Inicio Blog Página 2452

Un Tablet de regalo recibieron los cinco mejores puntajes de la PSU en Ovalle

04- 01 - 15 mejores puntajesEl municipio de Ovalle reconoció a los estudiantes, pertenecientes a establecimientos educacionales municipales, que se destacaron en la Prueba de Selección Universitaria.

Los mejores puntajes comunales participaron de un desayuno con el alcalde Claudio Rentería, quien los invitó a seguir “por la senda del estudio, ya que dieron el primer paso de muy buena forma, ahora queda un proceso largo en la educación superior, pero sólo depende de las constancia y las ganas que le ponga cada uno en sus respectivas carreras”. Rentería agregó que “nos sentimos orgullosos de estos alumnos, porque nos confirman que hay muy buenos elementos en la educación municipal, además este hecho motiva a los estudiantes que están próximos a dar la PSU”.

En la ocasión, se distinguió a 38 alumnos, quienes recibieron un diploma de honor y una piocha con el escudo de la ciudad. Además, el jefe comunal hizo un homenaje a Álvaro Castillo Villalobos, quien obtuvo el mejor puntaje en Lenguaje con 729 puntos, a María Fuentes Retamal, quien se destacó en Matemáticas, Juan Muñoz Zenteno en Historia y Victor Cortés Antiquera en Ciencias, quienes recibieron un tablet de última generación, para apoyar sus estudios superiores.

Víctor Morales, del liceo Bicentenario Alejandro Álvarez Jofré, reconocido como el mejor puntaje comunal afirmó que se sorprendió con los resultados que obtuvo, ya que “subí mucho en comparación con los ensayos, pero estoy contento, porque podré estudiar ingeniería plan común, que era lo que quería. Aparte es bueno que nos reconozcan por nuestros resultados, porque nos motiva e incentiva a las nuevas generaciones de estudiantes”. En tanto, María Retamal recalcó que es “muy bueno, porque nos incentiva a seguir superándonos como persona y como estudiantes para seguir la educación superior y podamos ser unos buenos profesionales y que salgamos adelante y dejemos bien puesto el nombre de Ovalle”.

Municipio realizará talleres deportivos en el Centro de Detención Preventiva

La entidad consistorial, a través del departamento de Deportes, efectuará actividades para las personas que se encuentran privada de libertad durante los meses de enero y febrero, donde habrá rayuela, fútbol, ajedrez, tenis de mesa y zumba.

Las jornadas se realizarán los días lunes, martes, miércoles y comenzarán el lunes 5 de enero y se prolongarán hasta el 27 de febrero. La actividad contará con clases de rayuela, fútbol, ajedrez, tenis de mesa y zumba a cargo de monitores para cada disciplina.

Al respecto, el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería indicó que “la idea es que todos tengan acceso a las actividades que impulsamos como municipio, por eso hemos incorporado al Centro de Detención Preventiva (CDP), para que ellos también tengan la opción de cambiar su rutina y hacer deporte”. Por su parte, el encargado de Deportes, Claudio Rojas afirmó que nuestra idea es que “participe toda la población penal en estos talleres deportivos y recreativos, para esto contaremos con ocho monitores, con quienes trabajaremos tres veces por semana, desde las 9 de la mañana y hasta las 13 horas”. Rojas agregó que esta acción se logró “gracias a la gestión del alcalde Claudio Rentería y el apoyo que hemos recibido de parte del cabo Dany Sáez, quien nos ha ayudado con todo lo necesario, para que esto comience de buena forma”. Aunque esta no ha sido la única actividad en conjunto que ha efectuado la entidad consistorial con el centro de detención preventiva, ya que durante la navidad se entregaron más de 300 juguetes a los hijos de los reclusos.

Durante la semana estos talleres deportivos estarán en el CRP y los fines de semana se trasladarán al Camping Municipal de Tongoy.

Pide mayor preocupación por el aseo en Fiesta de Sotaquí

Señor Director:
Se aproxima la fiesta religiosa de Sotaquí, pero como todos los años no colocan suficientes recipientes, basureros por las calles, en los paltos, en la plaza, en el comercio…solo unos gigantes que en pocas horas ya están llenos.

