovalle para las próximas elecciones”.
Por su parte, Ana Victoria Durruty señaló “casi nunca me meto en política. Creo que hace años que no lo hago. Pero, a veces me sorprenden e indignan algunas cosas de mi querida zona, porque siento, simplemente, que se burlan de nosotros sin ningún pudor. ¿Cómo es que pasan los años y el estadio de Ovalle sigue siendo anunciado en los discursos presidenciales del 21 de mayo como gran novedad? ¿Cómo la intendenta firma convenios para su construcción desde otra localidad por torcidas razones políticas?”
En tanto, Claudio Araya Castillo dijo «vergonzoso el atropello a Ovalle y a sus autoridades y a su gente».
En Chile, 45 personas mueren por día a causa del tabaquismo y más de un billón de pesos es gastado cada año para tratar los problemas de salud provocados por el tabaco.
El tabaco es tan peligroso que en el mundo cada 10 segundos una persona muere de alguna enfermedad relacionada al tabaco y es una de las pocas causas de muerte que puede prevenirse. Es por ello que el Ministerio de Salud invita a participar del concurso “Déjalo Ahora”, cuyo objetivo es promover los hábitos saludables y libres de tabaco.
El objetivo del concurso es brindar una instancia para que los participantes elaboren trabajos, tales como canciones, afiches, cuentos, murales, cómics u otros en base a las temáticas planteadas por el concurso, los cuales al ser difundidos ayuden a generar conciencia para erradicar el consumo de tabaco.
Al respecto, el SEREMI de Salud (s) Víctor Correa señaló “Este concurso está dirigido a niños, adolescentes, jóvenes y adultos y consiste en que ellos puedan preparar una obra, trabajo y Cómics que puedan presentar y participar, y habrá premios para los ganadores”.
Constanza Campusano una de las estudiantes de la Escuela Básica República de Grecia, de la comuna de ciudad de Coquimbo, participante e intérprete de la canción “Déjalo Ahora” comentó que “vimos el póster del concurso le preguntamos a los profesores si podíamos participar…inventamos la música y la letra”. Por su parte Colomba Rivera, dice que su inspiración fue “para que toda la gente deje el tabaco y no dañen su salud”.
El concurso se desarrollará desde el mes de junio hasta el mes de agosto del presente año y la comunidad general podrá participar mediante la publicación de sus obras en una plataforma web (www.concursodejaloahora.cl) especialmente diseñada para tal efecto. Los 4 mejores trabajos de la región recibirán un súper set deportivo y la publicación de éste en la campaña preventiva del consumo de tabaco 2016.
Está dirigida a familias y alumnos con rendimiento destacado, situación socioeconómica insuficiente y que cursan educación superior en universidades, institutos y CFT.
En una ceremonia que contó con la participación de padres y alumnos que cursan educación superior, se entregó la “Beca al Mérito y Esfuerzo Académico”, iniciativa que lleva a cabo la municipalidad de Monte Patria a través del Departamento Social y que entrega un incentivo económico a familias vulnerables o en riesgo social que se esfuerzan por educar sus hijos.
Los estudiantes en su mayoría cursan carreras en casas de estudio de la región de Coquimbo, recibiendo 95 de ellos una beca al 100% (200 mil pesos,) y 12 de ellos al 50%, monto que se entrega en dos cuotas a través de un cheque nominativo a nombre del beneficiario y al que pueden postular nuevamente luego de un año.
El alcalde de Monte Patria, Juan Carlos Castillo, señaló que “esta beca tiene más relevancia por los momentos que estamos viviendo debido a la sequía. Hay muchas familias que no tenían ingresos durante el año y se hacía difícil que sus hijos volvieran a la universidad. Esta beca contribuye, ayuda, hace un aporte a la familia para que sus hijos puedan tener un incentivo para seguir estudiando”:
La hija de Clara Cortés es de la localidad de El Palqui y actualmente estudia en Coquimbo una carrera relacionada con la minería. ”Es la primera vez que la recibe, bienvenida sea. Es una ayuda bastante importante, al menos para mí y para ella en este momento, aparte que ella arrienda. Es una noticia que nos alegra a ella, a mí y nuestra familia”.
La “Beca al Mérito y Esfuerzo Académico” es financiada con recursos municipales, lo que a juicio del alcalde “muestra el compromiso que esta administración tiene con la educación. Eso pude verse en los resultados del Simce o las gestiones que permitieron que muchos estudien de manera gratuita en la Universidad Nacional de San Juan, Argentina”, sentenció Castillo.
El proyecto se encuentra dentro de los planes del MOP para paliar los efectos de la sequía, el agua obtenida será de uso exclusivo para la bebida y para apoyar a los diversos APR de la zona.
“Plan sequía Limarí” se llama el proyecto que está llevando a cabo el Ministerio de Obras Públicas, como una de las medidas para paliar los diversos efectos que la sequía está causando en la región de Coquimbo, principalmente en la provincia del Limarí, y que fue anunciado en el discurso del 21 de mayo de la presidenta Michelle Bachelet.
