Inicio Blog Página 2451

Las propuestas para terminar con el cuello de botella de Victoria e Independencia

04- 01 - 15 paradero  2
Observe el furgón descargando mercadería frente al Mercado.

Desde que el tránsito de la locomoción colectiva urbana de Ovalle fue retirado de Vicuña Mackenna para su traslado a la variante Victoria e Independencia, ha ido aumentando la congestión vehicular en las horas punta en el sector.

El problema se genera por la gran cantidad de vehículos de la locomoción menor y mayor que utiliza esa variante y al paradero ubicado en calle Independencia frente a las puertas del Mercado municipal.

Hace algunos años fue instalada una reja de contención entre la esquina de Victoria y el kiosco de diarios, casi frente a la puertas del Mercado, para evitar que los vehículos se estacionaran en la proximidad de la esquina a recoger pasajeros , pero sólo  fue una solución transitoria al problema.

Y así lo reconoce Patricio Maurín, director del tránsito, quien explica que los conductores en su prisa por avanzar y captar pasajeros, doblan en la esquina en doble fila hacia el oriente. “Y si se estaciona una micro en el lugar, queda la escoba hacia atrás”, agrega.  Esto es un “taco” monumental y la consiguiente “piteadera” de conductores que en lugar de solucionar agrava el problema.

Eso sin contar si algún particular resuelve detenerse en el lugar, agudizando la congestión, como se observa en la fotografía.

Maurin asegura que una solución al tema es trasladar el paradero desde su actual ubicación, frente al Mercado, al tramo ubicado en la misma cuadra entre el pasaje Maipú  y Miguel Aguirre. Sin embargo, en su opinión, se necesita un disuasivo mayor para los usuarios del servicio que, por comodidad, insistirán en pararse frente al Mercado para detener los vehículos… y los vehículos deteniéndose.

“Para que surta efecto hay que extender la reja, hasta la esquina misma de calle Maipú, pero en este momento no están los recursos, porque no es barato. Es algo que hemos venido conversando desde hace tiempo con dirigentes de la locomoción colectiva”, agrega.

La solución rápida y económica  – mientras se llega a la construcción de la reja – sería el traslado inmediato del paradero, demarcando claramente la zona de prohibición de estacionar o detenerse, con una fuerte fiscalización de carabineros. Y el que insiste en no respetar… citación al juzgado de Plicía local.

De lo contrario seguiremos eternamente con los “tacos” en ese sector y la “piteadera” de aquellos acelerados que creen que colgándose de la bocina van a dar solución al tema.

Con el inicio de la Novena partió celebración de la Fiesta Mayor del Niño Dios de Sotaquí

La novena tendrá lugar  hasta el próximo sábado 10 a las 19.30 horas  en el salón parroquial ubicado frente a la plaza de la localidad.

Este año la fiesta mayor en sí  se realizará los días sábado 10 y domingo 11 de enero, esto es en el primer fin de semana después de la Epifanía, fecha en que Dios, Jesús, se manifiesta al mundo, es decir, cuando los Reyes Magos llegan al pesebre de Belén .

Las celebraciones principales serán presididas por el Obispo don René Rebolledo, que ya participó en la Fiesta Menor de septiembre del año pasado, y el párroco del Santuario, padre Héctor Zambra.

Aplauso cerrado: Concejo Municipal acuerda ponerle el cascabel al gato… es decir a las empresas

04- 01 - 15 cables 2En su última reunión el Concejo aprobó hacer una ordenanza que disponga el retiro del cablerío basura que pende sobre las cabezas de los ovallinos.

Uno de los temas pendientes  en el centro de la ciudad es la presencia de cientos de cables pertenecientes a empresas de telefonía o televisión que no prestan servicios y que causan una penosa contaminación visual.

En ese contexto el  Concejo Municipal resolvió poner  el cascabel al gato e, imitando a sus vecinos de La Serena y Coquimbo que ya el año pasado lo hicieron, elaborarán una ordenanza que permita regular el tema.

“Se va a hacer una ordenanza para normalizar el tema. Primero se habló del centro, pero distintos concejales opinaron  que era mejor hacerlo en toda la ciudad, porque en poblaciones, como es el caso de la Media Hacienda, y en algunos  sectores de la población Fray Jorge, en calle David Perry, y otros, también hay problema”, aseguró el concejal Jorge Hernández.

El edil señala que la idea original de la ordenanza será llegar a un acuerdo con las respectivas empresas , “Habiendo una ordenanza, tendrán que retirarlos o si no tendrán que pagar una multa”, agrega.