Me da vergüenza como la gente llega y tira la basura al suelo porque no hay basureros, me da vergüenza que viene gente de otras ciudades, turistas a conocer la fiesta o por ultimo por el comercio y todo es un basural…me da vergüenza que cuando termina la fiesta se ve tanta basura por las calles…….

¿Por qué el alcalde no prevé esto?…¿por qué no le copia a la fiesta de Andacollo, con los basureros de reciclaje, a gente trabajando durante todo el día, recogiendo lo  que otros votan?……..

Es una fiesta muy hermosa, pero deja bastante que desear..

Carolina Carvajal

Obituario sábado 03 de enero

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

JOVIEL MARDONES ALFARO (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en la capilla de la Parroquia Divino Salvador. La misa se realizará mañana (domingo) a las 13:30 hrs, en la misma parroquia. Luego sus restos serán trasladados al cementerio Municipal de Ovalle.

GUSTAVO CORTES TELLO (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitacion ubicada en Bilbao 221, en Sotaqui. La misa se realizará mañana (domingo) a las 16:00 hrs en la iglesia de Sotaquí. Luego sus restos serán trasladados al cementerio de la misma localidad.

JUAN ANTONIO OLIVARES CASTILLO (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en la capilla de Chañaral Alto, comuna de Monte Patria. El día y la hora de  la misa y posterior funeral serán comunicadas oportunamente.

 

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

¿Cuáles predicciones futuristas de David Perry se han cumplido para Ovalle?

03 - 01- 15 David Perry
Fascimil de la portada del libro de don David Perry Lanas.

Una publicación nacional hace un análisis de las predicciones de la película Volver al Futuro  que se habrían cumplido al llegar al 2015. Lo mismo se podrían preguntar los ovallinos por las predicciones efectuadas por el escritor David Perry Lanas con su novela futurista “Ovalle, el 21 de abril de 2031”.

En esta novela  (una de las primeras de anticipación escritas en el país) el protagonista, gracias a un Fakir de oriente, al momento de celebrarse los 100 años de la ciudad en el año 1931, se remonta a un siglo después en la misma fecha. Y lleno de asombro pasea por la ciudad de 2031 y participa en las celebraciones de los 200 años de la moderna urbe.

¿Qué cosas imaginó entonces David Perry Lanas al momento de escribir su obra en 1931?

Por ejemplo una zona dedicada a la fruticultura  y la presencia de dos grandes embalses – Recoleta y Cogotí, los que fueron inaugurados en 1934 y 1939 respectivamente. Pero además un tercer gran embalse (sin nombre) construido con una gran cortina en el sector de Puntilla, para recibir los remanentes de los ríos Grande y Huamalata,  y cuyo lago se perdía de vista hacia el oriente. Es decir, una proyección de lo que posteriormente sería Paloma, aunque alrededor de quince kilómetros aguas abajo.

Al empezar su visita, desde la colina de Tuquí, el protagonista observa asombrado a sus pies una ciudad de calles anchas y bien pavimentadas (pues en eso estuvo equivocado), y de edificios de cemento de tres, cuatro y hasta cinco pisos reemplazando las antiguas edificaciones de adobes. Visita la Municipalidad , un inmueble de tres pisos, que tiene una terraza para que aterricen “aviones” de despegue vertical. En realidad la mayor parte de los edificios de la ciudad tienen esta especie de “helipuertos.

La ciudad se extendía entre La Silleta y el puente Los Cristi, y le llama la atención una Alameda poblada de hileras de árboles frondosos, con numerosos juegos de agua, estatuas que recuerdan a los padres de la patria, una pirámide conmemorativa de la fundación de la ciudad en el extremo norte, y una columna que recuerda la batalla de Socos y a don Patricio Ceballos. El río Limarí atraviesa la ciudad canalizado, dejando disponible terreno de sus márgenes para cultivos que suben hacia Potrerillos.