“Se instalarán cuatro plantas en todo el país, de las cuales dos estarán en la región de Coquimbo, una en el Choapa y otra en el Limarí. Aún estamos en la etapa de los estudios y, pese a que los costos del proyecto sobrepasan los recursos entregados por el gobierno, ya llegamos a un acuerdo con privados y tenemos todo listo para comenzar a licitar”, explicó la Seremi del MOP, Mirta Meléndez, precisando también que aún no está claro el lugar donde será instalada la planta, ni la fecha en que comenzarán las obras.
La planta aportará con más de cien mil litros de agua destinada al consumo humano, y podrá abastecer a los diversos APR de la provincia, una situación que fue valorada positivamente por el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, quien reafirmó lo dicho por la seremi del MOP.“Ella bien lo señaló, el aporte será única y exclusivamente para el agua potable rural, por lo que es agua de consumo humano. Agradezco estas ayudas, ya que nuestra provincia, especialmente las localidades rurales, cada vez está sufriendo más los estragos de las escasez hídrica”.
Además de esta medida paliativa, la empresa Aguas del Valle, quien tiene la responsabilidad de abastecer de agua potable a toda la comuna, también está tomando medidas frente a este tema, por lo que están estudiando la opción de una planta desaladora, “de ser así, las tarifas no deberían subir de precio, ya que los límites se han establecido al momento de que la empresa ha tomado la concesión, por lo que ellos deben asumir los costos correspondientes”, explicó la autoridad comunal.
La Expo Región Coquimbo reúne a 900 expositores con una muestra artesanal, gastronómica, productiva y turística de la zona.
Autoridades regionales inauguraron evento promoción turística, organizado por SERNATUR, para los turistas que llegan a la zona por la Copa América 2015. Productores de toda la Región de Coquimbo exhiben productos y servicios en artesanía, gastronomía y turismo, entre otros atractivos.
En el Parque Pedro de Valdivia de La Serena se llevó a cabo la inauguración de la Expo Región de Coquimbo 2015. Muestra artesanal, gastronómica, productiva y turística que exhibe a los visitantes extranjeros y nacionales que se encuentran en la zona con motivo de la Copa América 2015, los atractivos de las quince comunas que integran las tres provincias de la Región, incluyendo Ovalle, Monte Patria, Combarbalá, Río Hurtado y Punitaqui, transformándose así en el evento de esparcimiento y promoción regional más importante durante los días que se desarrollará el citado evento deportivo internacional.
La Expo, inaugurada por autoridades encabezadas por el alcalde de La Serena, Roberto Jacob; el Gobernador Provincial de Elqui, Américo Giovine y el Presidente del Consejo Regional, José Montoya, se desarrolla en un pabellón de 2.000 m2, que alberga a 90 expositores, y es organizada por el Servicio Nacional de Turismo de la Región de Coquimbo (SERNATUR) y el Gobierno Regional de la Región de Coquimbo, contando con el patrocinio de la Municipalidad de La Serena. Es de libre acceso al público, entre las 11:00 y 20:00 horas, incluyendo en sus modernas y cómodas instalaciones, degustaciones, patio de comidas, food trucks, escenario y pantalla gigante, donde se transmitirán la totalidad de los partidos de la Copa América 2015.
Concluida la inauguración, José Montoya manifestó que el evento “Es parte de una fuerte política del Gobierno Regional para los municipios y emprendedores, para los gremios turísticos y de comercio, para que tengan un espacio que permita dan a conocer las bondades regionales, trabajamos en la identidad regional y para ello, ésta inversión, la Expo Región de Coquimbo, era muy necesaria.
Turistas extranjeros destacan la Expo
El Director Regional de Sernatur, Alberto Duarte, señaló tras el recorrido por la Expo que “lo que tenemos acá es una oportunidad, a propósito de la Copa América, tanto para La Serena, como para las quince comunas de la Región, incorporando aquí, por supuesto, a las de la Provincia de Limarí, que tienen una presencia destacada en la Expo. Fue así como propusimos al Gobierno Regional poder generar una feria en esta semana, que permitiera un espacio para que las tres provincias pudieran promocionar sus productos, sus destinos y sus servicios turísticos para todos los visitantes que ya están aquí por la Copa América”.
Entre los visitantes a la Expo, Gustavo Matus, turista brasileño, indicó que “la feria está muy bonita y sirve mucho para conocer la Región y todo lo que se hace aquí. Están muy interesantes los diversos stands que están acá porque muestran lo mejor de cada comuna y nos sirve a nosotros como turistas”, mientras que Carlos Tula, de Argentina, sostuvo que «Vengo de Buenos Aires. La Expo está muy buena como todo Chile. Además la atención que nos entregan los chilenos es muy buena, siempre nos tratan bien y aquí también lo han hecho así es que nos parece todo muy bueno, además del pisco, el vino y todos los productos que están en la Expo».
En tanto, Carlos Tula, visitante argentino señaló que “vengo de Buenos Aires. La Expo está muy buena como todo Chile. Además la atención que nos entregan los chilenos es muy buena, siempre nos tratan bien y aquí también lo han hecho así es que nos parece todo muy bueno, además del pisco, el vino y todos los productos que están en la Expo».