Hernández señala que la idea apunta a que en el futuro las nuevas instalaciones de cables se haga de manera subterránea. “Y que los proyectos para las nuevas poblaciones tanto las instalaciones de electricidad, telefonía y televisión se hagan bajo tierra”, concluyó.

Esta es una iniciativa que merece aplausos y será muy bien recibida por la comunidad. Es de esperar, a su vez,  que las empresas presten su cooperación al retiro programado de esta chatarra que cuelga sobre nuestras cabezas.

Colegio Médico: como sociedad estamos en condiciones de legislar sobre el aborto

04- 01 - 15 bastidas
Presidente del Colegio Médico Regional, doctor Jaime Bastidas

Presidente regional del gremio señaló además que cuando el tema es prohibido y no siquiera se puede discutir, los avances no existen.

Como “muy necesaria” calificó el presidente del Colegio Médico Regional, doctor Jaime Bastidas, la idea de legislar sobre aborto terapéutico en Chile. Esto, en el marco del conflicto mediático que tomó el tema luego de los dichos de la ministra de salud al respecto, lo que finalmente le costó el puesto.

“Creemos –señaló el directivo- que se hace imprescindible aprovechar la oportunidad de la contingencia y, de una vez por todas, poner las cartas sobre la mesa de manera seria y tener una ley al respecto, la que se hace muy necesaria. Creo que mientras más transparente y abierta sea la discusión sobre el aborto terapéutico es posible llegar a resoluciones de despenalización. Cuando el tema es prohibido y ni siquiera se puede discutir no avanzamos. Lo de la ministra es una ayuda más. Creo que somos mayores de edad y debemos ser capaces de ponernos de acuerdo sobre este tema. El problema es que hay instituciones como algunas agrupaciones religiosas y algunos partidos políticos que están convencidos que no somos capaces de sacar nuestras propias conclusiones al respecto. Creo que como sociedad estamos en condiciones de discutir y legislar sobre el tema”.

Con estas palabras, el directivo expresó la posición del gremio regional con respecto al tema que se ha tomado la agenda pública en los últimos días y que se produjo tras las palabras sobre esta materia y posterior renuncia de la ministra de Salud, Helia Molina, respecto a la práctica que realizarían personas que están en condiciones económicas de hacerlo en clínicas privadas. El facultativo indicó asimismo que “la idea es que las familias tengan la posibilidad de escoger entre continuar o interrumpir el embarazo frente a este tipo de situaciones complejas y dolorosas, además de transparentar situaciones que pasan en la práctica clínica diaria”.

OBJECIÓN DE CONCIENCIA

Cabe recordar asimismo que, en su oportunidad, el presidente nacional del Gremio, el doctor Enrique Paris, también tuvo palabras para el derecho que tienen los médicos de defender la «Objeción de Conciencia» en caso de negarse a practicar un aborto. En la misma línea, el doctor Bastidas indicó que como Colegio Médico “tenemos claridad respecto a 2 circunstancias donde no hay duda que si existe la opinión médica favorable y está de acuerdo la familia se podría realizar un aborto, esto es por peligro de muerte materna por el embarazo y por inviabilidad fetal extrauterina. No se obliga a nadie a hacerlo, sólo se le ofrece la posibilidad. Eso sí, frente a la violación las aguas están divididas y como institución no se ha tomado una determinación.

Actualmente en Chile se realizan abortos por las primeras dos causas, porque es lo que dicta la Lex Artis médica y si los padres están de acuerdo no existe inconvenientes, y por tanto eso se debe transparentar para evitar que algún médico pueda ser acusado y encarcelado injustamente. Ahora si la ley se dicta, obviamente que los doctores que no estén de acuerdo pueden acogerse a la objeción de conciencia y nadie los obligará a hacer algo que no deseen”, finalizó.

Felicita a deportistas ovallinos pero no le gustó la foto

Señor Director:
Primero felicitar a todos los deportistas ovallinos y desearles que el año 2015 tengan mayor proyección a nivel nacional e internacional.

Segundo, al ver la foto oficial de premiación me parece insólito que salgan en la foto concejales y alcalde y menos los actores que deberían premiar.

Tercero, como ejemplo Damián Rodríguez un gimnasta de alto nivel 2014 estuvo  en los juegos judejut sacando medalla de plata en suelo y participó en el sudamericano como seleccionado nacional siendo el número dos de gimnasia artística de Chile y número 14 a nivel de Sudamérica .