En su recorrido advierte también varias bibliotecas públicas, tres o cuatro teatros, y numerosas salas de cine en las poblaciones. Además innumerables piscinas y estadios.  Uno de los actos principales de la celebración del bicentenario se hace en un remozado y magnífico  Teatro Nacional .
Una novedad del ingenio del autor, todo el recorrido a la ciudad lo hace viajando de un lugar a otro por aceras móviles, como una cinta mecánica que en un costado de la calle circula en un sentido y en el otro en el sentido opuesto. El peatón , como si se tratara de una moderna escala mecánica, desciende al llegar al extremo de la cuadra y retoma la siguiente.
Asimismo le llama la atención la ausencia de postes y líneas aéreas, y que la transmisión de cables es a través de redes subterráneas.

¿Cuánto se ha cumplido de estas predicciones futuristas de don David Perry? No todas, pero hay que darle crédito que aún quedan 16 años para la fecha.

En lo que sí está muy lejos es en torno de la reflexión del protagonista al ver el sistema de gobierno de esa época: “Veía realizado el ideal tantas veces soñado, de una política inspirada en las virtudes que dan solidez y hacen la felicidad de los pueblos; la abnegación y el desinterés en los dirigentes, el cariño y la gratitud en los gobernados”.

Sin comentarios.

Las reformas emblemáticas de Bachelet y sus resultados.-

En una fecha en que todos deseamos un próspero porvenir, la Nueva Mayoría, con la anuencia de Michelle Bachelet pretende lograr una radical transformación de la sociedad chilena, que los últimos años había conseguido los mayores logros de su historia en materia de bienestar y calidad de vida, es así que un  grupo de políticos chilenos, desafiando el sentido común y rechazando el conocimiento acumulado, lucha por instalar medidas populistas que en otros países ya han demostrado ser ineficientes.

Por ello Chile, ha pasado de ser país ejemplo de avance al progreso, a nación que se desmorona, intentando mantener su imagen con una cada vez más abultada política económica fiscal, ya que sus proyectos emblemáticos,  como la Reforma Tributaria necesaria para implementar la reforma educacional que eliminaría el lucro, copago y selección, primer cambio estructural aprobado durante esta gestión; y los cambios propuestos para el sistema de salud privado que se planea proponer amenazan  cambios refundacionales en la institucionalidad.

A modo de ejemplo, la “Reforma Tributaria”, presentando  deficiencias en los incentivos económicos que genera, también es ineficiente en los costos de administración y cumplimiento” por la complejidad del sistema, que necesitará numerosas circulares para su implementación, siendo aún incierta su viabilidad; en lo referente a Educación,  materia en que la masa popular cifraba sus deseos de reformar, donde se observa un riesgo de consecuencias negativas no contempladas, como cierres de colegios,  disminución de la oferta educativa, merma de opciones,  y por tanto la libertad de elección de las familias, lo que ha llevado a  un alto porcentaje de padres y apoderados a demostrarse contrarios al actual proyecto.

En “Salud”, al evaluarse la fórmula del Gobierno de optar por la creación de una comisión para resolver los problemas del sistema de aseguramiento privado, se concluye que “la propuesta estresará al sistema público, sin saber si éste será capaz de absorber la mayor demanda con una atención oportuna y de calidad. Todas estas reformas, y la refundación de las instituciones para que funcionen dañan la capacidad de crecer de la economía chilena.

La incertidumbre sobre los efectos negativos que los proyectos señalados han provocado disminución en el ritmo de la inversión y el empleo, profundizando aún más la caída en la actividad en comparación con otros países emergentes de la región., lo que se agudiza con la Reforma laboral,  que pese a que aún no se concreta y se conocen sus primeros lineamientos, se puede concluir que este tipo de reforma podría beneficiar en el corto plazo a un grupo reducido de trabajadores de grandes empresas, pero perjudicando como contrapartida a los desocupados, trabajadores por cuenta propia y empleados de empresas de menor tamaño y grupos de emprendedores.