Este comentario lo hago para que las autoridades conozcan a uno de nuestros deportistas que con mucho sacrificio, disciplina y esfuerzo están donde están, él es alumno del liceo del Ingenio de Ovalle.

Raúl Castillo Cerda

 

N. de la D:  No sabemos que publicación vio el señor Castillo Cerda, pero OvalleHOY  publicó numerosas imágenes del evento en las que aparecen los deportistas destacados, en la noticia: Deportistas destacados del año fueron galardonados en el Teatro Municipal de Ovalle.

 

Le sugerimos mejorar sus lecturas.

Un Tablet de regalo recibieron los cinco mejores puntajes de la PSU en Ovalle

04- 01 - 15 mejores puntajesEl municipio de Ovalle reconoció a los estudiantes, pertenecientes a establecimientos educacionales municipales, que se destacaron en la Prueba de Selección Universitaria.

Los mejores puntajes comunales participaron de un desayuno con el alcalde Claudio Rentería, quien los invitó a seguir “por la senda del estudio, ya que dieron el primer paso de muy buena forma, ahora queda un proceso largo en la educación superior, pero sólo depende de las constancia y las ganas que le ponga cada uno en sus respectivas carreras”. Rentería agregó que “nos sentimos orgullosos de estos alumnos, porque nos confirman que hay muy buenos elementos en la educación municipal, además este hecho motiva a los estudiantes que están próximos a dar la PSU”.

En la ocasión, se distinguió a 38 alumnos, quienes recibieron un diploma de honor y una piocha con el escudo de la ciudad. Además, el jefe comunal hizo un homenaje a Álvaro Castillo Villalobos, quien obtuvo el mejor puntaje en Lenguaje con 729 puntos, a María Fuentes Retamal, quien se destacó en Matemáticas, Juan Muñoz Zenteno en Historia y Victor Cortés Antiquera en Ciencias, quienes recibieron un tablet de última generación, para apoyar sus estudios superiores.

Víctor Morales, del liceo Bicentenario Alejandro Álvarez Jofré, reconocido como el mejor puntaje comunal afirmó que se sorprendió con los resultados que obtuvo, ya que “subí mucho en comparación con los ensayos, pero estoy contento, porque podré estudiar ingeniería plan común, que era lo que quería. Aparte es bueno que nos reconozcan por nuestros resultados, porque nos motiva e incentiva a las nuevas generaciones de estudiantes”. En tanto, María Retamal recalcó que es “muy bueno, porque nos incentiva a seguir superándonos como persona y como estudiantes para seguir la educación superior y podamos ser unos buenos profesionales y que salgamos adelante y dejemos bien puesto el nombre de Ovalle”.

Municipio realizará talleres deportivos en el Centro de Detención Preventiva

La entidad consistorial, a través del departamento de Deportes, efectuará actividades para las personas que se encuentran privada de libertad durante los meses de enero y febrero, donde habrá rayuela, fútbol, ajedrez, tenis de mesa y zumba.

Las jornadas se realizarán los días lunes, martes, miércoles y comenzarán el lunes 5 de enero y se prolongarán hasta el 27 de febrero. La actividad contará con clases de rayuela, fútbol, ajedrez, tenis de mesa y zumba a cargo de monitores para cada disciplina.

Al respecto, el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería indicó que “la idea es que todos tengan acceso a las actividades que impulsamos como municipio, por eso hemos incorporado al Centro de Detención Preventiva (CDP), para que ellos también tengan la opción de cambiar su rutina y hacer deporte”. Por su parte, el encargado de Deportes, Claudio Rojas afirmó que nuestra idea es que “participe toda la población penal en estos talleres deportivos y recreativos, para esto contaremos con ocho monitores, con quienes trabajaremos tres veces por semana, desde las 9 de la mañana y hasta las 13 horas”. Rojas agregó que esta acción se logró “gracias a la gestión del alcalde Claudio Rentería y el apoyo que hemos recibido de parte del cabo Dany Sáez, quien nos ha ayudado con todo lo necesario, para que esto comience de buena forma”. Aunque esta no ha sido la única actividad en conjunto que ha efectuado la entidad consistorial con el centro de detención preventiva, ya que durante la navidad se entregaron más de 300 juguetes a los hijos de los reclusos.

Durante la semana estos talleres deportivos estarán en el CRP y los fines de semana se trasladarán al Camping Municipal de Tongoy.

Pide mayor preocupación por el aseo en Fiesta de Sotaquí

Señor Director:
Se aproxima la fiesta religiosa de Sotaquí, pero como todos los años no colocan suficientes recipientes, basureros por las calles, en los paltos, en la plaza, en el comercio…solo unos gigantes que en pocas horas ya están llenos.

Me da vergüenza como la gente llega y tira la basura al suelo porque no hay basureros, me da vergüenza que viene gente de otras ciudades, turistas a conocer la fiesta o por ultimo por el comercio y todo es un basural…me da vergüenza que cuando termina la fiesta se ve tanta basura por las calles…….

¿Por qué el alcalde no prevé esto?…¿por qué no le copia a la fiesta de Andacollo, con los basureros de reciclaje, a gente trabajando durante todo el día, recogiendo lo  que otros votan?……..

Es una fiesta muy hermosa, pero deja bastante que desear..

Carolina Carvajal

Obituario sábado 03 de enero

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible fallecimiento de las siguientes personas:

JOVIEL MARDONES ALFARO (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en la capilla de la Parroquia Divino Salvador. La misa se realizará mañana (domingo) a las 13:30 hrs, en la misma parroquia. Luego sus restos serán trasladados al cementerio Municipal de Ovalle.

GUSTAVO CORTES TELLO (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en su casa-habitacion ubicada en Bilbao 221, en Sotaqui. La misa se realizará mañana (domingo) a las 16:00 hrs en la iglesia de Sotaquí. Luego sus restos serán trasladados al cementerio de la misma localidad.

JUAN ANTONIO OLIVARES CASTILLO (Q.E.P.D.)

Sus restos son velados en la capilla de Chañaral Alto, comuna de Monte Patria. El día y la hora de  la misa y posterior funeral serán comunicadas oportunamente.

 

GENTILEZA FUNERARIA STA ROSA

¿Cuáles predicciones futuristas de David Perry se han cumplido para Ovalle?

03 - 01- 15 David Perry
Fascimil de la portada del libro de don David Perry Lanas.

Una publicación nacional hace un análisis de las predicciones de la película Volver al Futuro  que se habrían cumplido al llegar al 2015. Lo mismo se podrían preguntar los ovallinos por las predicciones efectuadas por el escritor David Perry Lanas con su novela futurista “Ovalle, el 21 de abril de 2031”.

En esta novela  (una de las primeras de anticipación escritas en el país) el protagonista, gracias a un Fakir de oriente, al momento de celebrarse los 100 años de la ciudad en el año 1931, se remonta a un siglo después en la misma fecha. Y lleno de asombro pasea por la ciudad de 2031 y participa en las celebraciones de los 200 años de la moderna urbe.

¿Qué cosas imaginó entonces David Perry Lanas al momento de escribir su obra en 1931?

Por ejemplo una zona dedicada a la fruticultura  y la presencia de dos grandes embalses – Recoleta y Cogotí, los que fueron inaugurados en 1934 y 1939 respectivamente. Pero además un tercer gran embalse (sin nombre) construido con una gran cortina en el sector de Puntilla, para recibir los remanentes de los ríos Grande y Huamalata,  y cuyo lago se perdía de vista hacia el oriente. Es decir, una proyección de lo que posteriormente sería Paloma, aunque alrededor de quince kilómetros aguas abajo.

Al empezar su visita, desde la colina de Tuquí, el protagonista observa asombrado a sus pies una ciudad de calles anchas y bien pavimentadas (pues en eso estuvo equivocado), y de edificios de cemento de tres, cuatro y hasta cinco pisos reemplazando las antiguas edificaciones de adobes. Visita la Municipalidad , un inmueble de tres pisos, que tiene una terraza para que aterricen “aviones” de despegue vertical. En realidad la mayor parte de los edificios de la ciudad tienen esta especie de “helipuertos.

La ciudad se extendía entre La Silleta y el puente Los Cristi, y le llama la atención una Alameda poblada de hileras de árboles frondosos, con numerosos juegos de agua, estatuas que recuerdan a los padres de la patria, una pirámide conmemorativa de la fundación de la ciudad en el extremo norte, y una columna que recuerda la batalla de Socos y a don Patricio Ceballos. El río Limarí atraviesa la ciudad canalizado, dejando disponible terreno de sus márgenes para cultivos que suben hacia Potrerillos.