Estos temas y muchos otros, como delincuencia y terrorismo; aborto, descentralización, etc.,  sino son debidamente consensuados ponen en serio riesgo la efectividad de una legislación adecuada, situación riesgosa si se considera los alcances de una próxima  reforma constitucional que aun no se conoce pero que reemplazaría el principio de subsidiariedad por el de un Estado social de derechos y relativiza el derecho de propiedad frente a otros, por lo cual ante a ello debemos recordar, que no es casualidad que sólo cerca de un tercio de los chilenos respalda las reformas emblemáticas de Michelle Bachelet e incluso y muchos connotados integrantes de la ex Concertación han restado apoyo públicamente a sus proyectos.

Dra. Susana Verdugo Baraona

Ricardo Cifuentes entrega claves sobre elección de Intendentes y la nueva figura del Gobernador Regional

Consultado el titular de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE), de por qué no se dejó todas las funciones en manos del intendente electo, el subsecretario Cifuentes afirmó que no es posible, ya que “Chile es un Estado unitario y quien garantiza esa condición es el Presidente de la República, por lo que este debe tener un representante en cada región, y eso no se va a eliminar”.

“Para el Gobierno la decisión de realizar la primera elección de intendentes el año 2017 es un tema zanjado”. Así lo señaló el subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, quien reafirmó que la voluntad de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, es que se haga todo lo posible para que dichos comicios se efectúen en esa fecha. Sin embargo, indicó que para cumplir ese objetivo, “habrá que avanzar con rapidez, aunque con seriedad y responsabilidad, ya que esta reforma implica no sólo medidas legislativas, sino también otras de carácter administrativo”.

Agregó que la iniciativa de reforma constitucional para la elección del Intendente, firmada por la Mandataria el martes pasado en Puerto Montt, plantea un modelo de descentralización, en el cual el intendente y el Consejo Regional se van a hacer cargo de las tareas de desarrollo propiamente tal, mientras que las funciones de gobierno interior serán competencia de una nueva figura que es el Gobernador Regional, quien representará a la Presidencia en el territorio específico.

Consultado de por qué no se dejó todas las funciones en manos del intendente electo, el subsecretario Cifuentes afirmó que no es posible, ya que “Chile es un Estado unitario y quien garantiza esa condición es el Presidente de la República, por lo que este debe tener un representante en cada región, y eso no se va a perder o eliminar”.

“Si así fuera, por citar un ejemplo, tendríamos quince servicios de registro civil distintos. Eso no tiene sentido. Lo que estamos proponiendo a través de este modelo de Estado unitario descentralizado, es que las regiones, a partir de la elección democrática de los intendentes y de la creación de nuevos servicios públicos, tengan ahora la posibilidad de definir sus propias políticas de fomento productivo, de territorio y ciudad, transporte y obras públicas, entre otras“, expresó la autoridad.

Asimismo, el Subsecretario añadió que no hay peligro de que se produzcan conflictos entre el intendente y el gobernador regional, pues “cada uno va a tener atribuciones y competencias exclusivas”.

En cuanto a la decisión de permitir la reelección de los intendentes solo por una vez, el subsecretario Cifuentes manifestó que por un lado es una señal de renovación de la política y también, por otro, para evitar el surgimiento de caudillos regionales, que “es uno de los peligros que tiene la descentralización”, explicó.

Por otra parte, el titular de la SUBDERE sostuvo que esta reforma constitucional, si bien es la más importante desde el punto de vista político, es una de las varias iniciativas que está impulsando el Gobierno para descentralizar el país.

En este sentido, anunció que en los próximos días se enviarán las indicaciones al proyecto de ley sobre fortalecimiento de la regionalización, que actualmente se encuentra en su segundo trámite constitucional en la Cámara de Diputados, las que definirán las competencias que se traspasarán desde el gobierno central a los gobiernos regionales. Esto con el fin de fortalecerlos de cara al proceso de elección de intendentes.

Confirman a las comunas de Ovalle, Monte Patria y Combarbalá con el recambio de luminarias

Ministro de Energía Máximo Pacheco  hizo el anuncio en reunión  con autoridades, donde se  analizó  el avance de la zona en materia  energética, en especial en energías renovables.

Las comunas de Ovalle, Monte Patria y Combarbala son las tres primeras comunas  beneficiadas de la región en el  concurso nacional realizado por el ministerio del ramo para el recambio  a partir de marzo de 2015 de 3.990 luminarias por ampolletas led,  para  el uso eficiente de   energía eléctrica, con el consiguiente beneficio  para los municipios, los que   verán notablemente disminuidos los gastos por conceptos de ese servicio.

La noticia la entregó el ministro Máximo Pacheco en reunión con la  Intendenta Hanne Utreras, el Presidente del CORE José Montoya, y   seremis  de   energía,  economía,  y directores de  Corfo y  Superintendencia de Electricidad de la región de Coquimbo.

Las autoridades  revisaron diversas materias relacionadas  con los avances del sector en el  año que recién finaliza  y los principales desafíos   para el 2015 en la región, destacando el aporte de la región en el desarrollo   de las energías renovables no convencionales, principalmente la  eólica.

“Este año se han construido y puesto en operaciones más de 260 mega watts de capacidad instalada de generación eléctrica renovable. Eso le hace bien al país y ayuda a bajar las cuentas de la luz, y a    tener energía limpia. Para el año 2015 tenemos proyectos por lo menos por otros 250 mega watts   los comenzaran su operación, este año”, comento el Ministro Pacheco.

La autoridad destacó también  los proyectos de  electrificación para zonas rurales y zonas aisladas, a través de soluciones de microred y soluciones unifamiliares los que  contribuirán  a llevar electricidad a los hogares que no cuentan con  luz eléctrica.

USO EFICIENTE DE LA ENERGIA

En cuanto al servicio de recambio del alumbrado público, el secretario de estado sostuvo que  este programa   ayudará a las comunas beneficiadas a ser más eficientes en el uso de la energía, mediante la  instalación   ampolletas led  que generan un  menor consumo.

“Son más de tres mil 900 luminarias que van a ser reemplazadas y eso le va a permitir a las comunas  ahorrar en el costo de la cuenta de la luz y usar esos recursos en programas sociales”, afirmó la autoridad.

Por su parte el presidente del CORE, José Montoya, destaco el proyecto de recambio de luminarias que se ejecutara este año  en tres comunas de  la región. Así como también los proyectos que tienen que ver con mejorar la electrificación en zonas rurales

“Nos deja con mucho ánimo el recambio de  3.900  luminarias en la región y que   afectará a tres ciudades, las que  una vez que estén instaladas, verán disminuido en un 25  30 por ciento el costo que se paga hoy día por el alumbrado público. También nos interesa  la extensión de la red eléctrica, que tienen que ver con mejorar la electrificación en las zonas rurales y proyectos   soluciones  unifamiliares que son proyectos muy pequeños que requieren una mejor inversión”.

Otro desafío de la cartera de energía para este año,  será  el mejoramiento de los  sistemas de conexión de distintos proyectos que no se han podido desarrollar por falta de conexión, los que sin lugar a dudas serán un aporte concreto en las  rebajas las cuentas de la luz.

Sobre el particular, el ministro de energía argumento, “Chile  necesita nueva capacidad de generación eléctrica,   nuevos competidores y nuevas líneas de transmisión, con los cuales se va a  conseguir bajar las cuenta de la luz que es el principal compromiso del Gobierno , toda vez que nuestro país  tiene   la energía y la electricidad más cara de américa latina”, concluyó la autoridad.

Buena noticia: Estudiantes podrán utilizar su TNE durante los 12 meses del año

Director Regional de Junaeb destaca modificación en decreto que regula el uso del pase escolar. Además la autoridad realizó un llamado al buen uso de la TNE por parte de los estudiantes

Tal como lo señaló la Presidenta Michelle Bachelet en su discurso del 21 de Mayo, a contar del pasado 01 de enero, los estudiantes del país podrán utilizar su TNE durante los doce meses del año, esto debido a la modificación del decreto en que se especifica el uso del pase escolar.