En su recorrido advierte también varias bibliotecas públicas, tres o cuatro teatros, y numerosas salas de cine en las poblaciones. Además innumerables piscinas y estadios.  Uno de los actos principales de la celebración del bicentenario se hace en un remozado y magnífico  Teatro Nacional .
Una novedad del ingenio del autor, todo el recorrido a la ciudad lo hace viajando de un lugar a otro por aceras móviles, como una cinta mecánica que en un costado de la calle circula en un sentido y en el otro en el sentido opuesto. El peatón , como si se tratara de una moderna escala mecánica, desciende al llegar al extremo de la cuadra y retoma la siguiente.
Asimismo le llama la atención la ausencia de postes y líneas aéreas, y que la transmisión de cables es a través de redes subterráneas.

¿Cuánto se ha cumplido de estas predicciones futuristas de don David Perry? No todas, pero hay que darle crédito que aún quedan 16 años para la fecha.

En lo que sí está muy lejos es en torno de la reflexión del protagonista al ver el sistema de gobierno de esa época: “Veía realizado el ideal tantas veces soñado, de una política inspirada en las virtudes que dan solidez y hacen la felicidad de los pueblos; la abnegación y el desinterés en los dirigentes, el cariño y la gratitud en los gobernados”.

Sin comentarios.

Las reformas emblemáticas de Bachelet y sus resultados.-

En una fecha en que todos deseamos un próspero porvenir, la Nueva Mayoría, con la anuencia de Michelle Bachelet pretende lograr una radical transformación de la sociedad chilena, que los últimos años había conseguido los mayores logros de su historia en materia de bienestar y calidad de vida, es así que un  grupo de políticos chilenos, desafiando el sentido común y rechazando el conocimiento acumulado, lucha por instalar medidas populistas que en otros países ya han demostrado ser ineficientes.

Por ello Chile, ha pasado de ser país ejemplo de avance al progreso, a nación que se desmorona, intentando mantener su imagen con una cada vez más abultada política económica fiscal, ya que sus proyectos emblemáticos,  como la Reforma Tributaria necesaria para implementar la reforma educacional que eliminaría el lucro, copago y selección, primer cambio estructural aprobado durante esta gestión; y los cambios propuestos para el sistema de salud privado que se planea proponer amenazan  cambios refundacionales en la institucionalidad.

A modo de ejemplo, la “Reforma Tributaria”, presentando  deficiencias en los incentivos económicos que genera, también es ineficiente en los costos de administración y cumplimiento” por la complejidad del sistema, que necesitará numerosas circulares para su implementación, siendo aún incierta su viabilidad; en lo referente a Educación,  materia en que la masa popular cifraba sus deseos de reformar, donde se observa un riesgo de consecuencias negativas no contempladas, como cierres de colegios,  disminución de la oferta educativa, merma de opciones,  y por tanto la libertad de elección de las familias, lo que ha llevado a  un alto porcentaje de padres y apoderados a demostrarse contrarios al actual proyecto.

En “Salud”, al evaluarse la fórmula del Gobierno de optar por la creación de una comisión para resolver los problemas del sistema de aseguramiento privado, se concluye que “la propuesta estresará al sistema público, sin saber si éste será capaz de absorber la mayor demanda con una atención oportuna y de calidad. Todas estas reformas, y la refundación de las instituciones para que funcionen dañan la capacidad de crecer de la economía chilena.

La incertidumbre sobre los efectos negativos que los proyectos señalados han provocado disminución en el ritmo de la inversión y el empleo, profundizando aún más la caída en la actividad en comparación con otros países emergentes de la región., lo que se agudiza con la Reforma laboral,  que pese a que aún no se concreta y se conocen sus primeros lineamientos, se puede concluir que este tipo de reforma podría beneficiar en el corto plazo a un grupo reducido de trabajadores de grandes empresas, pero perjudicando como contrapartida a los desocupados, trabajadores por cuenta propia y empleados de empresas de menor tamaño y grupos de emprendedores.

Estos temas y muchos otros, como delincuencia y terrorismo; aborto, descentralización, etc.,  sino son debidamente consensuados ponen en serio riesgo la efectividad de una legislación adecuada, situación riesgosa si se considera los alcances de una próxima  reforma constitucional que aun no se conoce pero que reemplazaría el principio de subsidiariedad por el de un Estado social de derechos y relativiza el derecho de propiedad frente a otros, por lo cual ante a ello debemos recordar, que no es casualidad que sólo cerca de un tercio de los chilenos respalda las reformas emblemáticas de Michelle Bachelet e incluso y muchos connotados integrantes de la ex Concertación han restado apoyo públicamente a sus proyectos.

Dra. Susana Verdugo Baraona