“ Comentarles que desde el primero de enero y hasta el 31 de diciembre se hará efectiva la tarjeta, importante apoyo para aquellos estudiantes que realizan sus prácticas laborales y estos meses de vacaciones van a poder utilizar la tarjeta”, aclaró. Además, hizo hincapié, en el trabajo en conjunto realizado con la institución para contar con una tarjeta de mejor calidad para asegurar su uso todo el año.

Cortés también realizó un llamado a estudiantes y choferes de la locomoción colectiva a mantener una  buena relación, en beneficio de ambas partes, “el llamado es a que nuestros estudiantes puedan hacer un buen uso de esta tarjeta y también el llamado a los choferes de la locomoción colectiva, reciban esta tarjeta y hagan buen uso del cobro de la tarjeta”, afirmó.
Finalmente, el Director Regional indicó que el titular del pase escolar, debe exhibirlo cada vez que utilice la locomoción colectiva para obtener el pasaje rebajado.

Alrededor de 300 familias de Monte Patria reciben ayuda por sequía

La entrega de víveres busca paliar los efectos de la falta de agua a quienes han visto más afectados sus ingresos por cesantía o la baja producción en la agricultura familiar campesina, entre otros motivos.

Buscando que familias y vecinos puedan contar con apoyo básico debido a que han visto afectado sus empleos e ingresos producto de la sequía, la municipalidad de Monte Patria realizó la entrega de cerca de 300 cajas de alimentos en las localidades de El Tome y Huatulame.

Los fondos provienen del gobierno regional siendo el municipio el encargado de licitar y aceptar las mejores ofertas. El alcalde de la comuna, Juan Carlos Castillo, señaló que “buscamos entregar ayuda pero con dignidad. Lo he dicho en innumerables ocasiones y hoy no fue la excepción, la sequía debe ser vista como una oportunidad. Plantar lo que más produzca, adaptar nuestros sistemas de regadío, que las personas se capaciten y busquen otras fuentes de ingreso, invertir en turismo, en fin, es una tarea conjunta en donde todos debemos poner de nuestra parte”, dijo el edil. También destacó la coordinación con la Gobernación del Limarí “donde Cristian Herrera ha sido un factor apoyo y de gestión gravitante para ésta y otras ayudas”, recalcó Castillo.

Las entregas corresponden a la segunda etapa del sistema. Contempla una inversión cercana a los 60 millones de pesos y se realizan en coordinación con las juntas de vecinos de las respectivas localidades. Se espera que continúen el próximo jueves en la localidad de Carén y durante, el presente mes, en Pedregal, El Maqui, El Maitén y El Palqui.

Generación 1990 del CAE se reúne tras 25 años

0
02-01-2015 generacion 1990 CAE4
Osvaldo Corral, Mónica Santander, Rocío Gomila, Jaime Camposano, Marcel Figueroa, Angelo Lancellotti y Melissa Chacón. (Foto: OvalleHoY.cl)

Los ex alumnos del tradicional establecimiento ovallino se dieron cita en el hotel Altos de Tuquí.

Tras 25 años la generación 1990 del Colegio Amalia Errázuriz se reunió para conmemorar su egreso del reconocido establecimiento educacional de nuestra comuna.

02-01-2015 generacion 1990 CAE3
Lucía Corral, Mónica López, Claudia Pizarro, Pamela Ramírez, Rocío Gomila (Foto: OvalleHOY.cl)

Los egresados llegaron a la cita que se realizó en el hotel Altos de Tuquí, donde disfrutaron de un almuerzo y unas ricas onces, compartieron recuerdos y una amena tarde.

Risas, emociones y sana convivencia fue la tónica del reencuentro de, según señalaron, ha sido la mejor generación de dicho establecimiento. “Si el CAE fuera la industria del cine, nuestro curso es el mejor cine independiente” afirmaron.

02-01-2015 generacion 1990 CAE2
Una amena jornada disfrutaron los integrantes de la Generación 1990 del CAE (Foto:OvalleHOY.cl)

 

 

 

02-01-2015 generacion 1990 CAE1
Los ex alumnos de la generación 1990 del CAE, durante el almuerzo. (Foto: OvalleHOY.cl)